“En España hay 100.000 pacientes que requieren tratamiento para la Hepatitis C”

La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) presentó ayer en el marco del 40 Congreso de la AEEH, el documento del II Consenso español sobre tratamiento de la hepatitis C que, recoge la última evidencia de las guías internacionales y los ensayos clínicos sobre la indicación de tratamiento con antivirales de acción directa.

Nuestras recomendaciones coinciden en líneas generales con el Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis del Ministerio”, reconocía el Dr. Jaume Bosch, presidente de la AEEH, que con Rafael Esteban Mur, coordinador del documento, fueron los encargados de presentarlo.

Los dos representantes de la AEEH han explicado que en España, entre un 1 y un 2% de la población está afectada por la enfermedad (lo que supone entre 450.000 y 900.000 afectados). Y es que aunque no se puede hablar de cifras concretas, ya que ambos han dejado claro que Sanidad trabaja con estimaciones, Esteban Mur considera que “en España hay 100.000 pacientes que requieren tratamiento”.

Valoración de la actual predisposición del Ministerio de Sanidad
En relación al Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis del Ministerio, la AEHH considera que el borrador es un documento “modélico”, ya que recoge en el futuro plan, todas las recomendaciones y reivindicaciones de los especialistas. “Hay un cambio de equipo en el Ministerio que ha favorecido, ha habido un replanteamiento, hay una actitud abierta”, indicaba Bosch en este sentido.

Siempre recalcando el hecho de que son estimaciones con las que trabaja Sanidad, ambos expertos afirman que el borrador habla de en torno al 55% de pacientes infectados con el virus que están dentro del margen prioritario para recibir el tratamiento establecido para los F2 (pacientes cuya patología puede convertirse en avanzada), F3 y F4 (pacientes con enfermedad avanzada).

Sin embargo, los hepatólogos, a la espera de que el borrador se concrete y sea ratificado en el Consejo Interterritorial previsto para marzo, Bosch explica que se debe respetar el plazo que el ministerio fija de tres semanas entre que se prescribe y administre el tratamiento. En este sentido, reclaman que todas las “trabas administrativas” que puedan poner las Comunidades Autónomas hay que eliminarlas” para que no se retrase las prescripciones, y por ende el “pago de los tratamientos”, incidiendo de nuevo en que es apropiado el plazo de tres semanas que incluye el borrador desde que se prescribe el tratamiento hasta que comienza.

No se va a crear un fondo específico
Aunque la AEEH ha dejado bien claro que el tema de la financiación no es competencia suya, aseguran que si bien es cierto que desde el ministerio no se va a crear un fondo específico, también es verdad que el “ministerio dice que no va a haber un problema de financiación”.

Al margen de los beneficios sanitarios, y es que se estima que “si fuéramos capaces de utilizar todos los medicamentos, en el año 2020 habría una reducción del 18% de casos de cirrosis hepática, y del 20% de cáncer de hígado”, señalan, que también habría beneficios económicos, ya que se reduciría sobremanera los costes, y lo “que se invierta se recuperará en cinco años al haber menor carga de enfermedad”.
..Emilio Ramirez

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en