Reseña de prensa sanitaria 21ABR2014

En Madrid habrá copago hospitalario solo para extranjeros

Javier Rodríguez, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha asegurado que la Comunidad financiará los medicamentos de dispensación hospitalaria a los madrileños en el caso de que acabe llevándose a cabo la medida del copago hospitalario como tenía previsto el Ministerio de Sanidad de Ana Mato. No obstante ha anunciado que habrá un mecanismo para cobrar las medicinas a los extranjeros. En una visita al centro de coordinación de emergencias de la Comunidad de Madrid el pasado viernes Rodríguez anunció que “si hay que aplicarlo sólo le puedo garantizar que a los ciudadanos de Madrid se los pagará la Comunidad”, un planteamiento parecido al que tienen otras comunidades, como la propia Castilla-La Mancha que también está gobernada por el PP.

iSanidad

 

Dermatología, cirugía plástica y cirugía pediátrica las primeras especialidades en agotarse en la elección MIR 2014

Transcurridos ya tres días (14, 15 y 16 de abril) desde que diera comienzo el proceso de asignación de plazas MIR, de las 6.145 plazas ofertadas ya se han adjudicado un total de 1.734. La asignación de plazas se ha ido haciendo por tandas de 350, así, el lunes 14 de abril a las 08h45 se empezaron a asignar las 350 primeras plazas, y por la tarde a partir de las 15h00 otras 350. El miércoles 16 solamente hubo turno de mañana, por lo que se asignaron 350 plazas. Hasta el próximo 30 de abril incluido, y durante los días 22, 23, 24, 25, 28, 29 se adjudicarán las 4.711 plazas que quedan. Ya han agotado sus plazas tres de las 47 especialidades que se ofertan: Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica Estética y Reparadora, y Dermatología Médico Quirúrgica y Vascular. Cirugía Pediátrica ofertó 16 plazas, 5 se adjudicaron el primer día, 9 el segundo, y 2 el tercero; Cirugía Plástica Estética y Reparadora ofertó 36, que se adjudicaron en los dos primeros días (31/5), y Dermatología Médico Quirúrgica y Vascular 77 plazas que también se coparon en los dos primeros días (74/3).

iSanidad

 

España es el cuarto país de Europa con menos camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes

Solamente tres camas por cada 1.000 habitantes, y es que ese dato hace que España sea el cuarto país de Europa con menos camas hospitalarias per cápita de todo el continente. Según el último informe sanitario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el que se analizan distintos indicadores de los servicios sanitarios que presentan los diferentes paíes, España ocupa la posición 25 de una lista de 40 países analizados. Irlanda, Reino Unido y Suecia son los tres países europeos que presentan cifras por debajo de las de España, y es que ninguno de ellos llega a alcanzar las tres camas por cada 1.000 habitantes. De los 40 países analizados, tan solo Corea del Sur y Japón cuentan con más de nueve camas por cada 1.000 habitantes, mientras que Rusia y Alemania son los países de Europa que más cerca están de ese número de camas por millar de habitantes. La media de los países evaluados es de cerca de cinco camas. Por el contrario, los países que menos camas hospitalarias disponen por cada 1.000 habitantes se encuentran India e Indonesia con menos de una cama, México con poco más de una cama y Brasil y Chile con algo más de dos camas por cada 1.000 habitantes.

iSanidad

 

Se investigan los retrasos en el acceso a fármacos de cáncer

Soledad Becerril, la Defensora del Pueblo, ha iniciado una investigación para comprobar si se está retrasando la incorporación de fármacos antitumorales en el Sistema Nacional de Salud (SNS), así como para conocer si los niveles de posibles retrasos en el acceso a este tipo de fármacos son proporcionales en todas las comunidades autónomas. La Defensora del Pueblo ha iniciado esta actuación tras conocer los resultados del tiempo excesivo que transcurre entre que la Agencia Europea del Medicamento autoriza un nuevo fármaco hasta que se comercializa. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la fijación definitiva del precio y otros factores implican en ocasiones que este tipo de demoras implique hasta un período total de 20 meses, algo que impide que los pacientes accedan a los tratamientos necesarios lo antes posible. En este sentido, también los especialistas oncólogos han demandado las desigualdades territoriales, motivo por el cual Soledad Becerril ha puesto en marcha una investigación para comprobar el período de acceso a los distintos tipos de fármacos tumorales en función de las comunidades.

iSanidad

 

