Un ojo biónico permite ver ya a 60 invidentes

Isabel González
Ya son 60 los invidentes de todo el mundo que hoy disfrutan parcialmente de visión gracias a “Argus II”, creado en EEUU por la empresa Second Sight Medical Products. Está formado por unos electrodos que se implantan en la retina y unas lentes que llevan una pequeña cámara.  Ya ha sido aprobada por la comisión europea y solo queda esperar para que comience su comercialización.

No solo los invidentes se pueden beneficiar de este nuevo artilugio. También lo podrán hacer personas con retinosis pigmentaria que sufren de degeneración de los foto receptores de la retina encargados de convertir la luz que recibe el ojo en señales electroquímicas que son recibidas por el cerebro a través del nervio óptico(con una incidencia de 100.000 casos en EEUU)o las personas con degeneración macular asociada por la edad. “Esta prótesis de la retina permite estimular directamente el nervio con señales de video y una carga eléctrica transmitida sin hilo según determinadas frecuencias de 60 electrodos implantados en la retina”, explicaba Brian Mech, encargado de la compañía Second Sight.

El ensayo con Argus se hizo en 30 personas de 28 a 77 años completamente ciegas (por debajo de 1/10, siendo 10/10 la norma). Con el nuevo dispositivo se consiguió una agudeza visual de 0,17/10 con lo que podían diferenciar formas en blanco y negro aunque sin poder llegar a definir bien lo que ven, “los resultados varían mucho de un paciente al otro. Algunos constatan una ligera mejoría, mientras que otros pueden leer los grandes titulares de los periódicos cuando antes eran totalmente ciegos”, comentaba Mech, incluso llegando algunos a distinguir algún color.

Su precio es de 73.000 euros, “tenemos muchas intervenciones quirúrgicas programadas”, decían desde la compañía, confiando en el éxito de su nueva creación.

Desde otros laboratorios se estudia cómo hacer la competencia introduciendo más definición a esa imagen con mayor número de electrodos en la retina, como el instituto Massachusetts Institute of Technology (MIT) con el equipo de John Wyatt que incluiría hasta un total de 400 electrodos.

En la Universidad de Standford de California se basan en células voltaicas en vez de electrodos, “Pensamos poder implantar hasta 5.000 de estas células en el fondo del ojo, lo que permitiría tener teóricamente una resolución diez veces mejor”, explicaba George Goetz, miembro investigador.

Desde el National Eye Institute, que financia las investigaciones, su directora de programa Grace Shen comenta que todavía queda mucho por hacer y que es muy importante su desarrollo tanto con células madres como con optogenética por igual.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en