Reseña de prensa sanitaria 20JUN2014

Las irregularidades se acumulan en el proceso electoral al Colegio Médico de Valencia

Las quejas contra las irregularidades se han convertido en una constante en las elecciones a la presidencia del Colegio de Médicos de Valencia, que se celebrarán el próximo 26 de junio. El voto por correo se ha convertido en uno de los principales caballos de batalla en el proceso electoral. Los miembros de la candidatura de la actual presidenta, Rosa Fuster, han obviado la orden emitida por la Junta Electoral que impide la recogida de solicitudes de voto por correo fuera de la sede colegial, aseguran diversas fuentes. Según las denuncias presentadas por miembros de la candidata Mercedes Hurtado y a las que ha tenido acceso este periódico, miembros del equipo de Fuster han acudido a los hospitales para intentar convencer a sus compañeros. El sistema de votación a través del correo se encuentra sometido a un debate interno. Las mismas fuentes han señalado que es “manipulable fácilmente” y permite “ser interceptado por personas desde dentro del Colegio que le darían los votos a Rosa Fuster”. Los comicios se celebrarán un día laborable entre las 9 de la mañana y las 21 horas, lo que impedirá que muchos profesionales puedan desplazarse hasta la sede colegial, según han explicado a este periódico fuentes de la institución. Ya en las elecciones de 2010, Rosa Fuster, expresó su malestar por esta situación. Ahora como presidenta del colegio ha evitado corregir este inconveniente para los colegiados. La situación ha llegado a tal punto que a principios de este mes, el presidente de la Junta Electoral, Joaquín Montalar, decidió presentar su dimisión por motivos personales. Las mismas fuentes han expresado su malestar ya que acusan a Fuster de elegir a dedo al sucesor para que arbitre un proceso electoral en el que ella interviene como candidata. Miembros de la candidatura de Hurtado han criticado la cercanía de las posturas entre el equipo de Fuster y la Junta Electoral. El organismo, ahora presidido por Constantino Tormo, ha tratado de acallar las protestas del grupo de Hurtado ante estas irregularidades, según han puesto de manifiesto en diferentes documentos remitidos al colegio. El equipo de Hurtado ha denunciado que este no es el único caso de la utilización de recursos del colegio en beneficio propio. La revista del colegio ha publicado artículos en los que se ensalza la labor de la actual presidenta, como consta en una de las denuncias. Las descalificaciones han llegado al terreno personal. Tanto Hurtado como su vicepresidente segundo, Luis Ortega, han recibido amenazas por parte de la actual presidenta, según consta en las reclamaciones interpuestas.

Gaceta Médica

Los Presupuestos Sanitarios Individualizados, una nueva estrategia para conseguir un gasto sanitario más eficiente

El Dr. Álvaro Hidalgo, director del Seminario de Investigación en Economía y Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha y presidente del Instituto Max Weber, fue el encargado de impartir la conferencia de clausura sobre el “Papel actual del paciente en la toma de decisiones”, con la colaboración de Chiesi, en el marco del II Congreso SEMERGEN de Pacientes Crónicos celebrado en Madrid. El Dr. Hidalgo durante su intervención expuso una nueva estrategia para reducir el gasto sanitario que en la actualidad se lleva a cabo con éxito en países como Reino Unido: los Presupuestos Sanitarios Individualizados (PSI). En su opinión, “los PSI tienen por objeto capacitar a las personas sobre el tratamiento y los servicios que reciben, alentándolas a tomar el control sobre cómo se gasta el dinero en su cuidado”. Según el ponente, esta modalidad se podría gestionar de distintas maneras: con un presupuesto delimitado llevado por el médico de familia o por el centro de atención primaria; con un presupuesto gestionado en nombre de la persona por un tercero; o a través del llamado ‘pago directo’, un pago en efectivo que se entregaría al paciente o a su cuidador. En opinión del Dr. Hidalgo, “el paciente del siglo XXI dispone de grandes conocimientos sanitarios, posee la información necesaria para demandar el mejor cuidado posible. El perfil del paciente actual es más educado, empoderado, más exigente y más impaciente”.

iSanidad

 