La OPEM gestiona más de 90 ofertas de empleo médico en Europa

A poco menos de dos meses de la puesta en marcha de la Oficina de Promoción de Empleo Médico (OPEM), este servicio de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) gestiona actualmente más de 90 ofertas en Europa. Desde la puesta en marcha de la Oficina de Promoción de Empleo Médico (OPEM) el pasado mes de febrero, este servicio de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) ya está gestionando actualmente 93 ofertas en Europa: 80 en Reino Unido, 6 en Dinamarca y 7 en Finlandia. Entre las especialidades más demandadas en Reino Unido, se encuentran Cardiología, Neurología, Radiología, Geriatría, Medicina de Agudos, Medicina General y Medicina de Urgencias y los lugares de trabajo son, principalmente: Londres, Mánchester, Yorkshire y South West. Estas ofertas son gestionadas por Pulse, la mayor empresa de reclutamiento del Reino Unido con quien la OPEM ha llegado a un acuerdo de colaboración para ofrecer y asesorar a los profesionales interesados en trabajar en este país. En Dinamarca las ofertas de empleo son de las especialidades de Médicos de Familia.La oferta de Finlandia persigue atraer a médicos sin especialidad o con ejercicio general para realizar allí la formación en el campo de la medicina general. Tanto la oferta danesa como la finlandesa han sido vehiculizadas por EURES, organismo europeo de empleo público, con quién la OMC tiene firmado un acuerdo de colaboración para dar difusión a las ofertas que surgen en el continente. En esta línea, se mantuvo una reunión con autoridades danesas hace dos semanas (3 de abril) para conocer de primera mano las características de esta última oferta.

Médicos y Pacientes

 

Borrel: “Deberíamos quitar la sanidad de las manos de los políticos”

El presidente del Colegio de Médicos de Huesca, José María Borrel, es partidario de plantear un gran pacto sanitario, “donde estén los que están gobernando y los que aspiran a gobernar”. Entiende que algunos ámbitos como la sanidad, la justicia y la educación deberían permanecer ajenos al devenir de las urnas, ya que así se evitaría una toma de decisiones “cortoplacista” que afecta a la planificación. ¿Qué utilidad tiene el Consejo Aragonés de Colegios de Médicos?

El Consejo Aragonés todavía no está constituido como tal, creo que es el único que falta. Por tanto, utilidad tendrá la que nosotros queramos. Si nos lo planteamos como una estructura más porque tiene que estar, no llegaremos a ningún lado. Otra cosa es que se le dote de contenido, que no sea un instrumento para complicar las cosas, sino para simplificar. Hay temas comunes que interesan a los colegios de Zaragoza, Teruel y Huesca, como el Paime, asuntos de formación continuada, sociedades científicas, consejo de salud o el asesoramiento al Ejecutivo. Todas esas funciones deben estar unificadas y este el contenido que le tenemos que dar al este organismo.

Redacción Médica

 

Se dispara el gasto en infraestructuras sanitarias en febrero

La inversión en infraestructuras sanitarias ascendió en el mes de febrero a más de 60 millones de euros, una cifra que aumenta en un 437 por ciento la inversión del mes anterior, según el informe de Seopan, el observatorio del sector de la Construcción. En enero de 2014, solo un mes antes, la inversión registrada fue de 1,8 millones, un mínimo histórico que suponía un descenso de un 73 por ciento respecto a diciembre de 2013 y que presentaba un panorama desolador para el sector. El aumento vertiginoso de este mes cambia drásticamente el escenario y pone fin a seis años de caída con una rapidez asombrosa. Habrá que esperar al dato anual para saber si esta tendencia ascendente se consolida, pero lo cierto es que estas cifras hacen vislumbrar un panorama más halagüeño para el sector. Entre enero y febrero de este año, se invirtió en infraestructuras sanitarias más 62 millones de euros, un 81 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, en el que se destinó 11.552 millones. En todo 2013, el gasto en infraestructura sanitaria ascendió a 174, por lo que solo en enero y febrero de 2014 ya se habría llegado a un tercio de esta cifra anual.

