El programa europeo ACCORD liderado por la ONT muestra la eficacia del ‘Modelo Español de Trasplantes’

Los resultados del programa europeo ACCORD (Achieving Comprehensive Coordination in Organ Donation throughout the European Union) que, liderado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), se presentaron ayer en Madrid, han puesto de manifiesto una vez más la eficacia del ‘Modelo Español de Trasplantes’.

Este encuentro internacional organizado por la ONT y la Comisión Europea, reunió a expertos de toda Europa, representantes de la Comisión Europea y asociaciones de pacientes. Coincide además con los actos del Día Nacional del Donante que se celebra hoy bajo el lema ‘Una gran noticia para todos’.

Para Rafael Matesanz, los resultados del programa ACCORD, dotado con cerca de 2,5 millones de euros y que hace ahora tres años que se puso en marcha teniendo como objetivo incrementar la disponibilidad de órganos en la Unión Europea y fomentar la colaboración entre países, constituyen el mejor homenaje que pueden recibir los donantes de órganos y los pacientes trasplantados. El incremento considerable de las donaciones producidas en España se refleja en “que en los primeros cuatro meses del año el número de donantes  ha aumentado  un 14%, lo que ha permitido incrementar los trasplantes en un 12,9%”. Pormenorizadamente, apunta Matesanz que “crecen de manera importante los trasplantes en todos los órganos, aunque destacan el de páncreas y el renal”.

Importancia de los profesionales de las UCIS
Matesanz ha subrayado que dentro del programa ACCORD, en el ‘Modelo Español de Trasplantes’, la importancia de los profesionales que trabajan en las UCIS es crucial, y es que como explicó, “este programa ha demostrado que las decisiones de los intensivistas en los cuidados al final de la vida de los pacientes, pueden preservar o por el contrario eliminar por completo la posibilidad de la donación de órganos”.

El programa ACCORD, en el que han participado 23 países europeos y 10 instituciones como socios colaboradores,  se ha centrado fundamentalmente en analizar el papel de las UCIS en el proceso de donación, siguiendo el ‘Modelo Español de Trasplantes’ y en estudiar la seguridad de la donación renal de vivo. También ha facilitado programas de hermanamiento (“twinnings”) entre países de la UE para facilitar la implementación de la Directiva Europea y el Plan de Acción en países con necesidad de apoyo.

En el estudio sobre el papel de las UCIS han participado hasta un total de 67 hospitales de 15 países, (Alemania, España, Eslovenia, Estonia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Portugal y Reino Unido). Destacar que 17 de estos hospitales son españoles. El formato ha sido un estudio multicéntrico de revisión prospectiva de las historias clínicas de 1.670 pacientes fallecidos en un periodo de seis meses, por daño cerebral (y por tanto posibles donantes), menores de 80 años.

Los resultados han demostrado las enormes diferencias que existen en Europa en la atención a los pacientes neurocríticos al final de su vida. En este sentido Matesanz apunta que “las posibilidades de mejorar el proceso de donación en Europa son importantes: sólo el 23% de los posibles donantes fueron finalmente donantes reales”.

España, junto a Reino Unido, los países que más han aportado al estudio
España ha sido junto con el Reino Unido el país que más casos ha aportado a este estudio, con un total de 413 posibles donantes. Los resultados en nuestro país ponen de manifiesto el excelente desarrollo del proceso de donación en muerte encefálica, y es que el 30% de los posibles donantes fueron donantes efectivos en muerte encefálica, frente al 19% de la media europea. “La detección de donantes en muerte encefálica está claramente optimizada en nuestro país”, asegura Matesanz.

Además, en España el 8% de los posibles donantes fueron ingresados en una UCI, con el propósito de incorporar la donación como parte de los cuidados al final de la vida, previo consentimiento familiar, una opción poco frecuente en gran parte de los países que han participado en este estudio. Volviendo de nuevo así a destacar la importancia e  implicación de los intensivistas en la donación de órganos, y es que esta es máxima, como se recoge en el Código ético de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMYCIUC).

El estudio ratifica la eficacia del ‘Modelo Español de Trasplantes’, que se ha reproducido con éxito entre otros, en Australia, Canadá, Iberoamérica, Croacia o Portugal.  También es el caso de Reino Unido, que tras haber incorporado muchos de los elementos del ‘Modelo Español de Trasplantes’, como la implicación de los intensivistas, ha conseguido aumentar la donación de órganos en un 63% en los últimos 6 años.

Áreas que se pueden mejorar en España
Los hospitales españoles participantes en el programa ACCORD europeo han detectado dos áreas de mejora en nuestro país: en primer lugar la necesidad de estrechar aún más la colaboración entre los coordinadores, intensivistas y profesionales que atienden a pacientes neurocríticos fuera de las UCIS (urgenciólogos, neurocirujanos y neurólogos). En segundo lugar, el estudio demostró la importancia de extender la donación en asistolia a hospitales más pequeños.

Para optimizar las donaciones en estas dos áreas, la ONT ya ha adoptado medidas que, constituyen la base de la Estrategia 2015 puesta en marcha  a principios de este año con el objetivo de incrementar las donaciones en un 10% y los trasplantes en un 20% en los próximos cinco años.
..Redacción 

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en