España consume un 38% de genéricos, frente al 55% de la media europea

El director general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, ha explicado en el encuentro con periodistas españoles en Bruselas, la cual ha sido organizado por la Comisión Europea y la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), que España se encuentra “rezagada en cuanto a la penetración de genéricos en el mercado, ya que su consumo representa el 38% del total de medicamentos, lejos del 55% de la media europea”. Además, ha explicado que los genéricos representan el 18% del total de la factura farmacéutica, en relación al 25% de la factura a nivel europeo. Ha destacado el ahorro que supone este tipo de medicamentos tanto para los pacientes, como para el Sistema Nacional de Salud (SNS), añadiendo que “la buena noticia es que los genéricos todavía tienen mucho camino por recorrer”. En este sentido, ha indicado que el sector reclama a la Administración que se impulse este tipo de medicamentos a través de las iniciativas correspondientes, para alcanzar al menos los niveles de la media europea. Rodríguez de la Cuerda ha indicado que en efecto se trata de “una excelente herramienta de ahorro” para el SNS, recordando que en un total de 15 años, ha habido un ahorro de 14.000 millones de euros, algo que supone una media de alrededor de 1.000 millones al año. Asimismo, ha recordado que el compromiso de la industria de medicamentos genéricos es muy elevado, ya que 7 de cada 10 medicamentos que se consumen, se fabrican en nuestro país.

iSanidad

 

La lista de espera para someterse a una cirugía programada en la sanidad privada es de 32 días frente a los 98 días de la pública

El tiempo de espera para conseguir cita con el ginecólogo en la sanidad privada en España está en torno a las dos semanas de media, y es que son 14,7 días de espera según datos de 2013, casi 10 veces menos que en la sanidad pública, donde la espera en el último año se situó en 106 días de media. Estos datos se recogen del último informe RESA 2013 ‘Indicadores de resultados en salud de la Sanidad Privada’ elaborado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) con datos de 186 centros (120 centros de grupos hospitalarios y 66 centros de grupos hospitalarios). Hay que destacar que por segundo año consecutivo el informe incorpora el tiempo de espera para la consulta con los especialistas que más volumen tienen en el sector privado (Oftalmología, Dermatología, Traumatología y Ginecología y Obstetricia). En todas estas especialidades los tiempos medios están en torno a las dos semanas de espera desde que el paciente pide la cita, y es que va desde los 10,5 días de media que se tarda para la consulta con el traumatólogo, 11,2 días para el dermatólogo, 13,3 para el oftalmólogo, hasta los 14,5 en el caso del ginecólogo. En tres de las cuatro especialidades, el tiempo de citación en comparación con el año anterior, se ha mejorado, así, en Traumatología se ha bajado en tres días, mientras que en Oftalmología sube (12,9 en 2012). Por otro lado, el informe ha analizado también los datos de más de 75.000 intervenciones que fueron realizadas a lo largo de 2013. La conclusión del estudio es que el tiempo de espera para someterse a una cirugía programada en la sanidad privada era de 32 días en 2013, un día menos que el año anterior y hasta un tercio de lo que se tarda en la sanidad pública, donde la lista de espera a 31 de diciembre estaba en 98 días de media.

iSanidad

 

El gasto en medicinas creció en 2013 un 9,2% y los jubilados gastaron un 15% más en medicamentos

El gasto en medicamentos y productos sanitarios fue según la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE) una de las pocas partidas del presupuesto de los hogares españoles que aumentó en el último año. Y es que el gasto en medicinas creció hasta un 9,2% en relación a 2012, y hasta un 15% en el caso de los jubilados. El incremento del gasto en medicamentos se produce después de que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pusiera en marcha en junio de 2012 el nuevo sistema de copago farmacéutico según renta, y de que unos meses más tarde, en septiembre, dejara sin financiación pública hasta más de 400 medicamentos. De manera pormenorizada, el análisis muestra que de media, los hogares españoles gastaron 399,22 euros en medicamentos, 34 más que los 365,6 euros que el año anterior, destacando además que es la primera vez que esta partida sube desde 2008, cuando el gasto medio por hogar en medicinas alcanzó los 409,9 euros. Desde entonces había caído un 10,8%. Por persona, el gasto medio fue de 157,7 euros al año, 15 euros más que los 142,7 euros de 2012. Sin embargo, al diferenciar el gasto según la actividad del ciudadano se observan importantes diferencias directamente relacionadas con el nuevo copago según renta. Así por ejemplo, en el caso de los parados, que con el nuevo sistema implantado por la ministra de Sanidad, Ana Mato, no tienen que pagar nada por las medicinas con receta, el gasto fue de 78,5 euros por persona, apenas dos euros más que un año antes (76 euros en 2012) pero 6 menos que en 2011 (84 euros).