Redacción Médica

 

Aumenta el número de hospitales públicos y cae el de privados

En 2013 se encontraban en funcionamiento 339 hospitales públicos, 6 más que en 2009, mientras que el número de hospitales benéficos era de 128, habiéndose reducido en 4 centros en dicho período; por su parte, la oferta privada no benéfica estaba compuesta por 322 hospitales, 17 menos que en 2009. Estos son algunos de los datos recogidos en el Informe Especial basico publicado recientemente por DBK, primera empresa española especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia participada por Informa D&B, compañía del Grupo CESCE líder en el suministro de información comercial, financiera y de marketing en España y Portugal. Según DBK, la red hospitalaria española estaba compuesta en 2013 por 789 centros, que en conjunto contaban con 162.000 camas. Ambas cifras han disminuido en los últimos años como consecuencia del cierre de centros privados benéficos y, sobre todo, no benéficos. En cambio, la oferta sanitaria pública se incrementó entre 2009 y 2013 en 6 hospitales, hasta un total de 339; por su parte, el número de hospitales privados benéficos en funcionamiento era de 128 en 2013, 4 centros menos que en 2009, y el de hospitales privados no benéficos y mutuas de accidentes de trabajo se situaba en 322, diecisiete menos que en 2009. De acuerdo con los datos del estudio, se aprecia una alta concentración de los hospitales benéficos en Cataluña, donde muchos de estos centros se encuentran vinculados a la red sanitaria de utilización pública. En 2013 esta comunidad concentraba el 46% tanto del número de centros como del total de camas de los centros benéficos; también Cataluña es la comunidad con mayor número de hospitales públicos, mientras que Andalucía ocupa la primera posición por número de camas. Las diez primeras entidades gestoras de hospitales benéficos reúnen el 62% de las camas de este tipo de centros, mientras que los diez primeros hospitales públicos concentran el 12,5% de las camas de los centros públicos. En el ámbito privado no benéfico, los diez primeros operadores reúnen en torno al 40% de la oferta de camas. Los ingresos de los hospitales públicos cayeron un 5% en 2013, hasta 31.425 millones de euros, incluyendo tanto los procedentes de prestación de servicios como las subvenciones y otros ingresos. Este tipo de centros representó el 76% de los ingresos hospitalarios totales, incluyendo públicos, privados benéficos y no benéficos.

Acta Sanitaria

 

El sector hospitalario privado, entre la concentración y el interés internacional

Los últimos movimientos en el sector hospitalario privado en España muestran dos realidades diferentes: por un lado, un creciente interés de empresas e inversores internacionales; por otro, la intensificación de un proceso de concentración empresarial con el objetivo de incrementar la eficiencia. Recientemente el grupo estadounidense especializado en la colaboración público-privada Centene anunció su entrada en España con la compra del 50 por ciento de Ribera Salud. Se hizo con la participación de unos de los dos accionistas, Bankia, obligada a vender ante los compromisos adquiridos con el Gobierno central y la Comisión Europea en su Plan de Reestructuración. De momento, su estrategia en España es una incógnita. Esta operación no sólo supone su incorporación al mercado español, sino también su primera transacción fuera de Estados Unidos. La empresa norteamericana se encuentra inmersa en una fase de crecimiento. El año pasado, su facturación ascendió a 10.526 millones de dólares (alrededor de 7.620 millones de euros), lo que supone un incremento del 37 por ciento con respecto al ejercicio anterior. El segundo ejemplo de este interés internacional lo representa el fondo de inversión británico Doughty Hanson, que ha realizado un proceso de integración a tres bandas con los grupos Quirón, USP y la Clínica Teknon. Estos movimientos vienen a confirmar el buen funcionamiento de la sanidad privada. “El sector hospitalario privado español es uno de los mejores del mundo tanto en calidad como en eficiencia”, explica Juan Abarca, secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). A este hecho se une otro factor. La industria sanitaria siempre se ha caracterizado por ser un valor refugio para los analistas. A pesar de la crisis, su facturación ha venido creciendo. En 2012, los ingresos conjuntos de las empresas ascendieron a 9.821 millones de euros, lo que supuso un crecimiento cercano al uno por ciento, con respecto al año anterior.

