El pasado lunes 24 de agosto, el Centro para el Control de Enfermedades en Europa (ECDC, por sus siglas en inglés) confirmaba el primer caso autóctono del virus chikungunya en España; en concreto, el primer afectado que contraía la infección era un hombre de 60 años de la localidad valenciana de Gandía, que ya está totalmente recuperado.
El paciente empezó a sentir los síntomas de la enfermedad el pasado 7 de julio en Francia durante un viaje que había emprendido tres días antes, el día 4. Dado que el periodo de incubación típico desde que sucede el contagio hasta que se manifiesta la enfermedad oscila entre los cuatro y los siete días, los técnicos de salud pública consideran que enfermó antes de partir de viaje. “Es muy improbable que la infección se produjera en Francia”, explica el ECDC que, tras este primer caso pide que tanto España y Francia extremen los controles para detectar la enfermedad, y por ende evitar más contagios.
Más de 80 casos diagnosticados de chikungunya este año en España
A fecha de 12 de julio, según los datos del Ministerio de Sanidad, en España se han diagnosticado 86 casos de chikungunya este año, de los cuales, 18 han sido en la Comunitat Valenciana y todos importados, es decir, se dieron en pacientes que se contagiaron en países donde la enfermedad a día de hoy es endémica y desarrollaron los síntomas a la vuelta.
Pero realmente, ¿qué es el chikungunya? Este virus que, fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952, es transmitido por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, también conocido como el mosquito tigre, el responsable del primer caso autóctono en España, y el mismo que transmite el dengue. Provoca fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular unos cuatro o siete días después de ser picado por un mosquito infectado.
La muerte por esta enfermedad rara vez se puede dar, pero el dolor en las articulaciones se puede prolongar durante meses e incluso años en algunas personas. El origen de su palabra viene de la lengua africana makonde, y quiere decir “doblarse por el dolor”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el grupo de riesgo de la enfermedad lo forman niños menores de un año y mayores de 65 años, personas en tratamiento de quimioterapia o con una inmunidad deficiente y, las complicaciones por el virus se agravan y son más frecuentes, sobre todo si padecen enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión o problemas coronarios.
Desde la OMS se deja claro que ni los abrazos, besos, alimentos y aire son medios por los que se pueda transmitir, por lo que no es posible que de persona a persona se pueda transmitir, y es que el virus precisa de un vector, o lo que es lo mismo, un medio de transporte, en este caso mosquitos.
No existe tratamiento para prevenir la infección del chikungunya
Por ahora no existe ni tratamiento específico ni vacuna que pueda prevenir la infección del virus. Para los dolores en las articulaciones se recetan analgésicos, corticoides o fármacos para enfermedades reumáticas. En la actualidad, la vacuna para esta patología está en fase inicial de la investigación.
Al no existir una vacuna que palie la enfermedad, las principales medidas de prevención se centran en la eliminación y control de los criaderos del mosquito que transmite el virus. Se recomienda evitar conservar agua en recipientes en el exterior, como macetas o botellas; tapar los tanques y depósitos de agua de uso doméstico para que no entren los mosquitos; evitar la acumulación de basuras y tirarlas en bolsas de plástico cerradas y mantener los cubos cerrados, y utilizar mallas y mosquiteros en ventanas.
En la Comunidad de Madrid, la Consejería de Sanidad, tras este primer caso autóctono de chikungunya en España, ha reforzado la información dirigida al personal sanitario sobre los protocolos de control y prevención ante posibles casos de la enfermedad, así como las recomendaciones que hay que ofrecer a los viajeros que van a zonas donde se encuentra el mosquito que transmite el chikungunya, fundamentalmente en Centroamérica y el Caribe.
La Comunidad de Madrid asegura que cuenta con dos Unidades de Medicina Tropical altamente cualificadas y con amplia formación y experiencia en la atención de este tipo de enfermedades: la Unidad de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Universitario la Paz-Carlos III, y la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Unidad de Referencia del Sistema Nacional de Salud en Medicina Tropical.
En la Comunidad de Madrid no se ha detectado la presencia de los mosquitos, pues todos los casos diagnosticados son importados, es decir contrajeron la enfermedad fuera del país y no se transmite de persona a persona.
El doctor Fernando de la Calle, especialista de la Unidad de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital La Paz-Carlos III y que atendió hace un año a los tres pacientes con ébola, los religiosos Miguel Pajares y Manuel García Viejo, que fallecieron, y Teresa Romero, quien superó la enfermedad, afirma que “España es un país con medios para controlar estos casos, pero hay que concienciar que las enfermedades viajan, que hoy en día no hay fronteras y que somos una puerta de entrada a estas enfermedades”, señala este experto que rechaza el alarmismo, pero insiste en la importancia de la prevención. Al mismo tiempo reconoce que uno de los problemas del chikungunya, al igual que el ébola, dengue y otros virus, es que “al principio sus síntomas son bastante indistinguibles”.
Cronología del chikungunya desde que se detecta en 1952
Desde que se describió el virus por primera vez en el año 1952, tras un brote surgido en Tanzania, el chikungunya tuvo esta cronología:
- En el año 1999 hubo un gran brote en la República Democrática del Congo y en 2007 otro en Gabón.
- A partir de 2005, el chikungunya “viajó” al continente asiático y hubo un importante brote en las islas del Océano Índico.
- Entre 2006 y 2007 se registran numerosos casos en la India. Desde 2005, la India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos.
- En 2007 se notifica por primera vez la transmisión en Europa, con un brote localizado en el noreste de Italia y en el que se registran 197 casos.
- Entre 2008 y 2013 fueron importados 547 casos en Europa; en 2014 aumentó hasta los 1.450.
- En diciembre de 2013 el virus hace acto de presencia en América, y es que Francia notificó dos casos autóctonos confirmados mediante pruebas de laboratorio en la parte francesa de la isla caribeña de Saint Martin, siendo esta la primera transmisión autóctona en el continente americano. A partir de allí se ha confirmado la transmisión local en más de 43 países de la Región de las Américas y hasta abril se habían registrado 1.379.788 casos sospechosos de chikungunya en las islas del Caribe, los países de América Latina y Estados Unidos. En ese periodo de tiempo se han atribuido 191 muertes por la enfermedad.
..Emilio Ramirez