iSanidad

 

El Supremo declara nulo el Real Decreto de 2006 que reguló los bancos de células madre

La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha declarado nulo el Real Decreto de 10 de noviembre de 2006 que estableció las normas de calidad y seguridad para la donación, obtención, procesamiento, preservación, almacenaje y distribución de células y tejidos humanos, así como las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos. El tribunal argumenta que, al afectar a “aspectos esenciales para la protección de la salud”, como se encargaba de remarcar el propio Real Decreto en su preámbulo, esta materia tenía reserva de Ley Ordinaria, es decir, debía regularse mediante Ley, y no, como se hizo, con una norma reglamentaria como el Real Decreto. La sentencia no entra a valorar el contenido material del Real Decreto, sino que declara nulo el mismo por “insuficiencia de rango”, al haber realizado la trasposición a nuestro derecho interno de la directiva europea de 2004 sobre la materia, mediante una norma reglamentaria y no con una Ley. Los magistrados señalan la importancia del principio de reserva de ley formal como garantía esencial en un Estado de Derecho, al asegurar que las restricciones a los ámbitos de libertad se realicen “no por el poder Ejecutivo mediante normas infralegales, sino por los representantes de los ciudadanos en normas con rango de Ley que son expresión de la voluntad popular”.

Gaceta Médica

 

España quiere más peso en la Asociación Médica Mundial

La Organización Médica Colegial (OMC) se ha reunido con el presidente del Consejo de la Asociación Médica Mundial (AMM), Mukesh Haikerwall, para estrechar la colaboración entre ambas entidades, según explicó ayer a DM José Ramón Huerta, coordinador del Área Internacional de la OMC y presidente del Colegio de Médicos de Soria, quien señaló que “se está buscando la manera de que España tenga representación en el Consejo de la AMM, además de estar en la Asamblea”. España ya ha estado en el Consejo de la AMM (a finales de los años 50 llegó a ostentar la Presidencia), pero según Huerta tuvo que salirse por motivos de reestructuración organizativa. “La asociación considera que España es un país importante, con un vínculo muy estrecho con los países latinoamericanos y, al mismo tiempo, con los valores europeos”. Según Huerta, Uruguay es el único país de habla hispana presente en dicho órgano. No obstante, el coordinador del Área Internacional argumentó que entrar en este órgano supondría para la OMC “un coste económico que actualmente no podemos asumir. El país aún está en crisis y tenemos las cuotas colegiales congeladas desde hace cinco años”. La OMC estaría sopesando la posibilidad de aliarse con otros países del entorno mediterráneo, como Italia, para compartir un puesto en el Consejo de la asociación.

Diario Médico

 

La Comisión de Sanidad del Senado, bloqueada

Tanto el Grupo Popular como el Socialista se acusan mutuamente de impedir el avance de la Comisión de Sanidad del Senado. Un bloqueo que afecta de lleno al encuentro que tenían previsto este jueves la Mesa de Portavoces de la Cámara Alta y la secretaria general del Ministerio de Sanidad, Pilar Farjas. No obstante, y como han anunciado ambos partidos a Redacción Médica, la reunión no se producirá finalmente, ya que el PSOE no ha accedido a pasar de escritas a orales las 45 preguntas dirigidas a Ana Mato en materia de copago farmacéutico, y no aceptan tampoco que sea Farjas y no la ministra la que comparezca. “Está en su mano desbloquear la situación, pero no lo hace porque ocultan los datos”, denuncia la senadora del PSOE en esta Comisión, María Chivite. La comparecencia quedará aplazada hasta que se contesten el casi centenar de cuestiones y, hasta ese momento, no se podrá hacer ninguna comparecencia ni actividad oficial más en esta Comisión. Además, entre otras desavenencias, está la del supuesto colapso que el PP denuncia que sufre el Ministerio de Sanidad por parte del Grupo Socialista del Senado. Los populares acusan a sus homólogos de “colapsar” el Ministerio que dirige Ana Mato, al remitir más de 17.000 preguntas sobre las listas de espera por especialización en un periodo inferior a dos meses. En concreto, 17.799 cuestiones se registraron en la Administración entre el 25 de noviembre de 2013 y el 24 de enero de este año. En esa fecha, Chivite y otros compañeros de partido registraron unas peticiones para conocer el estado de las listas de espera de los hospitales del sistema sanitario español. “Unas 1.000 por cada comunidad autónoma”, detalla la senadora socialista, quien ha explicado a este periódico que su intención era conocer el estado de esta materia en España, una información que debe remitir cada autonomía cada seis meses y que el Ministerio de Sanidad debe recoger en su cómputo general, según lo establecido en el Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo.