Gaceta Médica

 

Hay pocos profesores titulares de primaria en las universidades españolas

El papel de la atención primaria en las universidades está lejos de corresponderse con el peso que tiene la especialidad en la realidad asistencial, aunque en los últimos 30 años se ha avanzado mucho, por lo que desde el Foro de Médicos de AP se han querido mostrar optimistas. La primaria está presente como asignatura en el 80 por ciento de las facultades españolas, en unos casos como materia propia y en otros de manera transversal junto con otras especialidades, tal y como explicó el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina de España, Ricardo Rigual, durante las ‘II Jornadas Día de la Atención Primaria’, organizadas por el foro. Además, prácticamente todas cuentan con la participación explícita de la MFyC en el prácticum. Uno de los problemas fundamentales a la hora de incrementar este peso es el hecho de que el número de profesores titulares sea bajo, aunque haya más adjuntos impartiendo estas asignaturas. En este sentido, el vicepresidente de Asuntos Externos de la Confederación Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Álvaro Cerame, lamentó la escasa carga de formación en AP de los estudiantes de medicina a pesar de que la carrera los convierte en médicos generalistas, que se parece más a la primaria que a ninguna especialidad, y puso como ejemplo que, de media, anatomía patológica cuenta con 14 créditos, mientras que AP, con cuatro.

Gaceta Médica

 

Médicos de Atención Primaria insisten en que los cigarrillos electrónicos no deben usarse para dejar de fumar

El Grupo de Tabaquismo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha incidido en los riesgos del uso de los cigarrillos electrónicos como método para dejar de fumar, ya que, como ha señalado en un comunicado, “por el momento no está demostrada ni su eficacia para tal fin ni los riesgos para la salud que puede provocar”. El Grupo de Tabaquismo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha incidido en los riesgos del uso de los cigarrillos electrónicos como método para dejar de fumar, ya que, como ha señalado en un comunicado, “por el momento no está demostrada ni su eficacia para tal fin ni los riesgos para la salud que puede provocar”. Según ha afirmado el coordinador de dicho Grupo de Trabajo, José Luis Díaz-Maroto, “Debemos dejar muy claro a nuestros pacientes que los cigarrillos electrónicos no se utilicen como ayuda para dejar de fumar”, al tiempo que ha insistido en algunos de los graves problemas de este producto como es el desconocimiento de la composición productos, o el contenido de las sustancias presentes en el vapor que desprende”. Lo que sí se sabe, puntualiza, es que en una gran mayoría estos cigarrillos contienen nicotina, por lo que considera “muy importante” comunicar a la sociedad que, cuando un paciente fumador quiera hacer un intento serio para dejar de fumar, “el mejor tratamiento es el farmacológico y el apoyo psicológico”.

Médicos y Pacientes

 

El CEEM presenta este jueves nuevas medidas reivindicativas sobre Troncalidad

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) va a presentar este jueves ante los medios de comunicación una nueva batería de medidas reivindicativas sobre el futuro sistema formativo troncal. En rueda de prensa que celebra en la sede de la OMC, a partir de las 10,30 h., se dará a conocer, además, la composición de la nueva Comisión Ejecutiva, presidida a partir de ahora por el estudiante Juan Pablo Carrasco. El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) va a presentar este jueves ante los medios de comunicación una nueva batería de medidas reivindicativas sobre el futuro sistema formativo troncal. En rueda de prensa que celebra en la sede de la OMC, a partir de las 10,30 h., se dará a conocer, además, la composición de la nueva Comisión Ejecutiva, presidida a partir de ahora por el estudiante Juan Pablo Carrasco. El recién elegido presidente, acompañado por el presidente saliente, Enrique Lázaro y otros miembros de la Comisión Ejecutiva, explicará las novedades introducidas en el Consejo durante estas Jornadas, y expondrán los acuerdos tomados, así como los posicionamientos renovados del CEEM con respecto a una serie de temas tales como el examen MIR y los problemas surgidos con la nota de corte en esta convocatoria, recortes en Educación y en Sanidad, entre otros.

Médicos y Pacientes

 

Andalucía contará con el primer comité autonómico con plena capacidad para autorizar investigaciones con preembriones

El Consejo de Gobierno de Andalucía ha aprobado la creación del Comité de Investigación con Muestras Biológicas de Naturaleza Embrionaria, que permitirá agilizar la autorización de trabajos científicos fundamentales para la mejora del conocimiento y el tratamiento de enfermedades como la diabetes y el cáncer. Se trata del primer organismo autonómico en España que tendrá capacidad plena para evaluar y dar luz verde a este tipo de proyectos, ya que se constituirá como entidad homóloga a la que desarrolla estas funciones en el ámbito estatal (la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos), cuyo informe favorable ya no será necesario. El nuevo comité unificará los dos que hasta ahora se encargaban en Andalucía de evaluar los trabajos científicos con preembriones humanos sobrantes de técnicas de fecundación ‘in vitro’ y aquellos otros vinculados a reprogramación celular con fines terapéuticos. Su creación se dispone en un proyecto de ley aprobado por el Ejecutivo andaluz, que modifica las normas reguladoras de ambas materias, vigentes desde 2003 y 2007, respectivamente. Junto con esta unificación y la autonomía de funcionamiento, el futuro organismo incorporará también la evaluación de los aspectos éticos de los trabajos científicos, que hasta ahora desarrollaba el Comité de Bioética de Andalucía, con la consiguiente simplificación de plazos y procesos. Adscrito a la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, estará integrado por especialistas de reconocido prestigio en terapia celular, medicina regenerativa, bioética y derecho vinculado a temas biomédicos. El nuevo órgano deberá ser consultado preceptivamente en relación con los proyectos en los que se utilice material de origen embrionario o técnicas de reprogramación celular, tales como los relativos a investigación con células troncales embrionarias humanas y con preembriones para la derivación de líneas celulares, o la activación de ovocitos mediante transferencia nuclear.

