Reseña de prensa sanitaria 21MAR2014

La OMC presenta un informe con la cifra de 354 médicos agredidos en 2013

En 2013 354 médicos fueron agredidos, lo que significa un descenso del 15% con respecto a 2012 donde fueron agredidos 416 según el Observatorio de Agresiones de la OMC. De estos el 89% lo fueron en la sanidad pública, dejando solo un 11% para la privada, datos idénticos en 2012 y 2013. La mayoría de las agresiones tienen lugar en Atención Primaria y en los servicios de Urgencias. De todas estas agresiones aproximadamente un 25% son realizadas por familiares de los pacientes. “En muchos casos los médicos son agredidos por dar la cara ante los pacientes y tener que explicar decisiones que ellos mismos no toman, sino los políticos y los gerentes de los centros sanitarios”, explicó el presidente de la OMC que presidió la rueda de prensa en la que se ofrecieron estos datos. Los Colegios de Médicos de España están cerrando convenios con las autoridades judiciales y Administraciones públicas autonómicas para ayudar reducir el número de agresiones contra todo el personal sanitario e incentivar la investigación, persecución y castigo de dichas agresiones. Muchos de estos convenios han tenido como resultado juicios rápidos y ejemplares porque ya se ha dado una protección especial al facultativo por considerarlo una autoridad pública.

iSanidad

 

El TSJM confirma la devolución a las secciones de los recursos contra la externalización

El Pleno de la Sala Contencioso-Administrativo del TSJM (Tribunal Superior de Justicia de Madrid) ha acordado por mayoría desestimar los recursos de reposición interpuestos por la Comunidad de Madrid contra el auto que acordó devolver a las secciones de origen los asuntos relativos a la externalización de seis hospitales de la región, alegando que la decisión no vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva. Para evitar “perjuicios de imposible reparación”, la Sala tomó la decisión de mantener la suspensión cautelar del proceso, en contra de la opinión del entonces presidente Gerardo Martínez Tristán. La propuesta de Martínez Tristán tenía como objetivo evitar contradicciones en las decisiones de las salas.

iSanidad

 

La crisis lastra el aumento del PIB destinado a la sanidad

El Ministerio de Sanidad ha publicado esta tarde el informe ‘Los Sistemas Sanitarios en los Países de la UE: características e indicadores de salud 2013′, en el que se describe y se comparan los indicadores sanitarios de los países europeos. La esperanza de vida al nacer de España se encuentra junto con Italia a la cabeza de la UE, con 82,5 años (79,4 en hombres y 85,5 en mujeres) y un incremento de 2,7 años en el periodo 2001 a 2011, mientras que la mortalidad general es de 481,5 fallecidos por 100.000 habitantes, una de las más bajas de la UE (cuyo promedio es de 644,8 fallecidos por 100.000 habitantes). En cuanto al estado de salud general percibido por la población, España ocupa el séptimo lugar con una valoración positiva de 75,1 por ciento, con un 53,6 por ciento que califica su salud como “buena” y un 21,5 por ciento como “muy buena”. El rango de percepción es muy variado en Europa, desde Irlanda y su valoración positiva del 82,6 por ciento, a Croacia y su 45 por ciento. En relación con el número de médicos por 1.000 habitantes, que en la UE oscila desde 6,1 en Grecia a 2,2 de Polonia, el SNS ha pasado de tener 3 médicos por 1.000 habitantes en el año 2001 a 3,8 en 2011, manteniéndose en la media europea. En el número per cápita de consultas (a generalistas y especialistas), España ha disminuido su porcentaje, del 8,7 en 2001 al 7,4 en 2011; los países de la UE oscilan entre el 11,8 de Hungría al 2,1 de Chipre. Respecto a la dotación de camas por 1.000 habitantes, España contabiliza 3,1 camas/1.000 habitantes, una de las dotaciones más bajas de Europa, lo que el informe vincula con el aumento de la actividad ambulatoria. Entrando en comparaciones, en los países de la UE el rango en la dotación de camas hospitalarias es elevado, y se mueve entre el 8,2 de Alemania y el 2,7 de Suecia.