Redacción Médica

 

La reforma fiscal amenaza las cuentas del sector

El Consejo de Ministros dará previsiblemente su visto bueno este viernes a la reforma fiscal en la que lleva trabajando el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, desde hace meses. Entre las medidas que incluirá se prevé que el Gobierno introduzca el incremento del IVA sanitario (del 10 al 21 por ciento) marcado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), que en una sentencia de enero de 2013 condenaba a España por la aplicación de un tipo ilegal a los productos sanitarios con la única excepción de aquellos destinados al uso de personas con minusvalías. Además, se especula con otras medidas, como una modificación del impuesto de sociedades o de los costes laborales, y el sector sanitario privado confía en algún tipo de desgravación fiscal del seguro. En todo caso, hasta que no se conozca el texto definitivo no será posible desentrañar si el balance es más o menos negativo. Lo cierto es que el impacto del incremento del IVA sanitario puede desembocar en un daño terrible para los fabricantes de estos productos y para el sector sanitario privado, pero también para los presupuestos autonómicos y para los hospitales públicos. Según estimaciones del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) en 2013, el 18 por ciento del total de los hospitales privados tendría resultados Ebitda negativos y otro 35 por ciento se situaría en torno al cero, en riesgo de entrar en negativo. Es decir, más de la mitad de los centros sanitarios privados españoles podrían atravesar un periodo preocupante de turbulencias. En el caso de los fabricantes y proveedores de estos productos sanitarios, la consecuencia de esta subida será un precio final de venta superior al actual, y, a partir de ahí, las administraciones pueden optar por tener menos cantidad de productos con el mismo presupuesto o presionar para intentar que los precios bajen.

Redacción Médica

 

La UE vehicula el intercambio de información en el campo de las enfermedades raras

“Mejorar el acceso al diagnóstico, al tratamiento y a la prestación de un asistencia sanitaria de calidad a todos los pacientes cuyas dolencias requieran una especial concentración de recursos o de conocimientos especializados”. Este es el objetivo último que la Comisión Europea marca para las redes europeas de referencia que preveía la Directiva 2011/24/UE y que ahora, tras la publicación de los criterios que deben cumplir los integrantes de estas redes y las propias redes en sí mismas, dan un paso más hacia su puesta en marcha. Estas redes, que se centrarán especialmente en el campo de las enfermedades raras, suponen en realidad focos para la formación y la investigación, pero sobre todo, un vehículo para que los profesionales que investigan y prestan asistencia sanitaria a estos pacientes puedan compartir información y evaluaciones de forma más segura y ordenada. En definitiva, tal y como explican a Redacción Médica fuentes de la Federación Española de Enfermedades Raras, son “herramientas muy poderosas para compartir información”. Así, el documento publicado por la Comisión detalla una lista de criterios de organización de las redes que apuntan a la gobernanza y a la coordinación que debería garantizar un funcionamiento “transparente y eficaz”.  En este sentido, la Comisión remarca que cada red contará con un coordinador y un consejo de dirección compuesto por representantes de cada uno de los miembros de la red, que será el que marque los planes de trabajo y quien elabore los informes de evolución, entre otras funciones.