Acta Sanitaria

 

AP debería ‘retener’ más del 25% de lo que deriva

Se cumplen 30 años de la reforma de atención primaria. Como señalaba este periódico en un amplio análisis, el primer nivel ha visto frenada su evolución como base del SNS, y los médicos de Familia y Pediatría sus representantes piden más financiación, menos burocracia, más conexión con el hospital, un mayor peso tecnológico, fomentar el prestigio de sus profesionales, voluntad política de ayuda y mejores salarios. Son reclamaciones desde dentro, desde la propia primaria. Pero, dando la vuelta al calcetín, ¿qué debe, puede y quiere aportar la atención especializada para que el primer nivel asistencial tenga el impulso deseado? Hay varias ideas compartidas sobre la mesa (ver cuadro), pero una que podría cambiar la asistencia destaca sobre las demás: se deriva demasiado desde primaria a la especializada, y las derivaciones, dependiendo del ámbito médico en cuestión, podrían y deberían reducirse desde un 25 a más de un 50 por ciento. Falta información entre niveles: ni se da ni #se pide todo lo que se debería, algo que puede paliarse con ‘intermediarios’, más TIC y, ante todo, compartir protocolos. Héctor Bueno, miembro de la Sociedad Española de Cardiología y coordinador de Cardiología Clínica y UCC del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, aporta una clave compartida por todos: hay que reducir los saltos del paciente por el sistema, algo que sólo puede lograrse con protocolos más concretos y consensuados de derivación. La pregunta del millón es cómo, cuándo y dónde derivar al paciente, y la respuesta no siempre está clara desde primaria, dicen desde el hospital. Edelmiro Menéndez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes, ve “traslados y circuitos exagerados” y lamenta que el paciente “dé demasiadas vueltas”. En su opinión, muchos diabéticos no deberían salir de primaria (pero salen), aunque matiza que, si sucede, es porque “a veces no se consiguen los objetivos terapéuticos” en atención primaria.

Diario Médico

 

Nuevo protocolo para el manejo del dolor pélvico crónico

El nuevo protocolo Dolor Pélvico Crónico en la mujer: diagnóstico y tratamiento inicial, elaborado por la sección de Suelo Pélvico de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), tiene como objetivo “la prevención secundaria del dolor pélvico crónico (DPC), estimulando el reconocimiento de los factores etiológicos que favorezcan la cronificación, sensibilización central-memoria del dolor y repercusión psicobiofísica del problema”. Así lo ha resumido Eloy Moral, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario de Pontevedra. El experto considera fundamental “que el profesional pueda disponer de una estrategia de anamnesis, exploración física sistemática y opciones de tratamiento sintomático del dolor, que permitan ser aplicados en casos de dolores pélvicos crónicos o en dolores en vías de cronificación”. Por este motivo, el protocolo se acompaña de un algoritmo para el diagnóstico y el manejo del DPC. El documento persigue la disminución de la variabilidad en la práctica clínica en el diagnóstico y tratamiento del DPC, aplicando la mejor evidencia científica disponible. De este modo, “el profesional puede valorar desde el inicio a la paciente, con la intención de diseñar un programa de manejo que esté consensuado y centrado en ella”. El protocolo, que se ha presentado en Bilbao en el marco de la celebración del VII Congreso Nacional de Suelo Pélvico, organizado por la sección de Suelo Pélvico de la SEGO con la colaboración del Hospital Cruces (Servicio Vasco de Salud-Osakidetza), apuesta en lo relativo a los procedimientos básicos para el diagnóstico por el “establecimiento de una serie de circuitos ambulatorios de atención rápida y coordinada para llegar lo antes posible al diagnóstico y evitar demoras injustificadas en el tratamiento”.

