Solo el 1,4% de los ensayos se dedica a investigar en enfermedades tropicales

En los últimos dos siglos, la movilidad de las personas se ha multiplicado por mil. Un hecho que ha provocado que el 12,2 por ciento de la población de nuestro país (5,7 millones de personas) sea actualmente de origen extranjero y procedente sobre todo de África, Latinoamérica y Asia. Además, se estima que en España se realizan entre 12 y 13 millones de desplazamientos internacionales al año, de los que aproximadamente un millón tienen como destino zonas tropicales o subtropicales. Unos datos a los que hay que añadir que España ocupa el segundo lugar, solo por detrás de Estados Unidos, en número de adopciones internacionales, con más de 35.000 niños en los últimos diez años. Todos estos datos, facilitados por la Red de Investigación Cooperativa en Enfermedades Tropicales (Ricet), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), son la causa de que, en los últimos años, enfermedades endémicas del continente africano, americano o asiático hayan “desembarcado” en el continente europeo. Así, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra actualmente investigando la aparición de varios casos de esquistosomiasis genitourinaria, originaria sobre todo de África, en el río Cavu, en Córcega, entre 2011 y 2013. Provocada por el parásito Schistosoma haematobium, el problema que se han encontrado los únicos tres líderes de opinión en esta patología es que la forma hallada es un híbrido entre S. haematobium y S. bovis —este último parásito se hospeda normalmente en cabras y nunca antes había afectado a seres humanos—.
(Gaceta Médica)

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en