La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) ha emitido un comunicado en el que instan a los pediatras y médicos de Atención Primaria a ser protagonistas en las recomendaciones a la población acerca del virus Zika, ya que la actualidad no existe ni vacuna ni tratamiento para combatirlo.
En los últimos meses han aumentado los casos de infección por virus Zika en lugares donde nunca habían sido reportados. El punto de inflexión se dio en 2015 cuando empezaron a detectarse casos en Brasil y, desde entonces la lista de países con transmisión activa del virus ha seguido creciendo.
SEPEAP ha querido aportar algo de luz a este tema recopilando la información disponible para mayor información de los pediatras y de los ciudadanos. Aunque aún no se ha podido demostrar el mecanismo a nivel molecular, se ha relacionado la infección por este virus con alteraciones neurológicas fetales (infección intra utero) y otros síndromes como el Guillain Barré (en niños y población adulta). En la gran mayoría de pacientes, sin embargo, la infección cursa de manera benigna.
Resulta por tanto de importancia tener una serie de puntos en cuenta respecto al riesgo potencial que existe en nuestro país:
- En un alto porcentaje de casos, la enfermedad cursa de manera asintomática. Esto, desde el punto de vista epidemiológico, representaría un obstáculo, porque la transmisión podría llevarse a cabo sin que el caso índice desarrollara síntomas. Las medidas de control en estos casos se aventuran más complicadas.
- La presencia del vector. Mayoritariamente, esta infección se transmite gracias a la participación de un mosquito del género Aedes Aegypti, habiéndose hallado especímenes y pruebas de su expansión en siete comunidades autónomas españolas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares, Aragón y País Vasco. En estos lugares, las medidas encaminadas a controlar la reproducción del vector son fundamentales.
- Se han comunicado casos de infección transmitida de persona a persona por vía sexual. Los dos casos encontrados implicaban el contagio a partir de un hombre enfermo, uno de ellos incluso se encontraba aún asintomático cuando se produjo la transmisión a su pareja (período pre-sintomático o incubación). Ello puede complicar aún más las medidas de control, teniendo repercusión especialmente en las recomendaciones relacionadas con el mantenimiento de relaciones sexuales con mujeres embarazadas (de mucho mayor riesgo). La abstinencia y el preservativo serían las dos medidas más importantes a recomendar.
- No existe tratamiento ni vacuna en la actualidad para combatir dicha infección, por lo que una vez generado el daño, las medidas a tomar serían exclusivamente de soporte o sintomáticas.
En general, se debe informar a todos los viajeros a áreas con transmisión activa del virus, tomen las medidas preventivas recomendadas por los organismos oficiales para evitar las picaduras de insectos y las enfermedades de transmisión sexual. Dichas medidas se encuentran reflejadas en varias páginas web, como en la página de la OMS, MSSSI de España o SEMTSI.
A día de hoy en España sólo se han detectado nueve casos, todos ellos importados. Hay que recordar que estas personas presentan viremia poco antes de iniciar los síntomas y durante los primeros días de comenzar la clínica. Estos casos podrían provocar otros secundarios, ya sea por vía sexual o en presencia del mosquito vector, por lo que las medidas preventivas aplicarían de manera especial a estos pacientes.
Se ha elaborado un Plan Nacional de Prevención y Respuesta ante Enfermedades Transmitidas por Vectores, que está en proceso de ser aprobado, que contiene medidas de prevención y control frente a enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes, aplicables y efectivas contra el virus Zika, y también para el Dengue o Chikungunya.
El Dr. José Mª Eiros Bouza Eiros Bouza, catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de Valladolid y Exdirector del Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda, ha concedido una entrevista en la que ha querido compartir su conocimiento y recomendaciones para prevenir la expansión del virus.
¿Qué es el virus Zika?