Redacción Médica

 

La crisis dejará secuelas en la salud de los niños españoles que pueden perdurar hasta la edad adulta

La crisis económica está provocando un deterioro de la salud de muchos ciudadanos en España y uno de los grupos más vulnerables son los niños, ya que el impacto se traducirá en un mayor riesgo de desarrollar enfermedades a largo plazo que, en muchos casos, se prolongará hasta la edad adulta. Ésta es una de las principales conclusiones del último informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que ha recopilado diferentes estudios que ponen de manifiesto que los niños que viven en entornos familiares en riesgo de pobreza tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, trastornos cognitivos y problemas de salud mental de adultos. “Se conocen ya como ‘los niños de la crisis’, y los problemas de salud que tienen ahora también tendrán influencia en la edad adulta”, ha aseverado Inmaculada Cortés, una de las editoras del informe. En España la tasa de riesgo de pobreza ha aumentado desde el inicio de la crisis, en especial entre la población infantil, según el informe de SESPAS, que recoge datos de 2011 que mostraban como hasta un 27 por ciento de los menores de 16 años se encontraban en riesgo de pobreza. Esto se traduce en problemas de nutrición, la falta de una escolarización temprana y un mal ambiente familiar, ya que muchos de sus padres llevan mucho tiempo en paro y hay quienes comienzan a perder la prestación por desempleo, lo que también agrava el riesgo de sufrir trastornos mentales -principalmente ansiedad y depresión- y acaba afectando a sus hijos.

El Médico Interactivo

 

El futuro del SNS: entre los recortes y la eficiencia

¿Hay margen para el ahorro en el Sistema Nacional de Salud (SNS)? Esta es una de las grandes preguntas que se hacen los profesionales sanitarios españoles a día de hoy. Después de que la implacable crisis económica haya hecho actuar a nuestros gobernantes y gestores a golpe de recortes -muchos de ellos sin fundamento alguno-, quizás ha llegado el momento de buscar y eliminar aquellas bolsas de ineficiencia que más directamente afectan a la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. La definición del nuevo rol de la enfermería, la reforma del sistema de financiación autonómica, la implantación de la gestión clínica, el desarrollo de la telemedicina o la optimización de las pruebas diagnósticas son algunas de las oportunidades que se nos presentan para tratar de hacer más eficiente el modelo sanitario. Una de las conclusiones más evidentes es que “ya no hay margen para el ahorro en el ámbito farmacéutico”, según explica el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés. “Aquí el ajuste ya se ha realizado vía precios y ha sido muy grande”, añade. Considera que ahora toca atacar las bolsas de ineficiencia existentes en el ámbito sanitario. Por su parte, las compañías farmacéuticas “deben incrementar  su ritmo innovador en España si no quieren descapitalizarse e ir marcha atrás”, apunta. Por último, no entiende la mala imagen que se tiene de “un sector que ha investigado, desarrollado y producido el 95 por ciento de todos los fármacos que están hoy en el mercado, y en el que radica la esperanza de conseguir otros nuevos para poder combatir enfermedades sin cura”.

El Médico Interactivo

 

El Informe RESA 2014 refleja el aumento de eficiencia en la sanidad privada

Sorprendidos y orgullosos fueron los dos términos más empleados por los ponentes en la presentación de los resultados RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud 2014 por parte del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). A destacar que, en la presente edición, el número de centros participantes en el estudio ha aumentado en más de un 47 por ciento y la mejora general de todos los indicadores. Entre los asistentes se encontraba Carlos Macaya, el presidente de la federación que agrupa a las asociaciones científicas españolas (facme), quien invitó a los ponentes a poner más atención a los indicadores menos favorables, ya que precisamente los estudios se hacen para sacar a la luz ineficiencias y ponerles remedio. El formato de este año contó con dos mesas, una genuinamente Idis, con la novedad de la intervención de Paloma Leis, Directora Médica Corporativa del Grupo Hospitalario Quirón, corporación que hoy es portada de los medios de comunicación por la macrofusión con IDC Salud ( antigua Capio), y una segunda mesa conformada por Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio y por Juan Abarca, secretario general e “impulsor e inspirador del Idis”, tal como dijo el presidente del organismo, Javier Murillo, en la presentación de un vídeo conmemorativo del 4º aniversario del Instituto.

Acta Sanitaria

 

El CEEM entregará al Ministerio de Sanidad 22.000 firmas del sector sanitario para frenar el proyecto de Troncalidad