Diario Médico

 

OMC busca un frente europeo contra el e-cigarrillo

La negativa del PP del Senado a endurecer la regulación del cigarrillo electrónico y a transponer las restricciones de publicidad que contempla la Directiva europea sobre tabaco recientemente aprobada, ha sido una gran decepción para la Organización Médica Colegial (OMC). Su presidente, Juan José Rodríguez Sendín, ha anunciado este jueves futuras reuniones con profesionales de Francia, Italia y Portugal para analizar sus normativas y concienciar a las autoridades. El enfado de Sendín es patente y no parece guardar demasiadas expectativas de cara al pleno de la próxima semana del Senado, del que la Ley de Consumo saldrá cerrada para su aprobación en el Congreso. El PP de la Cámara Alta, en una carta enviada tanto a la OMC como al Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), ha manifestado su intención de adaptar las directrices europeas a la legislación española, pero recalcando el plazo de dos años que todavía queda por delante. El portavoz de Sanidad del PP en la Cámara Alta, Jesús Aguirre, manifestaba tras la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del pasado martes que dicho plazo no se agotaría. Por su parte, el presidente del CNPT, Francisco Rodríguez, se siente “decepcionado” ante el nulo trámite que ha tenido la regulación del cigarrillo electrónico en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado. La misma “decepción” que sintió al recibir la “carta tranquilizadora” desde el Grupo Popular de la Cámara Alta. No entiende algunas de las afirmaciones que contiene la misiva. Por un lado, señala esa supuesta “anticipación” del gobierno español sobre la Directiva Europea del tabaco porque, según Rodríguez, hay países en los que ya está totalmente equiparada la restricción al tabaco vegetal, como es el caso de Bélgica o Francia, mientras que en Letonia está prohibido el uso del dispositivo.

Redacción Médica

 

Dr. Juan Antonio Repetto: “La colaboración entre la Medicina pública y privada es esencial”

Tras 20 años en la junta directiva del Colegio de Médicos de Cádiz, primero como tesorero y luego como vicepresidente, en las últimas elecciones de esta entidad, Juan Antonio Repetto López -especialista en neurocirugía-, decidió ponerse al frente de la única candidatura que se presentó. Así, desde el pasado mes de febrero es el nuevo presidente del Colegio de Médicos de Cádiz. En una entrevista concedida al “Diario de Cádiz”, asegura que le hacía “mucha ilusión” dar este paso. Tras 20 años en la junta directiva del Colegio de Médicos de Cádiz, primero como tesorero y luego como vicepresidente, en las últimas elecciones de esta entidad, Juan Antonio Repetto López -especialista en neurocirugía-, decidió ponerse al frente de la única candidatura que se presentó. Así, desde el pasado mes de febrero es el nuevo presidente del Colegio de Médicos de Cádiz. En una entrevista concedida al “Diario de Cádiz”, asegura que le hacía “mucha ilusión” dar este paso y aportar “un nuevo impulso al Colegio de Médicos”.

Médicos y Pacientes

 

