Científicos japoneses restauran funciones nerviosas dañadas por el Parkinson con células madre

Científicos japoneses han demostrado en un trabajo publicado recientemente en la revista Nature la posibilidad de restaurar funciones nerviosas dañadas en primates por la enfermedad de Parkinson gracias al uso de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs, en inglés).

En concreto, investigadores de la Universidad de Kyoto, a partir de un modelo de la enfermedad en primates, han logrado mejorar problemas en la movilidad de los animales que sufrían una degeneración neuronal.

El estudio, liderado por Jun Takahashi y su grupo, describe la implantación de neuronas dopaminérgicas que, transmiten la dopamina derivadas de iPSCs, células adultas que han sido reprogramadas para devolverles la capacidad de diferenciarse en diversos tipos de nuevas células.

La relevancia de este estudio, liderado por Jun Takahashi y su grupo es grande para la comunidad científica, ya que se trata del primer análisis a largo plazo en primates sobre los efectos de la implantación de ese tipo de neuronas en especímenes con Parkinson.

El estudio constata que las células implantadas en los primates sobrevivieron durante largo tiempo, ejecutaron la función dopamínica que se esperaba y contribuyeron a restituir un rango de movimientos que la enfermedad había bloqueado.

Las células derivadas de iPSCs no activaron la formación de tumores cerebrales durante los dos años que duró la prueba, ni dispararon respuestas agresivas del sistema inmunitario. La cantidad de neuronas dopaminérgicas implantadas que sobrevivieron durante el experimento cambió en función de cada animal, lo que ha servido a los investigadores para identificar diversas señales genéticas que podrían afectar a ese proceso.

El objetivo de esta primera fase de su trabajo es garantizar la seguridad y la utilidad del tratamiento, que en el futuro puede ser sometido a pruebas clínicas en humanos. Para ello los autores del trabajo reconocen que es necesario profundizar en la investigación para determinar con mayor precisión cuáles son los marcadores que permiten identificar de antemano las células más aptas para el tratamiento.

Cada año se diagnostican en España unos 10.000 nuevos casos de Parkinson

Después del Alzheimer, el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en el mundo en prevalencia, y es que para esta patología, para la que no hay cura, alrededor de 10 millones de personas en todo el mundo la padecen.

En España, según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (S.E.N.), hay entre 120.000 y 150.000 personas que tienen Parkinson y, cada año, unos 10.000 nuevos casos son diagnosticados.

En nuestro país, siempre según datos de la S.E.N., el 70% de las personas diagnosticadas de Parkinson tienen más de 65 años y el 2% de los mayores de 65 años y el 4% de los mayores de  85 años paceden esta patología neurodegenerativa.

La prevalencia del Parkinson está estrechamente vinculada con la edad. En la población española, el envejecimiento progresivo hace que la S.E.N. calcule que en los próximos 20 años se duplicará el número de afectados y para 2050 se triplicará.
..Emilio Ramirez

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en