Diario Médico

 

Los cuidados paliativos, alternativa a la eutanasia

Bélgica se ha convertido en el segundo país, después de Holanda, que despenaliza la eutanasia en menores, el primero sin límite de edad. La normativa prevé que niños y adolescentes puedan optar por ella en supuestos muy restringidos, cuando padezcan un “sufrimiento físico insoportable y su muerte a corto plazo sea inevitable”. Los especialistas que ha reunido Redacción Médica han explicado que en España hay recursos para plantear a los pacientes una alternativa. La nueva ley de eutanasia para niños en Bélgica permite que se lleve a cabo sin límite de edad, confirmando que tienen el discernimiento suficiente para solicitar esta opción y que los padres están de acuerdo. Es la primera ley en el mundo en la que no se pone un límite de edad para la petición de la eutanasia, porque en Holanda está legalizada en determinadas situaciones, pero se exige un límite de 12 años como mínimo. El otro requisito fundamental es que el niño debe tener un sufrimiento físico, que se considere intolerable y cursar la petición por escrito. A nadie le gusta sufrir, ni ver sufrir. La reacción ante el sufrimiento que genera una enfermedad incurable puede ser distinta en los profesionales y en la sociedad. Hay cuatro posibles posturas ante la enfermedad incurable que produce sufrimiento: el abandono, la obstinación terapéutica, la eutanasia y los cuidados paliativos, que en mi opinión representan la fórmula más humana, más ética y creativa de afrontar estas situaciones.

Redacción Médica

 

Eficacia de la tomoterapia en pacientes con tumores nasofaríngeos que precisan reirradiación

Según los especialistas en Oncología Radioterápica del Grupo IMO, el tratamiento de irradiación con un equipo de alta tecnología como la Tomoterapia resulta eficaz en pacientes con tumores nasofaríngeos, en concreto en aquellos casos que precisan un tratamiento de re-irradiación debido a recaída o recidiva en la misma zona. Esta es la conclusión de un estudio en el que han participado 17 pacientes (13 de ellos varones) con una edad media de 57 años y un seguimiento de tres años de evolución. “Ahora estamos en la primera fase de este estudio cuyos resultados deberán refrendarse con una muestra mayor de pacientes con este tipo de tumor, con el objetivo de consolidar estos resultados”, aclara el Dr. José Luis López Guerra, oncólogo radioterápico y profesor del Máster en Aplicaciones Avanzadas en Oncología Radioterápica de la Fundación Grupo IMO y uno de los autores del estudio. El tratamiento con Tomoterapia es una alternativa para estos pacientes que fueron tratados con Radioterapia convencional y que, tras una recaída, es decir, una recidiva locorregional, sólo tenían esta opción terapéutica a su alcance. “Gracias a este procedimiento terapéutico hemos valorado su eficacia ya que en los primeros tres años de seguimiento se logró un control local de la enfermedad tumoral en el 80% de los pacientes y su supervivencia también alcanzó esa misma cifra. En cuanto a los efectos secundarios -añadió el Dr. López Guerra- el 50% de los pacientes presentaron algún trastorno leve o moderado, como dermitis o mucositis, que respondieron bien a los tratamientos médicos aplicados. En cambio, ningún paciente tuvo efectos secundarios severos a largo plazo. Asimismo, tras un análisis de la evolución de los enfermos, se ha observado que aquellos pacientes que, por diferentes motivos, habían tenido el tratamiento de re-irradiación más prolongado, presentaban una mayor tendencia a tener más efectos secundarios”, asegura el Dr. López Guerra.

Acta Sanitaria

 

10 Hospitales del mundo decorados para niños

Hay niños enfermos que se pasan largas temporadas en el hospital, convirtiéndose las cuatro paredes de la habitación en su segunda casa durante un tiempo. Para ellos salir de la habitación y poder andar por los pasillos fríos y tristes de los hospitales ya es un motivo de alegría, y es que abandonar momentáneamente ese “hábitat” tan reducido es como un soplo de aire fresco para ellos. Si a los adultos los hospitales ya les causa respeto y pueden ser lugares intimidadores para ellos, en los niños estas sensaciones se multiplican sobremanera, y es que los largos pasillos, las paredes blancas o el ruido de las camillas son “invitados” que ayudan poco a hacer agradable la estancia. El trato y la humanidad de los profesionales sanitarios minimiza y de qué manera esas sensaciones, pero si además se puede crear zonas dedicadas a los niños se ayuda a cambiar ese efecto de frialdad y desapacible que tienen el interior de muchos hospitales. Por eso, en diferentes hospitales del mundo se están habilitando espacios que estaban obsoletos y sin darle un uso para que decorados con colores alegres y cálidos puedan jugar y hacer que la estancia en el hospital sea una experiencia menos triste y traumática para ellos y para sus padres.