Galicia aprueba al fin su decreto de gestión clínica

Con algunas semanas de retraso sobre las previsiones que tenía la Consejería de Sanidad, el Consello de la Xunta de Galicia ha aprobado por fin el Decreto de Gestión Clínica, un proyecto acompañado por la controversia desde el momento en que se presentó el primer borrador. Pese a la incertidumbre mostrada por algunos profesionales y a las críticas recibidas prácticamente desde todos los sectores implicados, el Gobierno gallego dio el visto bueno a un documento en el que lleva muchos meses trabajando y con el que aspira a disipar todas las dudas. En el texto final incluye algunas alegaciones, según lo confirmado por fuentes de la Consejería, aunque todavía no habían trascendido al cierre de esta edición. Tras aprobar el decreto, la Xunta se limitó a insistir en tres de los elementos clave para convencer a los profesionales y que han sido reiterados por los responsables de la Sanidad gallega y el propio presidente, Alberto Núñez Feijóo: la voluntariedad en la adscripción a estas unidades, el mantenimiento del vínculo estatutario del personal y la carencia de personalidad jurídica propia. El Sergas siempre se negó a renegociar el decreto desoyendo las demandas de los agentes sociales, pero mantiene una negociación sobre la orden que regulará la participación de los profesionales en las unidades. La Consejería expone que los objetivos son mejorar la calidad asistencial e implicar a todos los profesionales, especialmente a los médicos, en la toma de decisiones. Sin embargo, los sindicatos no confían en la buena fe de la Administración, y aseguran que se puede abrir la puerta a la laboralización del personal y a la privatización de la Sanidad. Critican, además, que el decreto se apruebe antes de que el Ministerio de Sanidad haga una propuesta. De hecho, hoy mismo está prevista una comparecencia de los sindicatos de la mesa sectorial ante la prensa para volver a denunciar las acciones de la Xunta que, a su juicio, indican una progresiva privatización. Cabe recordar que la gestión clínica fue uno de los motivos esgrimidos por las centrales en la última huelga celebrada en la Sanidad gallega.

Diario Médico

 

Sanidad se ‘come’ el 60% del plan de pago a proveedores y del FLA

El Plan de Pago a Proveedores y el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), surgidos en 2012 para paliar la morosidad a proveedores, tenían como objetivo principal limpiar la deuda en servicios públicos fundamentales, con la Sanidad como prioridad. Los números y porcentajes que los acompañan quedaron ayer claros en una jornada sobre gestión de cobro sanitario, organizada en Madrid por Unidad Editorial Conferencias y Formación, con la colaboración de Diario Médico y Correo Farmacéutico. Rosana Navarro, secretaria general de Coordinación Autonómica y Local del Ministerio de Hacienda, fue muy concisa: la Sanidad se comió en 2012 y 2013 el 60 por ciento del dinero aportado por ambos mecanismos. Más concretamente, el Plan de Pago a Proveedores destinó el 62 por ciento, de los más de 41.000 millones que dio a las autonomías entre 2012 y 2013, a limpiar el ámbito sanitario. En el caso del FLA, que sumó en esos dos años más de 39.500 millones de euros, la sanidad se llevó en 2012 el 52 por ciento de los 16.638 millones aportados, y el 59,4 por ciento de los 23.000 que tuvo en 2013. Cabe recordar que al Fondo de Pago a Proveedores se sumaron todas las regiones, menos Galicia, País Vasco y Navarra, y que al FLA sólo se adhirieron 9 (las mismas que aún siguen):#Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha, Canarias, Andalucía, Cataluña, Asturias, Cantabria y Baleares. Hablando por comunidades, y sumando ambos fondos, destacan porcentajes como los de Aragón, Canarias y Madrid, que destinaron el 89,8, el 88 y el 82,3 por ciento del dinero, respectivamente, a saldar su deuda sanitaria. Las que menos destinaron a Sanidad fueron Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, con un 52, 5, un 54,2 y un 54,5 por ciento, respectivamente. La media de lo destinado por las regiones a Sanidad fue del 60,1 por ciento, sumando ambos fondos.