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) entregará  22.000 firmas en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) frente a la inminente aprobación del Real Decreto de Troncalidad. El acto ha sido convocado para el martes 24 de junio a las 12:00, según ha informado a través de un comunicado. A través de la plataforma change.org, el CEEM comenzó en febrero una campaña en contra del futuro sistema formativo, que incluía una recogida de firmas para frenar dicho proyecto. La petición va dirigida al director General de Ordenación Profesional, Javier Castrodeza, y ha conseguido el apoyo de 22.000 estudiantes de Medicina, médicos y profesionales de la salud. El acto se realizará en la puerta del Ministerio a las 12:00, donde su presidente, Juan Pablo Carrasco, y vicepresidentes, Iris Mar y Álvaro Cerame, entregarán las firmas a la ministra. Han solicitado para ello una reunión con Ana Mato, ministra de sanidad, para explicar las razones por las cuales rechazan el proyecto. Los estudiantes defienden que la Troncalidad reducirá su capacidad de elección, a la que vez que aumenta el tiempo de formación e introduce un gran número de inseguridades. Añaden que la falta de consenso llevará la implantación del decreto al fracaso y que supone un “riesgo para la salud de todos” llevar una reforma de tal calado con un consenso inexistente. En su lugar el CEEM propone mejorar el sistema actual, a través de iniciativas como realizar un catálogo de competencias propio para cada especialidad que incluya las competencias transversales y comunes más convenientes para cada especialidad. Al mismo tiempo destaca que la reespecialización y la creación y acreditación de áreas de capacitación específicas son buenas ideas si se redactan en consenso con todas las partes implicadas.

Médicos y Pacientes

 

El Dr. Vilaplana nuevo president del Colegio de Médicos de Gerona

El Dr. Josep Vilaplana Birba ha ganado las elecciones del Colegio de Médicos de Gerona que se celebraron de manera telemática desde el 16 hasta el 19 de junio. El Dr. Vilaplana, anestesista en la Unidad del Dolor del Hospital Josep Trueta, ha obtenido 272 votos de los casi 2600 colegiados que estaban llamados a votar, es decir, ha logrado un apoyo de un 10,4% de los médicos colegiados. Por su parte la candidatura del Dr. Bardalet ha obtenido 239 votos y la del Dr. Felip 152. La corporación ha estado dirigida por el traumatólogo Benjamín Pallarès en los últimos cuatro años. Estas elecciones se han realizado de forma telemática entre el 16 y ayer, día 19. En la sede colegial de la calle Albereda se habilitaron ordenadores de votación para que los médicos que quisieran pudieran ejercer su derecho. Este hecho ha supuesto que la participación fuera de un total de 679 votos, un 26,5% del total de médicos con derecho a voto. En las elecciones de 2010 la participación se situó en el 41% del censo. Con la reforma de los Estatutos Colegiales, esta vez se han podido votar listas semiabiertas, que en este caso significaba el bloque de la permanente, formado por presidente, vicepresidente, secretario, vicesecretario y tesorero, y los cinco vocales de entre todos los presentados por las candidaturas. No obstante, todos los elegidos son de la misma candidatura.

iSanidad

 

Sociedades médicas alertan sobre la restricción en su prescripción a los nuevos anticoagulantes orales

Varias sociedades médicas organizaron esta semana en Valladolid un foro sobre nuevos anticoagulantes orales para alertar sobre la restricción en su prescripción en varias Comunidades Autónomas, a pesar de que existe unos criterios comunes de uso, consesuados y aprobados en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). ‘Foro autonómico sobre Nuevos Anticoagulantes Orales’, como se ha llamado esta jornada que ha sido celebrada conjuntamente por las sociedades españolas de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Alertar sobre la “inequidad” existente en el Sistema Nacional de Salud (SNS), que prohíbe a los médicos de familia de varias regiones de España de la capacidad de recetar unos fármacos que han supuesto una revolución para la prevención de ictus en la fibrilación auricular no valvular, ha sido uno de los objetivos principales que en el foro se han tratado. También el análisis y el debate entre los profesionales de varias especialidades (medicina familiar y comunitaria, cardiología y medicina interna) en relación al uso, manejo y seguimiento de los pacientes que son tratados con los denominados NACOs (nuevos anticoagulantes orales), fue otro de los temas que se trataron en el foro. Las tres sociedades participantes aseguran de modo unánime, que “las diferencias por Comunidades Autónomas para la prescripción por parte del médico de familia de los nuevos anticoagulantes orales deben desaparecer lo antes posible“. En este sentido, para los médicos de familia esta restricción “no sólo es injusta” en comparación con otros territorios, sino que resulta “paradójica“, ya que desde el mismo Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se recomienda su uso en todo el territorio nacional. “Es inadmisible que los mismos médicos que luego se encargan del seguimiento y gestión del paciente (en el 75% de los casos), no pueden tener la capacidad profesional para su prescripción“, han señalado.