iSanidad

 

Descubren 40 fetos y cuerpos de recién nacidos hacinados en la morgue de un hospital de Río de Janeiro

De película de terror lo que se vivió hace una semana en el Hospital Universitario Pedro Ernesto de Río de Janeiro. La Fiscalía de la ciudad carioca informó del descubrimiento espeluznante de 40 fetos y cuerpos de recién nacidos hacinados en la morgue del hospital; algunos de ellos están allí desde 2009 y unos 15 no habían sido identificados aún.

En declaraciones de la fiscal Ana Cristina Huth Macedo, “el objetivo ahora es que sean enterrados dignamente lo más rápido posible”. El Hospital Pedro Ernesto tiene una reconocida fama en Brasil por atender partos de alto riesgo, pero un hecho de este calibre pone en tela de juicio ese prestigio. La fiscal explica como “estaba investigando sobre el caso específico de un recién nacido y me encontré con una situación espantosa” de cajones frigoríficos llenos de pequeños cadáveres. Además, indica como en otro refrigerador mortuorio había “montones de fragmentos de cuerpos, probablemente como consecuencia de amputaciones”. Para la fiscal, la dirección del hospital está en la obligación de “explicar ambos asuntos”. El director del centro, Rodolfo Acatuassu Nunes, al saber la noticia comentó en un programa de la TV Globo que esos bebés habían sido abandonados por sus familias en la morgue, un hecho que parece ser frecuente en Brasil por la escasez de medios para poder enterrarlo, y es que como apunta el director “se trata de un problema social, la gente no va a buscar el cuerpo de su bebé si está muerto”.

iSanidad

 

Ángeles de la guarda’ para proteger en China a médicos de pacientes

Varios hospitales de Pekín han establecido una campaña de voluntariado denominada ‘Ángeles de la guarda’, para proteger a los médicos de las agresiones de los pacientes. Este grupo de voluntarios ha conseguido alcanzar una cifra total de 1.500 “ángeles guardianes” compuesto por estudiantes, trabajadores médicos e incluso pacientes que intervienen entre las disputas y enfados de los pacientes. El director de la administración municipal de hospitales de Pekín, Feng Guosheng, ha explicado que “los pacientes comprenderán mucho mejor a nuestros médicos tras tener una charla calmada con nuestros voluntarios”, y además ha añadido que los servicios que ofrecen estos ángeles guardianes no son tan solo los de ofrecer diálogo y “apaciguar tensiones”, sino ofrecer “ayudas y guías hospitalarias, así como intervenciones psicológicas”. El gobierno de China ha eliminado la seguridad en los hospitales en el año 2013, así como los servicios policiales en algunos centros. Estos factores han supuesto un incremento de los niveles de delincuencia, así como ataques físicos a los profesionales sanitarios, e incluso ha llegado a alcanzar la muerte de un médico de la provincia norte de Heilongjang, asesinado el pasado mes de octubre por un paciente enfadado, de otro médico de Jiangsu y de una enfermera de Nanjing.

iSanidad

 