Diario Médico

 

Boi Ruiz muestra su “tristeza” por la imposibilidad de alcanzar un Pacto de Salud

El consejero de Salud de Cataluña lamenta la ruptura, después de que en las últimas semanas se hayan descolgado los sindicatos CESM, CC.OO, UGT y Satse, la patronal Aces, los partidos ICV-EUiA y CUP y que el PSC haya criticado el documento final. Por otra parte, el CatSalut incumple los plazos garantizados, con 23.800 pacientes en lista de espera pese a subir la actividad quirúrgica un 3,3 por ciento. El consejero de Salud de la Generalitat catalana, Boi Ruiz, ha mostrado este jueves “cierta tristeza” por la imposibilidad de sellar el Pacto Nacional de Salud, después de que en las últimas semanas se hayan descolgado los cuatro sindicatos sanitarios -Metges de Catalunya, CC.OO., UGT y Satse-, la patronal Aces, los partidos ICV-EUiA y CUP y que el PSC haya criticado el contenido del documento final y haya anunciado que no puede avalarlo tal y como está redactado. La iniciativa, para la que el Govern creó una comisión en mayo del año pasado en la que han participado todos los agentes del sistema y los partidos, pretendía establecer un documento de consenso que preservara el sistema de la confrontación política permanente, aunque el consejero ha precisado que “parece que es un tema absolutamente imposible”. La oferta del Pacto fue realizada por el mismo consejero en sede parlamentaria hace ahora más de un año, aunque Boi Ruiz ha defendido que se trata de una petición histórica del sector y que responde a un encargo directo de la cámara catalana, del que se ha desvinculado porque no ha participado directamente y porque, según ha dicho, el Govern sólo ha facilitado que se produjeran las reuniones. De este modo, se ha anticipado al previsible fracaso del Pacto y ha cargado contra aquellos que buscan obtener “rentabilidad política” de las críticas a la gestión sanitaria.

El Médico Interactivo

 

Rodríguez Sendín: “No entiendo la regulación de cigarrillos electrónicos cuando se sabe claramente que la nicotina mata”

El presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendin, ha criticado la regulación de los cigarrillos electrónicos aprobada esta semana en el Senado y aseguró que “no se entiende la regulación que se está haciendo porque son dañinos y todos sabemos claramente que la nicotina mata, y mata de verdad”. El presidente de la OMC hizo estas declaraciones en la rueda de prensa del Día Nacional Contra las Agresiones a Sanitarios, en respuesta a una pregunta formada sobre la tramitación de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, en la que la Cámara Alta ha rechazado introducir las enmiendas a esta ley que equiparaban los cigarrillos electrónicos al tabaco. En su opinión “ahora se llama de otra manera, pero no es otra cosa distinta, sino una de las mayores drogas que tenemos actualmente en nuestra sociedad, que ahora se introduce de forma amable en ciudadanos jóvenes”. Rodriguez Sendín lamentó que España vaya a regular estos dispositivos “por debajo” de lo que ha fijado la Directiva Europea sobre el tabaco que se ha aprobado en Bruselas y que tan sólo está pendiente de publicación, tras la que España deberá hacer la trasposición a su ordenamiento jurídico en dos años.

Médicos y Pacientes

 

Los radiólogos “boicotearán” la troncalidad

Los especialistas en Radiodiagnóstico han anunciado que “boicoterán” el proyecto de troncalidad que está pendiente de ser aprobado en el Consejo de Ministros. El vicepresidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), José Luis del Cura, ha anunciado a Redacción Médica que el cambio de modelo formativo no se hará efectivo en el tronco de Imagen Clínica donde está ubicada la especialidad junto a Medicina Nuclear. Y no se hará efectivo porque “si continúa el proyecto como está redactado hasta ahora, no participaremos en la creación de los planes docentes troncales ni específicos”, asegura José Luis del Cura. “Si no lo hacemos nosotros, nadie tiene el conocimiento teórico necesario para la elaboración de estos programas”, advierte. La Seram está en contra de la especialidad porque supone una reducción drástica de los centros sanitarios que van a poder acoger a los residentes, cuyo número está limitado por la capacidad de las unidades docentes de Medicina Nuclear.