Se trata de un Arbovirus de la Familia Flaviviridae cuya identificación pionera se retrotrae casi setenta años (Uganda, 1947). Según el Dr. C Brito (Universidad Federal de Pernambuco, Recife, Brasil), su potencial epidémico se venía mostrando desde 2007 en la Micronesia. Como indicio de su interés emergente basta señalar el incremento de publicaciones recogidas en Pubmed en el último trimestre.
¿Cómo se transmite?
El patrón adoptado como arbovirus se asocia a la picadura de Aedes aegypti y Aedes albopictus. La mujer gestante infectada puede transmitirlo al feto y se han documentado casos de transmisión sexual.
¿Qué efectos tiene en la población?
Hasta donde se conoce sólo el 20-25% de las personas infectadas a partir del período neonatal exhiben sintomatología que se asimila a una primoinfección vírica.
Durante el brote de Zika en la Polinesia Francesa (2013 – 2014) 274 pacientes presentaron síndromes neurológicos o síndrome auto-inmune posterior, de éstos, 42 fueron clasificados como Síndrome de Guillain-Barré (SGB). Se conoce que puede producir otros síndromes neurológicos (meningitis, meningoencefalitis y mielitis).
En enero de 2016, se informó sobre la detección de lesiones oculares en la región macular en tres recién nacidos con microcefalia y calcificaciones cerebrales en los que se presume infección intrauterina por virus Zika. Estos neonatos presentaron trastornos de pigmentación en la región macular y pérdida del reflejo foveal. En uno de los recién nacidos se detectó además atrofia macular neurorretiniana.
Pese a estar en principio localizado en Sudamérica, ¿Por qué da la OMS alerta global?
Entre las atribuciones de la Directora General de la OMS está la de poder convocar un Comité de Emergencia tal y como lo señala el Reglamento Sanitario Internacional aprobado en 2005 y así lo ha estimado oportuno el pasado 1 de febrero de 2016.
Básicamente los expertos y asesores informaron de tres hechos. En primer término, acerca de la existencia inusual de aparición de casos de microcefalia y alteraciones neurológicas en recién nacidos en Brasil al igual que aconteció en la Polinesia francesa en 2014.
En segundo lugar, sobre la difusión del virus Zika a zonas del globo donde antes no se documentaba. Y en tercera instancia de la necesidad de una respuesta internacional coordinada para mejorar la vigilancia y la detección de las infecciones, las malformaciones congénitas y las complicaciones neurológicas, así como para intensificar el control de los mosquitos, y para acelerar el desarrollo de pruebas diagnósticas y de vacunas que protejan a las personas en riesgo, especialmente durante el embarazo.
¿Qué recomendaría a la población española tras el anuncio de la OMS?
Las autoridades sanitarias competentes son las encargadas de difundir información actualizada, estrategias de educación y medidas de prevención. Como en otras situaciones conviene uniformizar los mensajes. El Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud “Carlos III” en sus divisiones de epidemiología, salud pública y diagnóstico en mi criterio debe desempeñar un papel aglutinador, que ha dado resultados demostrables en otras situaciones similares.
A nivel autonómico las direcciones generales de salud pública y los entes gestores de los servicios regionales de salud proveedores de asistencia son también agentes activos en este ámbito. La población informada y educada es una garantía para racionalizar la situación potencialmente generada ante cualquier virus emergente.
El ciclo autóctono de transmisión por vector de modo convencional variará en función de su potencial circulación en nuestros ecosistemas. Desde un punto de vista conceptual podrían darse además casos en el contexto de una transmisión persona a persona por actividad sexual, de acuerdo con lo señalado por comunicaciones internacionales en este ámbito. La mujer embaraza e infectada en zonas autóctonas podría transmitir en el contexto de su gestación la infección al feto.
Cabe adoptar un programa de recomendaciones para viajeros a zonas endémicas que debieran ser específicas para mujeres gestantes. En este marco el Médico y el Pediatra de Atención Comunitaria deben adoptar un marcado protagonismo. Pediatras y médicos de atención Primaria deben ser protagonistas en las recomendaciones a la población acerca del Zika.
..Susana Calvo