iSanidad

 

El sistema sanitario británico se clasifica como el mejor a nivel mundial

La Fundación ‘Commonwealth’ de Washington ha desarrollado un estudio denominado ‘Mirror on the Wall 2014’, donde ha recogido datos médicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para analizar la inversión y gasto sanitario en relación a la calidad asistencial, acceso, eficiencia, y tasas de mortalidad que ofrecen a los pacientes en una muestra total de 11 países. Así, el británico National Health Service (NHS) ha sido clasificado en la mejor posición de este ranking mundial. El estudio explica que los resultados muestran de forma clara que “Reino Unido sigue demostrando un rendimiento fuerte y ocupa el primer lugar”. Suiza ocupó el segundo lugar, mientras que Estados Unidos ha quedado en el último puesto, ya que “es el más caro del mundo y se encuentra en el último puesto respecto a las dimensiones de acceso, eficiencia y equidad”. Tras Reino Unido y Suiza, los siguientes mejores puestos fueron para Suecia, Australia, Alemania, Holanda, continuando con países como Nueva Zelanda, Noruega, Francia y Canadá, quedando Estados Unidos en último lugar. En dicho estudio, Reino Unido ha sido considerado el país con mejores medidas de entre los 11 países analizados, entre ellas, la provisión de una atención eficaz, una atención segura, así como coordinada y centrada en el paciente. Asimismo, fue considerado como el país con una atención sanitaria con mejor acceso de atención y uso eficiente de los recursos. Los investigadores han reflejado que “El Reino Unido obtenía la máxima puntuación en la calidad, el acceso y la eficiencia”. Además, Reino Unido supera en cuanto a la gestión de la atención de personas con enfermedades crónicas.

iSanidad

 

Se rechaza un proyecto de ley para advertir sobre la peligrosidad de consumo de refrescos en Estados Unidos

El senador estadounidense Bill Monning presentó recientemente en el Senado un proyecto de ley que trataba de exigir la implantación de una medida en el estado de California, para informar a través de etiquetas de advertencia sobre la información de niveles peligrosos de azúcar en los envases de bebidas azucaradas. El proyecto de ley fue cancelado tras establecer la votación, la cual necesitaba un total de 10 votos para ser aprobado. Fue anulado con una votación de 7 a favor y 8 en contra. La propuesta reclamaba que en el estado de California, las bebidas energéticas y zumos insertaran una etiqueta que indicara la advertencia de seguridad de “tomar bebidas azucaradas contribuye a la obesidad, la diabetes y la caries dentales”. El problema de las bebidas azucaradas en Estados Unidos se ha tratado de un tema tratado a menudo en el Senado, donde tanto demócratas como republicanos han reconocido que la epidemia de obesidad y diabetes está aumentando en California. Numerosos estudios han relacionado estos problemas tanto con este tipo de bebidas, como de la mala alimentación y falta de ejercicio. Además, un estudio estadounidense que se citó durante la audiencia del proyecto en el Senado, indica que “el consumo diario de una sola lata de una bebida edulcorada con azúcar, aumenta el riesgo de una persona de desarrollar diabetes en un 26%”.

iSanidad

 

TDAH afecta principalmente a los niños, pero también puede presentarse en adultos

Un grupo de científicos del MIT ha publicado recientemente un informe en el que explica que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), pese a tratarse de una enfermedad que afecta principalmente a niños y adolescentes, puede llegar a afectar o mantenerse en el tiempo en los adultos. Han estudiado las diferencias cerebrales respecto a las personas que sufrieron esta enfermedad en la infancia, encontrando que los rasgos definitivos afloran cuando sus mentes están en reposo. En este sentido, han indicado que cuando el paciente se encuentra en reposo, o no está realizando ninguna tarea que demande su atención, se activa una sincronización en la actividad cerebral denominada la ‘red neuronal por defecto’. En el informe se explica que los síntomas tanto en niños como adultos son similares, mostrando dificultad para adquirir concentración, quedarse quieto en un lugar, tendencia muy elevada al desorden e incapacidad para recordar detalles o hacer planes. Los especialistas han indicado que los diagnósticos de TDAH se han disparado en los últimos años.

iSanidad

 

 

Científicos japoneses desarrollan un método que permite acelerar la regeneración celular del corazón

Un grupo de científicos japoneses han desarrollado un sistema para regenerar las células del corazón. Este método consiste en la modificación de los genes de los fibroblastos, ya que este tipo de células desempeñan una labor importante en la cicatrización y producción de colágeno. Una vez manipuladas se convierten en cardiomiocitos, es decir, células del miocardio o músculo cardíaco, encargadas de contraerse y de producir los latidos del corazón. Los investigadores han explicado que al reprogramar los fibroblastos del corazón de los ratones de laboratorio, para más tarde ser transformados en cardiomiocitos, ha podido facilitar su recuperación en problemas del corazón. Este sistema se ha llevado a cabo con la implantación de 5 distintos genes, así como ácido ribonucleico. Dicha conversión tardó el plazo de un mes para ser procesado por el organismo del animal con normalidad, y para comenzar a observar sus efectos positivos. El sistema no se ha implantado todavía en humanos. No obstante, los especialistas han recordado que podría tratarse de un nuevo método que facilitaría la recuperación de los pacientes que sufrieran tanto paro cardíaco, como para reducir las secuelas de cualquier otro tipo de accidente cardiovascular. Los investigadores han explicado que su tratamiento podría ser una alternativa eficiente y más rápida, frente a las terapias de implantación de cardiomiocitos a partir de células madre.

iSanidad

 

 

Se avanza hacia una vacuna estreptocócica más segura

Un equipo internacional de científicos, liderado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, San Diego, Estados Unidos, han identificado los genes que codifican una molécula que define al ‘Streptococcus’ del grupo A, una especie de bacterias patógenas responsables de más de 700 millones de infecciones en todo el mundo cada año. Los hallazgos, publicados en la edición digital de ‘Cell Host & Microbe’, arrojan nueva luz sobre cómo las bacterias de estreptococo resisten al sistema inmunológico humano y proporciona una nueva estrategia para diseñar una vacuna segura y eficaz contra la faringitis estreptocócica, la fascitis necrotizante y la enfermedad cardiaca reumática. “La mayoría de las personas experimentan una o varias infecciones de garganta dolorosas por estreptococos cuando son niños o como adultos jóvenes”, señala el autor principal, Victor Nizet, profesor de Pediatría y Farmacia de la Universidad de California. “El desarrollo de una vacuna eficaz y segura contra el estreptococo podría prevenir este sufrimiento y reducir el tiempo y la productividad perdidos en la escuela y el trabajo, para lo que se estima un costo de 2.000 millones de dólares anuales”, agrega. Los esfuerzos por desarrollar una vacuna así se han visto obstaculizados por complejidades en relación a cómo el sistema inmunológico humano reacciona a la bacteria patógena. Concretamente, algunos pacientes con infecciones por estreptococo producen anticuerpos de reacción cruzada con su propio tejido valvular del corazón, dando lugar a fiebre reumática y daño al corazón. Aunque poco frecuente en Estados Unidos, la fiebre reumática sigue siendo común en algunos países en desarrollo y causa importante de discapacidad y muerte.

El Médico Interactivo

 

Los niveles sinápticos de la proteína clatrina, importantes para la plasticidad neuronal

Investigadores del grupo de Neurobiología celular y molecular del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell y la Universidad de Barcelona, liderados por el investigador Artur Llobet, han demostrado que los niveles sinápticos de la proteína clatrina actúan como un factor determinante de la plasticidad sináptica de las neuronas. Las neuronas transmiten la información en unos puntos de contacto especializados llamados sinapsis. Estas estructuras constan de dos elementos: el presináptico, dador de la información, y el postsináptico, receptor de la información. En el caso del terminal presináptico la información se encuentra almacenada en vesículas que contienen los neurotransmisores. Cuando llega un estímulo al terminal presináptico libera una vesícula por exocitosis. Pero para evitar que el terminal se quede sin vesículas, inmediatamente después de la exocitosis tiene lugar un proceso de endocitosis que permite reformar la vesícula. Este acoplamiento entre exo y endocitosis define lo que se conoce como ciclo vesicular de las vesículas sinápticas y es clave para que las neuronas liberen información correctamente. El ciclo vesicular debe adaptarse a los cambios constantes de la actividad neuronal, y por tanto es un determinante de la plasticidad neuronal.

Gaceta Médica

 

 

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en