Redacción Médica

 

La crisis hace que aumenten las donaciones de cadáveres para la ciencia

Los depósitos de cadáveres están rozando la capacidad de donaciones de cuerpos destinados a la ciencia, a causa de un incremento en el nivel de donaciones en distintas regiones de Andalucía. Según los expertos, “aunque la conciencia social ahora es diferente que hace unos años y la gente quiere aportar”, el responsable final del aumento de donaciones “es la crisis”. El coordinador del depósito de cadáveres de la Facultad de Medicina de Granada, Francisco Archilla, ha indicado que “aquí lo vemos todos los días”, explicando que el depósito de cadáveres ha detectado un gran aumento en el número de donaciones de cuerpos a la ciencia durante el último año. Ha señalado que “las personas saben de la importancia de este tipo de actos, pero el número ha crecido demasiado para basarlo todo en solidaridad”. Además ha recordado que la facultad llevaba dos años sin recoger ningún cadáver y que “hace unos cuarto o cinco años tuvimos que hacer un llamamiento porque faltaban cuerpos”, y añade que “en la actualidad tenemos entre 10 y 12 donaciones al mes”.

iSanidad

 

Diez claves para un cambio en el modelo organizativo del hospital

La compañía biofarmacéutica AbbVie y el Centro de Investigación en Innovación en Gestión Sanitaria del IESE Business School (CRHIM), han presentado el Informe Amphos 2013. “La necesidad de flexibilizar las estructuras sanitarias para mejorar la atención al paciente, unida a la situación de insatisfacción de los profesionales y la restricción presupuestaria, hace imprescindible un cambio en el modelo organizativo del hospital, que consiga dar respuesta a las inquietudes de los profesionales y ofrecer unos servicios de mayor calidad al paciente”, ha declarado durante su presentación Javier Mur, senior associate del CRHIM-IESE. Precisamente, y según los 85 expertos que han participado en el Informe Amphos, el cambio en el modelo organizativo del hospital pasa por la implantación de Unidades de Gestión Clínica (UGC) en los centros sanitarios, es decir equipos multidisciplinares con un líder al frente que aporte la visión global del abordaje de una enfermedad. Estas unidades, o áreas clínicas, son estructuras federativas que se basan en los principios de subsidiaridad, interdependencia, lenguaje común y separación de poderes y en la implicación de los clínicos en la gestión de los recursos. Todo ello, junto con la orientación al paciente y a los resultados, permite agilizar el proceso de toma de decisiones.

iSanidad

La insatisfacción estética no genera responsabilidad

Para que una operación de cirugía estética pueda dar lugar a responsabilidad es preciso acreditar una violación de la lex artis, defectos en el proceso de información, un resultado manifiestamente deficiente o que se haya ofrecido un modelo concreto al que la operación no se ajustó. Así lo ha declarado la Audiencia Provincial de Madrid en una sentencia en la que aclara que la zona gris entre las secuelas y la mera insatisfacción del paciente con el resultado no es fundamento suficiente para una indemnización. La Sección Undécima del tribunal ha estudiado la demanda contra un médico de un centro privado que realizó una mastopexia con mamoplastia de aumento para tratar una “patología de mamas hipoplásticas y tubulares con ptosis”. Ante la persistencia de las malformaciones al año de la intervención, aconsejó a la paciente someterse a una segunda operación que -según la demanda- no arregló el problema, al dejar cicatrices muy visibles. La juez de instancia consideró que la cirugía era limítrofe entre lo reparador y lo estético y concluyó que la actuación del médico se había ajustado a la buena praxis desde el punto de vista reconstructivo de la patología, si bien ello no evitó la exigencia de un plus de responsabilidad por el resultado estético que no se habría logrado. De esta manera, declaró responsabilidad profesional por importe de la mitad de lo reclamado, 62.500 euros. El médico recurrió alegando que si se había reconocido que cumplió con la obligación de informar y había respetado la lex artis, no podía al mismo tiempo condenarle por objetivización de la culpa, máxime cuando el resultado estético también había sido bueno.

