Pacientes con ictus que se rehabilitan con robots y fisioterapia tienen más posibilidades de andar de forma independiente

Los pacientes con ictus que se rehabilitan con marcha asistida por robots y fisioterapia tienen más posibilidades de andar de forma independiente, y es que así se puso de manifiesto durante el 55 Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) celebrado entre el 17 y 20 de mayo en Pamplona.

No se trata de sustituir a los terapeutas humanos sino de permitir más y mejor terapia complementando la terapia habitual personalizada y única con terapeuta y paciente, con terapia asistida con robot, donde los profesionales siguen manejando la máquina, cambiando sus parámetros y adaptándola a las respuestas del paciente”, afirma el especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Complejo Hospitalario de Navarra, Enrique Sainz de Murieta.

La prescripción de esta terapia”, prosigue, “requiere conocimientos amplios y especializados, ya que va dirigida a pacientes de alta complejidad en los que hay que optimizar el balance entre los riesgos y los beneficios, por lo que es el especialista en Medicina Física y Rehabilitación el que debe realizar la indicación de los diferentes parámetros”.

Otras utilidades de la robótica rehabilitadora, al margen de la rehabilitación neurológica, son los robots con forma humanoide con capacidad para interactuar con las personas y el entorno, llamados robots de atención o acompañamiento a personas mayores, con dificultades de movilidad o con problemas de salud mental.

Ejemplos de robótica rehabilitadora usada en hospitales españoles

En este sentido, algunos ejemplos de robots que se están utilizando en centros nacionales son las máquinas que ayudan a caminar, como el tapiz rodante en suspensión (robot Lokomat, creado en Suiza), instalado de forma pionera en 2014 en España en el Servicio de Daño Cerebral del Hospital Nisa Valencia al Mar; o los exoesqueletos con los que caminar sobre el suelo con ayuda de un terapeuta, como los de la empresa norteamericana Ekso bionics, presentados en 2013 en el Hospital Asepeyo Coslada.

También se han desarrollado máquinas para el tratamiento de la mano, como Amadeo que, fabricado por la empresa austriaca Tyromotion, fue presentado por primera vez en España en el año 2012 en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana de Madrid.

Asimismo, como indica este especialista, uno de los campos más desarrollados son los exoesqueletos para miembros inferiores, donde también destaca HAL, de la empresa japonesa ‘Cyberdyne’. Pero también hay desarrollos españoles, como los del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para lesionados medulares o niños con parálisis cerebral, así como docenas de diferentes modelos de los más importantes centros de investigación del mundo.

Algunas de estas terapias permiten sincronizarse con realidad virtual para mejorar la motivación del paciente mediante gamificación. “Además, algunas máquinas sensorizadas y programables pueden variar sus respuestas dependiendo del estímulo que reciben, de forma que se adaptan al comportamiento del paciente e, incluso, pueden aprender”, concluye Sainz de Murieta.
..Redacción

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en