La malaria importada es una de las enfermedades tropicales más diagnosticada en España con 400 y 600 casos anuales, según los expertos

La malaria está causada por el parásito Plasmodium falciparum que se transmite a los humanos por la picadura de un mosquito, infectando primero el hígado y luego la sangre. En 2015 se produjeron más de 200 millones de infecciones y casi medio millón de muertes en todo el mundo por esta enfermedad.

En España, a pesar de que su erradicación fue confirmada en 1964, es una de las enfermedades tropicales más diagnosticada en nuestro país, con 400 y 600 casos anuales, según los datos que fueron expuestos durante la Jornada ‘Actualizando el paludismo’ que, fue organizada por el Grupo de Estudio de Patologías Importadas (GEPI) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), y la Fundación SEIMC-GESIDA, en colaboración con el laboratorio VISO Farmacéutica.

Los expertos participantes recordaron la importancia de la profilaxis a la hora de viajar a un país considerado endémico de malaria, pues “en España, la mayor parte de casos ocurre en pacientes conocidos como VFR, es decir, aquellos que regresan a sus países de origen y se infectan; además de en viajeros nacionales que visitan zonas endémicas y que no toman la profilaxis antimalárica”, explicó el investigador del Centro Nacional de Microbiología del Instituto Carlos III, José Miguel Rubio.

Diagnóstico precoz, control y prevención
Para erradicar esta epidemia, los expertos han señalado como necesarias aquellas medidas relacionadas con el diagnóstico precoz, control y prevención, ya que, según el doctor Rubio, “los casos de paludismo se han rebajado en los últimos años gracias, entre otros, al tratamiento preventivo en mujeres embarazadas, el uso de mosquiteras y los métodos de diagnóstico como los tests rápidos y los tratamientos farmacológicos más efectivos”.

Destacar que este especialista desarrolla en el Centro Nacional de Microbiología un proyecto que, basado en nuevos métodos para el diagnóstico del paludismo, se realiza mediante la amplificación genómica y el establecimiento de puntos de atención específicos fuera de los laboratorios. Otra de sus líneas de investigación abarca la transferencia de tecnología y el apoyo a laboratorios de zonas endémicas para una mejora del diagnóstico de la malaria en los lugares afectados.

Se contempla el fin de la malaria para el año 2030
Miriam J. Álvarez-Martínez, presidenta del GEPI y coordinadora de la mesa de investigadores, ensalzó que “los resultados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el descenso de la incidencia de la malaria en un 21% y de la mortalidad en un 29% en los últimos cinco años son muy significativos”. “La previsión de la reducción de la malaria en un 40% para el año 2020 es un buen propósito a corto plazo para continuar en esta línea de investigación”, añade.

Así, la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, aprobada en el 2015 por la Asamblea Mundial de la Salud, contempla el fin de esta epidemia en el año 2030.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el año 2000 hasta el 2015, los nuevos casos de malaria se han reducido hasta un 37%. Desde el año 2000, las tasas de mortalidad por malaria descendieron un 60%, lo que traducido en vidas salvadas, son 6,2 millones de personas, siendo en la mayoría de los casos niños.

Solamente en 2015 se estimó 214 millones de nuevos casos de malaria y, aproximadamente, 438.000 personas murieron a causa de esta enfermedad, en su mayoría en el África Subsahariana. 15 países, la mayoría del África Subsahariana, sufrieron el 80% de los casos de malaria y el 78% de las muertes a nivel global en 2015.
..Redacción

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en