Diario Médico

 

Los avances en quimioterapia obligan a informar de sus efectos

La comunicación con el paciente y la planificación de los cuidados son dos cuestiones éticas recurrentes. Un estudio publicado en la edición on line del British Medical Journal muestra que el uso de quimioterapia en pacientes oncológicos terminales se asocia a una mayor probabilidad de recurrir a la reanimación cardiopulmonar y de morir en la UCI, por lo que los autores subrayan la importancia de que los médicos se aseguren de que los pacientes conocen su pronóstico, la eficacia de los distintos tratamientos en su caso y de que la toma de decisiones se alinea con los valores del enfermo. Entre el 20 por ciento y el 50 por ciento de los pacientes con cáncer incurable reciben quimioterapia durante los últimos treinta días de vida. El estudio, dirigido por Holly Prigerson, del Departamento de Política de Asistencia Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, analizó la trayectoria clínica de casi 400 pacientes fallecidos en diversos centros estadounidenses para examinar hasta qué punto esa circunstancia condiciona el modo y lugar en que se muere. En la cohorte de 386 pacientes que se incluyeron en el estudio, el 56 por ciento recibió quimioterapia en las últimas semanas. En este grupo era más común la presencia de pacientes más jóvenes, casados, con mayor nivel de estudios, y una calidad de vida y bienestar psicológico globales mayor que quienes no recibían el tratamiento. Asimismo, los enfermos de este grupo eran menos propensos a reconocer que su enfermedad era terminal y con ellos escaseaban las conversaciones sobre planificación de los cuidados. También se registraron menos órdenes de no reanimación. En este grupo de 216 personas que optaron por la quimioterapia, el 12 por ciento necesitó reanimación cardiopulmonar o ventilación, el 13 por ciento ingresó en la UCI y el 11 por ciento, alimentación por sonda durante las últimas semanas de vida. Fue más común la remisión tardía a paliativos.

Diario Médico

 

El Top-10 de las mejores aplicaciones móviles del ámbito sanitario

El mercado de la “mHealth” se encuentra en desarrollo y cada vez son más las aplicaciones móviles orientadas a contribuir en la calidad, utilidad y eficacia médica tanto para profesionales como para pacientes. Dentro del ámbito de las nuevas tecnologías relacionadas con la salud, el fenómeno de las Apps transporta a los profesionales y pacientes a otra dimensión, donde se puede mantener una comunicación actualizada e instantánea, y además compartir experiencias relacionadas con el entorno de la salud. Las Apps convierten al paciente en un elemento activo en el tratamiento y seguimiento de su enfermedad y además, forman parte del desafío de modificar positivamente los hábitos de los ciudadanos en beneficio de a salud, a través de información y difusión de hábitos saludables. De este modo “el médico ya no es el único que decide y vela por nuestra salud, nosotros somos también responsables de nuestra longevidad y calidad de vida“. Además, cada vez son más las Apps dirigidas a los profesionales médicos. Algunas aplicaciones permiten que el paciente indique los síntomas que percibe, a qué nivel, con qué frecuencia y en cualquier momento o lugar, lo que supone un continuo seguimiento médico. Los sistemas de gestión sanitaria también se encuentran afectados positivamente, a través de la mejora en la monitorización de todo tipo de datos, con la implantación de sensores que predicen síntomas y niveles del organismo y demás posibilidades de recogida de información. También se están introduciendo sistemas de petición de citas, consultas entre especialistas y acceso al historial médico, lo que permite obtener una optimización de procesos y ahorro en costes.

iSanidad

 

Un estudio demuestra la relación entre la pérdida de audición y el tratamiento de radioterapia

Hasta ahora se conocía la relación de la pérdida de audición con terapias contra el cáncer, como el caso de la quimioterapia. No obstante, se desconocía su relación con la radioterapia. Recientemente un grupo de científicos han comprobado que al menos 3 de cada 10 pacientes sometidos a radioterapia muestran a largo plazo pérdida de la audición de manera progresiva e irreversible, y además este problema se han relacionado en mayor medida con los tratamientos de cánceres de cabeza o cuello. El estudio ha analizado el comportamiento celular en animales a los que se les ha aplicado radiación en la zona de la cabeza y el cuello, comprobando los resultados en la pérdida de audición progresiva y los motivos de este problema. El autor de la investigación explica que “para tratar los problemas de cáncer de cabeza y cuello, la radiación emitida por los equipos de radioterapia alcanza el área del oído interno, donde provoca un aumento de radicales libres, los cuales provocan daños en las células vasculares endoteliales y también en aquellas sensitivas del oído”. De forma paralela a la investigación, el autor del estudio, que trabaja en el Laboratorio de Ciencias Auditivas de la Universidad de McGill, en Canadá, se encuentra trabajando en un proyecto de análisis de gotas óticas para conocer los posibles efectos que puede conllevar un incorrecto uso de las mismas. “Estamos iniciando el proyecto para saber si las gotas óticas son seguras en caso de que haya una perforación timpánica, porque se han visto vasos en los que estos productos causan también pérdida permanente de la audición cuando entran en contacto con el oído interno a través de dicha perforación.

iSanidad

 

Nuevos abordajes contra el alcoholismo grave

Un nuevo abordaje terapéutico basado en la evidencia científica centra su acción en la reducción progresiva de alcohol entre consumidores menos graves, según ha informado Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo y presidente de Socidrogoalcohol (Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías), durante la presentación de la Guía Clínica de Alcoholismo. “Esta nueva estrategia se basa en un paradigma más comprensivo y que pretende reducir los daños desde los primeros estadios de la adicción al alcohol”, ha explicado Bobes. El consumo excesivo de alcohol es la droga que más muertes provoca en el mundo, según ha subrayado César Pereiro, jefe de sección del Área de Psiquiatría de la Unidad Asistencial de Drogodependencias de La Coruña, y los problemas con la bebida afectan a uno de cada cuatro varones. Pero los efectos nocivos del alcohol no se limitan a la salud, ya que “provoca daños en el entorno del enfermo, graves consecuencias sociales y efectos económicos devastadores”, ha afimrado Pereiro quien ha alertado sobre el aumento del consumo en los más jóvenes; el 30 por ciento reconoce que se emborrachará en el próximo mes. Entre los factores que inciden en el alcoholismo, la guía destaca que el estrés intenso y continuado aumenta la vulnerabilidad al consumo excesivo. Pese a la incidencia de factores genéticos y sociales, como pueden ser el maltrato en la infancia o la exposición al alcohol en edades tempranas, “no hay factores determinantes en el alcoholismo” ha indicado Josep Guardia, de la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital Santa Cruz y San Pablo, de Barcelona. La vulnerabilidad hacia el alcoholismo es multifactorial y existen factores protectores con la capacidad de neutralizar el impacto de los elementos negativos.

Diario Médico

 

Un estudio relaciona la irisina con resistencia a la insulina en obesos

Es de sobra conocido que las dietas ‘milagrosas’ con ‘efecto Yo-yó’ no son recomendables ni beneficiosas para la salud, un hecho que corroboran los científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CiberOBN), que demuestran que los pacientes que ‘reganan’ peso tras seguir una dieta de adelgazamiento hipocalórica son más susceptibles de padecer resistencia a la insulina y, a la larga, desarrollar diabetes mellitus. El equipo del CiberOBN liderado por Ana B. Crujeiras estudió a un grupo de 136 pacientes obesos que siguieron una dieta hipocalórica de ocho semanas para bajar de peso, y que, al finalizarla, trataron de mantenerse en el peso alcanzado. Entre cuatro y seis meses después de ese tratamiento, fueron reevaluados para ver si habían conseguido ese objetivo y evitado el conocido como “efecto rebote”, que suele producirse en algunos pacientes después de haber realizado restricciones alimenticias de este tipo.

