La investigadora Fátima Valdés asegura que “con la crisis España ha perdido años y está perdiendo talentos”

La investigadora Fátima Valdés ha contado a iSanidad. Lo mejor dela Sanidad su experiencia de trabajo fuera de España, investigando en la división de Cáncer del Garvan Institute of Medical Research. Reconoce que la crisis se ha llevado por delante muchos talentos españoles, que sí tienen prestigio fuera de España. Ella se ha presentado con su candidatura a la iniciativa “Españoles hechos de Talento“, como fuente de posibilidad para volver porque fuera hay mejores oportunidades y mejor calidad de vida.

¿Tan mal está la investigación en España que tenemos que “exportar” nuestros mejores talentos?
La investigación en España antes de la crisis estaba empezando a despuntar en términos de infraestructuras, recursos, oportunidades y de prestigio. Sin embargo, con la crisis la investigación dio un frenazo y retrocedió de nuevo. En el campo de la investigación, una vez acabas el doctorado se aconseja hacer un periodo postdoctoral en el extranjero para conocer cómo se investiga en países pioneros y para aprender tecnologías de última generación aplicadas a la investigación médica, para luego poder importar ese nuevo conocimiento y experiencia a la investigación española y a la vez de ser más competitivo en el campo. Yo me marché en 2009, cuando la crisis aun era un secreto a voces, a Australia a uno de los mejores laboratorios del mundo en la epigenética del cáncer con la idea de volver a España en unos tres o cuatro años y poder optar a tener una posición como líder de grupo con, por ejemplo, una beca Ramón y Cajal. Mi estancia en Australia está siendo muy productiva y hasta el momento las oportunidades que se me han presentado superan con creces las que me ofrecería la investigación en España. Digamos que con la crisis España ha perdido años y está perdiendo talentos porque encontramos mejores oportunidades y mejor calidad de vida en el extranjero. A nivel académico, los investigadores españoles estamos muy bien preparados cuando salimos del doctorado y estamos muy bien valorados internacionalmente. Me encantaría volver a España en algún momento y poder importar toda la experiencia y conocimiento que estoy adquiriendo en Australia, pero no a cualquier precio, espero que se pueda retomar la trayectoria que tenía antes de que la crisis se la llevara por delante.

¿La oportunidad de investigar aparece o se busca?, ¿y para hacerlo fuera de España?
Yo diría que ambas cosas. “Aparece” en el sentido de que si eres conocido en algún tema en particular o una tecnología otros investigadores contactan contigo para establecer colaboraciones. “Se busca” porque tanto en Australia como en España la investigación financiada por el gobierno o fundaciones privadas pasan un periodo muy estricto de evaluación para otorgar financiación a los mejores proyectos, con lo cual tienes que “buscar” financiación para tu investigación y para tu sueldo.

¿Cómo y cuando llegan a los pacientes las investigaciones que se hacen en Garvan Institute of Medical Research?
En el Garvan Institute se investigan una gran variedad de enfermedades incluyendo cáncer, diabetes, inmunodeficiencias, parkinson, osteoporosis, etc… En investigaciones en temas de nuevos tratamiento, se siguen los estándares internacionales para la introducción de nuevos fármacos: ensayos clínicos, aprobación de la FDA, etc. La media de tiempo desde que un nuevo fármaco se investiga o descubre hasta que llega al paciente es de 10 años. Lo que en el Garvan estamos haciendo actualmente que se diferencia de los estándares es que hace dos años abrió un centro nuevo llamado “The Kinghorn Cancer Center”. Esta nueva iniciativa coloca al paciente como centro de todas la decisiones ya que en el mismo centro físico trabajan oncólogos, investigadores en diferentes áreas de cáncer (genómica, oncología molecular e investigación clínica) y esto maximiza que el traslado de descubrimientos a aplicación a pacientes sea mucho mas rápida sobre todo en el enfoque de tratamiento, diagnóstico y prevención personalizados.

¿Qué investigaciones está dirigiendo actualmente?
Actualmente tengo varios proyectos en marcha pero ambos tienen un factor común que es el entender los mecanismos epigenéticos de la acción de genes implicados en el desarrollo y progresión del cáncer, en particular del cáncer de próstata y mama. En cáncer de próstata estudio una modificación de una variante de histona, acetilación de H2A.Z. Hemos encontrado que está sobreexpresada en cáncer y que su presencia en el genoma afecta la activación de oncogenes y el silenciamiento de genes supresores de tumores, ahora nuestro interés es saber si esta modificación es el principal causante de la desregulación de genes y de identificar los factores que regulan a H2A.Z con el objetivo de buscar opciones de tratamiento para los pacientes que tengan H2A.Z sobreexpresado. Otro de mis proyectos es estudiar la regulación epigenética del gen Elf5, el cual esta implicado en la expresión de leche durante el desarrollo de la glándula mamaria en el embarazo y lactancia. Sin embargo, Elf5 se desregula en las pacientes con cáncer de mama ER+ que desarrollan resistencia al tratamiento con Tamoxifeno. Entendiendo el tipo de regulación epigenética de Elf5 en la resistencia a Tamoxifeno nos permitirá seleccionar fármacos epigenéticos, algunos de ellos en fase clínica para otros tipos de tumores, como alternativa de tratamiento para estos pacientes. 

¿Tiene algún contacto con las autoridades españolas?, Ministerios, Comunidades Autónomas…
No, no tengo ningún contacto ya que cuando me marché de España acababa de terminar mi doctorado. Por eso creo que al haberme presentado a la iniciativa de “Hechos de Talento” (https://www.hechosdetalento.es/candidaturas/?306 )me va a dar visibilidad en España y oportunidades para entrar en contacto con centros de investigación españoles, el CSIC, hospitales, etc.
..Alfonso González

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en