En Valor Salud, la tertulia sanitaria de Capital Radio que dirige Fran García Cabello, se ha recordado que el barómetro sanitario ha mostrado unos resultados positivos para la sanidad, tanto por la buena atención a los pacientes como porque cada vez son más los pacientes que toman decisiones en torno a su salud, alcanzando ya una cifra superior al 78% (en 2013 se situaba en 61,2%). Los ciudadanos están satisfechos por la atención recibida, incluida la Atención Primaria, donde la 6 de cada considera que igual o mejor de lo que se esperaba.
Sin embargo no todas las opiniones tienen la misma valoración porque tanto Manuel Vilches como Fernando Mugarza, director general y director de desarrollo de IDIS respectivamente, como Lucía Palomo, subdirectora de ASPE, han comentado que el barómetro ha sido, como mínimo, “equívoco”, no por sus resultados, sino por la calidad de sus datos. “Seguimos sin saber cuánta gente conoce la sanidad privada como para que lo pregunten sobre ella”, “para que la gente pueda opinar de algo tiene que conocerlo, no se puede opinar de oídas”, ha asegurado Vilches. Además, también se ha comentado, tanto por Lucía Palomo como por Vilches, que hay preguntas con un ligero sesgo.
Mugarza ha explicado muy bien que si no se ve el problema, difícilmente se va a poder poner la solución, refiriéndose a la necesidad de cambios que ve casi un tercio de los entrevistados. Algo en lo que Vilches ha insistido porque en los resultados de la encuesta aparece un porcentaje importante de personas para los que el sistema sanitario ha empeorado. Para ambos la colaboración público-privada es fundamental.
Manuel Vilches ha recordado que la Fundación IDIS va a presentar el barómetro que hacen cada 2 años, con 3000 entrevistas en las que todos conocen ambas redes (público y privado). Ha querido destacar que se incluyen preguntas sobre posibles mejoras para no dejarlo en una simple opinión. “El barómetro debe servir para captar como nos ven nuestros propios usuarios”, para mejorar lo que se está haciendo mal y potenciar lo que se está haciendo bien.
Muerte digna y cuidados paliativos, la unidad política no es suficiente
Además, también ha participado el Dr. Álvaro Gándara, experto en Cuidados Paliativos, y expresidente de SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos) para comentar la reciente aprobación de la ley Muerte Digna en la Comunidad de Madrid.
El propio Gándara ha comentado la importancia de la aprobación de una ley que ha tenido el consenso de los cuatro partidos con representación en la Asamblea de Madrid, aunque desde Valor Salud se ha recordado que ninguno de estos cuatro partidos ya defiende la vida, sino el utilitarismo de las personas.
Para Gándara esta ley es positiva porque contempla la capacidad del paciente de decidir en qué quiere ser tratado y en qué no quiere ser tratado de acuerdo a una lex artis, contempla la posibilidad de ayudas sociales y la tramitación por la vía de urgencia de la valoración de la dependencia, reconoce el derecho de los pacientes entre los que se encuentra el más importante, que sea tratado por los mejores profesionales y el derecho a la sedación. La sedación es una herramienta que utilizamos en el ámbito de los paliativos que protege al paciente cuando no se puede tratar de otra manera, “hay muchos compañeros que no se atreve a realizar por desconocimiento o por miedo. La ley les obliga a hacerlo y a aprender a hacerlo”. “Creo que es una de las mejores leyes”. También ha recordado que para desarrollar la ley se ha contado con el asesoramiento y opinión de los miembros de la SECPAL.
Ante la afirmación de que es un paso previo a la eutanasia el Dr. Gándara solo ha podido asegurar que es “para mí no es un paso previo”, sin aportar ninguna justificación. También ha recordado que no existe la objeción de conciencia en la agonía y eso “me parece razonable”, ha dicho. “Los que vivimos en los hospitales y vemos como mueren los pacientes, los de tercer nivel y los muy avanzados. Mueren con sufrimiento, sin una sedación ni siquiera en un 50%”.
Para darle más fuerza, el Dr. Gándara ha explicado que “no se puede objetar de conciencia como no se puede objetar de conciencia ante la intervención de una apendicitis”. “No se puede negar una asistencia para facilitar un tránsito hacia la muerte razonable”, ha afirmado.
Ante la pregunta de Luis de Palacio sobre la necesidad de que la ley contemple una objeción de conciencia, Gándara ha asegurado que “los médicos son máquinas de curar y de diagnosticar, pero no de cuidar” porque en la carrera no hay ni una hora de bioética, de comunicación o de información. Ante esta situación lo que se hace es abandonar al paciente o encarnizarle porque no se tienen los conocimientos suficientes hasta donde llegar.
Valor salud. Capital Radio.03MAR2017..Redacción
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar