La investigación retrasa la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama avanzado luminal

Aproximadamente, el 70% de los tumores de mama que se diagnostican cada año en nuestro país son de tipo luminal con expresión de receptores de estrógenos, el subtipo más frecuente y normalmente con un tratamiento menos agresivo. Éste es uno de los temas que se abordaron durante la reunión Regional Actualización del tratamiento del cáncer de mama avanzado luminal, organizada por el grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI.

Durante el encuentro, se realizó una actualización de las estrategias terapéuticas existentes que incluyen los inhibidores de ciclo celular recientemente aprobados por las agencias de medicamentos, nuevas combinaciones con otras terapias y la importancia de la monitorización de la enfermedad, mediante técnicas no invasivas.

Retrasar la quimioterapia
El tratamiento indicado de entrada para las pacientes con cáncer de mama luminal avanza es la terapia endocrina que retrasa la progresión de la enfermedad. Sin embargo, un porcentaje significativo de las mujeres con este subtipo de cáncer de mama tienen que recibir, posteriormente, quimioterapia.

La llegada de nuevas opciones terapéuticas, como los inhibidores CDK y otras terapias dirigidas, buscan revertir la resistencia a la terapia endocrina y atrasar la administración de quimioterapia lo máximo posible.

El pronóstico en la enfermedad avanzada depende de muchas variables, como se ha puesto de manifiesto en esta reunión de SOLTI, que cuenta con el patrocinio de Pfizer. “Cuando hay enfermedad avanzada, debemos buscar una opción que sea lo más eficaz y segura posible, con los mínimos efectos secundarios para las pacientes”, asegura el Dr. Luis Manso, coordinador de la reunión, miembro del Comité Científico de SOLTI y oncólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Por su parte, la Dra. Laura García Estévez, también coordinadora de la reunión, miembro del Comité Científico de SOLTI y jefa de la Unidad de Mama de HM Centro Integral Oncológico Clara Campal, destaca que había muchas expectativas respecto a la investigación de los inhibidores PI3K, pero “ahora mismo no es posible seleccionar a ningún grupo de pacientes para administrar inhibidores de ciclinas o del PI3K porque no hay biomarcadores”. Este es, de hecho, uno de los principales retos en la actualidad. La investigación traslacional para la identificación de biomarcadores es uno de los objetivos en los estudios LORELEI o CORALLEEN, en los que SOLTI participa o es promotor, respectivamente.

Aunque el tratamiento hormonal para este tipo de tumor es muy eficaz y seguro en cuanto a efectos secundarios, las mujeres siguen desarrollando resistencias y éstas, con el tiempo, requieren de nuevas alternativas terapéuticas. Gracias a la llegada de nuevos fármacos, el manejo de la enfermedad ha mejorado y las resistencias al tratamiento aparecen más tardíamente.

Nuestro propósito es seguir avanzado para controlar la enfermedad y retrasar lo máximo posible la llegada de la quimioterapia, con tratamientos menos agresivos”, agrega el oncólogo.

Nuevos fármacos para el cáncer de mama luminal
Son dos los grupos de fármacos que están cambiando la evolución de la enfermedad, como asegura el Dr. Manso. En un primer grupo, se encuentran los inhibidores de ciclo celular, los llamados “-ciclibs” y que en algún caso los resultados positivos de los ensayos clínicos internacionales que los evaluaban han llevado a su rápida aprobación por la FDA.

Estos fármacos son claramente los que a día de hoy están cambiando la evolución de esta patología porque, cuando se combinan con terapia hormonal o, incluso, de manera individual en monoterapia; están dando unos resultados excelentes”, indica el especialista.

En el segundo grupo, se encuentran los fármacos con actividad sobre la vía de PI3K, que abren la puerta a posibles combinaciones con el tratamiento hormonal.

La importancia de la adherencia al tratamiento
Estas pacientes con enfermedad luminal reciben terapia endocrina —el estándar— durante al menos 5 años. Sin embargo, hay mujeres que abandonan el tratamiento antes de lo recomendado o no lo toman por los efectos adversos que les producen, por lo que han de estar en seguimiento constantemente.

En la actualidad, explica la coordinadora, se sigue utilizando el escáner, el PET-TAC y, a veces, la gammagrafía ósea y las analíticas. “A día de hoy, no contamos con otro test de imagen diferente y el seguimiento de las pacientes se realiza habitualmente cada dos o tres meses en función de si la paciente está incluida en un ensayo clínico o no”, subraya.

Hasta hace poco, a la hora de decidir si el tratamiento era eficaz o no, nos basábamos en un escáner o en pruebas radiológicas, pero sabíamos que las células se iban haciendo resistentes a las terapias que se utilizaban en ese momento; de modo que para obtener información sobre lo que ocurría en el tumor desde el punto de vista celular, era necesario obtener una muestra. El problema es que eran complicadas de obtener y a veces arriesgadas porque suponían grandes punciones o biopsias”, prosigue el coordinador.

En este sentido, los especialistas recuerdan que la biopsia líquida es una técnica no invasiva que permite analizar el ADN circulante de las células tumorales mediante una analítica, y se espera que en el futuro pueda facilitar la elección del tratamiento más adecuado para cada paciente en función de sus necesidades.

La importancia de los ensayos clínicos
Antes de concluir la reunión, se presentaron aquellos estudios en marcha de SOLTI. Entre ellos, el estudio PALLAS, un estudio de fase III de palbociclib en combinación con terapia endocrina en adyuvancia para pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales.

El grupo SOLTI destaca la importancia de concienciar a las mujeres a que participen en ensayos clínicos porque es ahí donde “se le puede ofrecer algo más que lo puramente convencional”.

De hecho, en la actualidad existen otros medicamentos de nueva generación que están todavía en desarrollo y de los que se esperan resultados de ensayos y proyectos de investigación que se están llevando a cabo a nivel mundial, concluye el Dr. Manso.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en