Equipo de científicos determina que compuesto del hígado de los tiburones inhibe el párkinson

Investigadores del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, España, junto a científicos de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, han determinado los mecanismos de acción de la escualamina, en relación al párkinson.

El párkinson una enfermedad degenerativa producida por la muerte de neuronas de la sustancia negra, que producen dopamina. La dopamina es un neurotransmisor importante en el circuito de los ganglios basales, cuya función primordial es el correcto control de los movimientos. Cuando hay una marcada reducción del nivel de dopamina, se altera la información en el circuito de los ganglios basales y esto se traduce en temblor, rigidez, lentitud de movimientos e inestabilidad postural, entre otros síntomas.

La investigación, publicada en la revista PNAS, determinó que un compuesto químico (escualamina) aislado en el hígado de una especie común de tiburón, la mielga, podría ser la base para un nuevo fármaco que pueda frenar el párkinson, la patología neurodegenerativa con más prevalencia hoy en día.

La escualamina es un compuesto químico aislado en el hígado de una especie común de tiburón, podría ser la base para un nuevo medicamento que reduzca los efectos de la enfermedad.

Este compuesto inhibe los procesos iniciales que llevan a la proteína involucrada en la patología (la alfa-sinucleína) a formar los cuerpos de Lewy tanto en las formas esporádica como hereditaria del párkinson y reduce la toxicidad de los agregados dañinos una vez formados.

El párkinson se caracteriza por la presencia anormal de depósitos de proteínas agregadas en forma de fibras amiloides. Aunque la proteína que agrega varía de una enfermedad a otra, la formación de fibras amiloides ocurre por un mecanismo común de mal plegamiento de la proteína y autoensamblaje en el que se generan diferentes tipos de formas oligoméricas y finalmente fibras amiloides insolubles que se depositan y acumulan en diferentes órganos o tejidos.

Estos agregados de proteínas son tóxicos y desencadenan una cascada de procesos patológicos y neurodegenerativos, aunque aún se desconocen los mecanismos de toxicidad. De hecho, el desarrollo de estrategias terapéuticas está resultando muy complicado debido al desconocimiento de las bases moleculares de la enfermedad. En la actualidad no existe ningún tratamiento que erradique el párkinson, tan solo tratamientos sintomáticos con problemas colaterales graves.

La Fundación para la Enfermedad de Parkinson (pdf.org) en Estados Unidos afirma que mundialmente hay un poco más de 10 millones de personas diagnosticadas y que afecta una y media veces más a hombres que a mujeres. Desde otra perspectiva, la Fundación Europea para la Enfermedad de Parkinson (EPDA) calcula un poco menos, estimado esta población en
6,3 millones. La EPDA afirma que 1,2 millones de personas tienen Parkinson en Europa, aproximadamente 260,000 en Alemania, 200,000 en Italia, 150,000 en España, 120,000 en Inglaterra, 117,000 en Francia,
63,000 en Polonia, 28,000 en Holanda y 23,000 en Bélgica.
..Diego Armando M

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en