Gaceta Médica

 

La falta de sueño prolongada puede provocar pérdidas neuronales

La proteína sirtuin tipo 3 es esencial durante la pérdida de sueño a corto plazo para mantener la homeostasis metabólica. Un nuevo estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania (Penn), en Estados Unidos, muestra una preocupante evidencia de que la pérdida crónica de sueño puede ser más grave de lo que se pensaba hasta ahora e incluso provocar daños físicos irreversibles y la pérdida de células cerebrales. La mayoría de la gente cree que no dormir lo suficiente afecta a su rendimiento cognitivo, por lo que, para la falta de sueño crónica, que sufren, por ejemplo, trabajadores por turnos, estudiantes o camioneros, una estrategia común es simplemente ponerse al día con el sueño perdido durante los fines de semana, puesto que la sabiduría popular apunta a que esta práctica compensa la “deuda de sueño”. Utilizando un modelo experimental de pérdida crónica de sueño, uno de los autores de este trabajo, Sigrid Veasey, profesora asociada de Medicina y miembro del Centro de Sueño y Neurobiología Circadiana en la Escuela de Medicina de Perelman y colaboradores de la Universidad de Pekín, en China, detectaron que la vigilia prolongada está relacionada con lesión y pérdida de neuronas que son esenciales para el estado de alerta y la cognición óptima, las neuronas del ‘locus coeruleus’ (LC).

El Médico Interactivo

 

El cambio climático propicia la aparición de nuevas especies de ácaros

El futuro de la inmunoterapia con alérgenos pasa por identificar biomarcadores de eficacia clínica que sirvan para evaluar, de forma temprana, la respuesta del organismo al tratamiento. Así ha quedado destacado en la segunda edición del “Seminario de excelencia en ácaros”, celebrado recientemente en Málaga por iniciativa de Stallergenes Ibérica. El cambio climático está propiciando la aparición de nuevas especies de ácaros que pueden causar también alergias. En la actualidad, la compañía biofarmacéutica europea Stallergenes Stallergenes trabaja en la validación de proteínas como posibles biomarcadores de eficacia. El director de investigación y desarrollo farmacéutico de la misma, Philippe Moingeon, subraya a este respecto, que “una vez confirmada la validez de estos biomarcadores, mediante estudios a gran escala, será posible desarrollar nuevas pruebas diagnósticas para un mejor seguimiento del paciente en la práctica clínica diaria e, incluso, desarrollar tratamientos nuevos para las alergias”.

Acta Sanitaria

 

Un libro para ayudar a perdonar y evitar patologías

El odio y el rencor pueden incidir en mayores alteraciones de parámetros inmunitarios y endocrinos, un umbral inferior del dolor o un mayor empleo de psicofármacos, según publica Javier Schlatter, subdirector del Departamento de Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra, en su último libro Heridas en el corazón. El poder curativo del perdón. Según Schlatter, si una persona ofendida no perdona puede entrar en un círculo vicioso en el que el dolor y el odio les mantengan atados a la ofensa, lo que aumenta a su vez el dolor y puede generar un resentimiento perdurable en el tiempo. Son emociones negativas que impulsan a una reacción defensiva y de res-puesta, que activan el sistema de alerta. “Los mediadores de la respuesta al estrés, como la ACTH, el cortisol o la adrenalina se elevan y esto puede alterar la respuesta endocrina, inmunitaria y la funcionalidad del sistema nervioso autónomo”. Existen estudios que asocian la facilidad para perdonar y actitudes ante una ofensa determinada, con menos alteraciones de parámetros inmunitarios y endocrinos, un umbral superior del dolor, un menor empleo de psicofármacos y de recursos de salud, una menor frecuencia de síntomas de ansiedad y depresión, y una mejor calidad del sueño. Otras investigaciones apuntan a que personas con peor actitud ante el perdón o que están teniendo una especial dificultad para perdonar una ofensa concreta tienen el umbral del dolor disminuido, lo que provocará una peor tolerancia al dolor crónico y una tendencia a un mayor consumo de analgésicos.

Diario Médico

 

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en