Cinco siglos curando las crueldades de la guerra

La figura del médico ha estado presente en el campo de batalla desde el comienzo de la historia. Como explicaba Hipócrates, “la guerra es la mejor escuela del cirujano”. Durante la Sesión Científica Conmemorativa 500 años de Sanidad Militar, celebrada en la Real Academia de Medicina de Madrid, Juan Carlos Hernández Navarro, jefe de la Agrupación Hospital de Campaña Acuartelamiento General Arteaga, afirmó que “la guerra precisa de la atención al herido; por ello, la sanidad militar ha existido siempre”. El tratamiento médico por causas militares se remonta al Imperio romano donde cada legión y cada cohorte contaba con sus medicus que dependían del medicus ordinarius. Según explicó Hernández, los heridos eran evacuados por camilleros hasta carros, que a su vez eran transportados hasta los valetudinarium, enfermerías de los campamentos. Sin embargo, en la península Ibérica, el servicio sanitario militar no aparece de forma regular hasta el reinado de los Reyes Católicos. A finales del siglo XV se incluyó la figura del facultativo en plantilla, así como el sistema de financiación sanitaria. Cada tercio tenía su médico, cirujano y ayudantes, y con ellos nació el concepto de Hospital Militar, que siembra su precedente en el Hospital de la Reyna, adelantándose en más de cien años al resto de Europa. Durante el reinado de los Borbones, se introdujo el derecho al uso del tratamiento social de Don y del uniforme, la consideración de oficiales, la jerarquización de las escalas, un montepío para viudas, el derecho a ración de campaña y las condecoraciones. Los Borbones continuaron promoviendo esta profesionalización y favoreciendo la presencia médica en el campo de batalla. Aunque no se limitó al territorio peninsular y, así, en el siglo XIX apareció la red sanitaria de ultramar provocada por las guerras en las colonias americanas que finalizaron con la pérdida de Cuba y de Filipinas.

Diario Médico

 

La actividad física se asociada con menores tasas de ingresos hospitalarios en pacientes con EPOC

Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que realizan cualquier nivel de actividad física de moderada a vigorosa tienen un menor riesgo de reingreso hospitalario en 30 días en comparación con los que son inactivos, según concluye un estudio publicado en la revista ‘Annals of the American Thoracic Society’. Los investigadores examinaron los registros médicos electrónicos de 6.042 pacientes de Kaiser Permanente, en Pasadena, California del Sur, Estados Unidos, de 40 años o más y que fueron hospitalizados por EPOC entre el 1 de enero 2011 y el 31 de diciembre 2012. Como parte de la práctica clínica de Kaiser Permanente de preguntar sobre la realización de ejercicio en la vida diaria, se obtuvo información sobre la actividad física de los pacientes mediante su registro electrónico de salud durante las visitas clínicas de rutina junto con otros signos vitales como la presión arterial. A continuación, se clasificaron los datos de los pacientes en tres grupos de actividad física: inactivos, insuficientemente activos y activos. Los investigadores encontraron que los pacientes con EPOC que se ejercitaron 150 minutos a la semana o más tenían un riesgo un 34 por ciento menor de readmisión dentro de los 30 días en comparación con los que estaban inactivos. Los pacientes que informaron de que practicaban menos de 150 minutos de actividad física moderada o vigorosa todavía tenían un riesgo un 33 por ciento menor de reingreso hospitalario en 30 días en comparación con aquellos que no hacían nada de ejercicio.

El Médico Interactivo

 

La trisomía 21 altera todo el genoma en el síndrome de Down

El mecanismo exacto de muchos síntomas asociados el síndrome de Down sigue sin entenderse por completo. La hipótesis del desequilibrio de la dosis génica postula que la presencia de un tercer cromosoma 21 puede influir en la expresión de otros genes en el genoma. Este material genético extra puede interrumpir la descodificación de la información en los genes y, así, modificar las funciones celulares normales. Basándose en esta hipótesis, diversos grupos han intentado identificar los cambios en la expresión génica en las células con trisomía y relacionarlos con los síntomas observados. Como la expresión de los genes es diferente en cada persona, es muy difícil discernir entre los cambios exclusivamente relacionados con la trisomía 21 y los debidos a la variación natural entre los individuos. El laboratorio dirigido por Stylianos Antonarakis, de la Universidad de Ginebra, ha estudiado a gemelos idénticos en los que sólo uno era portador de la trisomía 21. Sus resultados se publican en Nature. Para comparar los diferentes niveles de expresión génica entre los gemelos, los investigadores utilizaron técnicas de secuenciación de alto rendimiento, con la participación del Centro de Regulación Genómica (CRG), de Barcelona. De esta manera, fueron capaces de eliminar el efecto de las variaciones entre los individuos e identificar los cambios ocasionados exclusivamente por la trisomía 21. Los investigadores han señalado que la expresión de los genes localizados en otros cromosomas era bastante diferente en las células trisómicas. “Este resultado fue una verdadera sorpresa. Sugiere que un pequeño cromosoma tiene una gran influencia en el resto del genoma”, ha afirmado Audrey Letourneau, una de las autoras del estudio. En términos generales, los cromosomas están divididos en dominios que contienen genes con una producción similar de ARN. En el caso del gemelo con trisomía 21, en comparación con el hermano no portador, los dominios se expresan algunas veces demasiado y otras poco.

Diario Médico

 

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en