Orlando Vergara (Novartis): “La inteligencia artificial y los datos son claves en el desarrollo de terapias en neurología”

migrañas-Orlando-Vergara

..Redacción.
El desarrollo del big data y de la inteligencia artificial tendrá un impacto clave en la medicina, pero especialmente en neurología. Así lo entiende Orlando Vergara, director de la Unidad de Neurociencias de Novartis España. Vergara destaca en esta entrevista con iSanidad la importancia de la colaboración público-privada en investigación. “En este momento de pandemia hemos visto la mayor colaboración a nivel mundial entre público y privado”, destaca.

¿Qué puede aportar Neurohouse al médico tanto en su formación como en la ampliación del conocimiento?
El Neurohouse nace con la idea de ser un sueño para la neurología en España. Cuando hablo de un sueño me refiero a que tenemos que ayudar a la neurología española a interconectarse y a llegar al top del ranking mundial. Pero, ¿qué es Neurohouse? Es un espacio físico y virtual que sirve a la neurología en toda España. Me refiero a médicos, pacientes, empresas, startups… Se trata de que se interconecten entre todos ellos, que intercambien información, conocimiento y aprendizajes para encontrar problemas a las enfermedades neurológicas que existen y que actualmente están acechándonos a todos nosotros.

“Tenemos que ayudar a la neurología y a los neurólogos a mejorar su capacidad emprendedora”

Cuentan con un programa de mentoring para hospitales o fundaciones, ¿cómo se puede potenciar la innovación en el sistema público? ¿Qué puede aportar en este sentido una compañía como Novartis?
No solo un gran compañía como Novartis puede aportar muchísimo valor, yo creo que trabajar con el ámbito público, privado y también a nivel social es una de las claves fundamentales para llevar la innovación a tantos pacientes que sufren de tantas enfermedades neurológicas.

Por una parte, una de las cosas que es importante y hemos visto, es que tenemos que ayudar a la neurología y a los neurólogos a mejorar su capacidad emprendedora. Es decir, existen muchos proyectos de investigación y desarrollo que están en los hospitales que creo que, por ejemplo, pueden llevarse a la empresa. Para ello, tenemos un programa de mentorización que se llama, Brains for Brain, donde ayudamos a los neurólogos y a la parte pública a trasladar, desde una idea hasta una idea de negocio, los proyectos que pueden estar dentro de los hospitales.

Por otra parte, intentamos poner en marcha un programa de mentorización del profesional senior para que acelere el conocimiento de los juniors y que estos puedan acelerar la comprensión del mundo actual a los seniors, de tal manera, que los neurólogos con mucha experiencia puedan enseñar a los más jóvenes y viceversa. Es extremadamente importante esa colaboración público-privada y seguir en programas de mentorización.

“En este momento de pandemia hemos visto la mayor colaboración a nivel mundial entre los sectores público y privado”

¿Por qué en España ha costado tanto trabajo que haya una colaboración público-privada en I+D+i?
Considero que vamos por buen camino. Sin embargo, no es suficiente. En este momento de pandemia hemos visto la mayor colaboración a nivel mundial entre los sectores público y privado. En este sentido, las empresas privadas con el sector público han demostrado que la cooperación es uno de los elementos más importantes. Por tanto, considero que hemos hecho mucho.

Sin embargo, no hemos sido capaces de hacer a España altamente atractiva para las inversiones en investigación, desarrollo e innovación. Yo veo, por ejemplo, la fragmentación y la descentralización del sistema español como un activo muy importante ya que podemos pilotar diferentes realidades. No obstante, eso no quiere decir que tengamos una base estándar, por ejemplo, de infraestructuras tecnológicas que permitan entender mejor los datos. Tenemos un camino por delante y la pandemia nos ha demostrado que la cooperación en este momento es la clave para resolver todos los problemas que afligen a la neurología.

El abordaje de las enfermedades neurológicas ha dado un giro de 180 grados en los últimos 20 años, ¿qué van a aportar el big data y la inteligencia artificial?
Es extremadamente clave. Cuando hablamos de inteligencia artificial y big data es aún más importante en el área de la neurología. Por ejemplo, hemos visto que enfermedades como depresión o ansiedad que pueden mejorar con tratamientos virtuales, lo que se llaman terapias digitales.

“La fragmentación y la descentralización del sistema español como un activo muy importante, ya que nos permite pilotar diferentes realidades”

Cuando hablamos de terapias digitales, hablamos de software o de un teléfono que nos pueda ayudar en el tratamiento de determinadas enfermedades neurológicas. Estas plataformas, programas y aplicaciones se basan en numerosos datos, informaciones y tecnologías. Por tanto, cuando hablamos de neurología y problemas, como la ansiedad o la depresión, no podemos desligarla de la innovación y la transformación tecnológica que vivimos en este momento.

Otro ejemplo son los Human Brain Organoids, que son organoides del cerebro humano que están diseñados en laboratorios gracias a la transformación digital. Hemos sido capaces de alguna manera de recrear las proteínas que están en nuestro cerebro y acelerar la investigación y el desarrollo. Asimismo, nos ha permitido definir targets terapéuticos de una manera mucho más rápida.

Por tanto, la inteligencia artificial y los datos son claves en el desarrollo y la mejora de terapias que permitan mejorar la vida en el área de la neurología.

“Cuando hablamos de inteligencia artificial y big data en el área de la neurología es aún más importante”

¿Hacia dónde va la investigación en estas patologías?
Uno de los grandes problemas existentes es el tema de las demencias: alzhéimer, párkinson, etc. No es fácil meterse en estas áreas, pero  creo que el gran reto que tiene la humanidad en general es la neurología. Hemos sido capaces de mejorar de cuello para abajo, mejorando así, la calidad de vida, el corazón, el pulmón, etc. Y ahora hay que mejorar de cuello para arriba. Es decir, es nuestro cerebro quien nos va a dar la calidad de vida. No es fácil, sin embargo va a ser el problema de la humanidad.

Es complicado trabajar en el cerebro, pero tenemos que ser conscientes que hay muchísimos pacientes que sufren enfermedades neurológicas. Existen cuatro millones de pacientes que sufren de migraña en España; 45.000 personas padecen esclerosis múltiple; 800.000 personas, alzhéimer… Es decir, es como si estuviese el Santiago Bernabéu ocho veces lleno. Por tanto, esto afecta a toda la población y a muchísimas familias, probablemente una de cada cuatro familias va a tener un problema neurológico. Por ello, tenemos que apostar por proyectos, como el proyecto Brain, en Estados Unidos.

Asimismo, la comunidad europea también está invirtiendo mucho en programas de desarrollo para el cerebro, así como Japón. En España tenemos los mejores métodos y neurólogos y tenemos que apostar por la investigación, el desarrollo y la innovación, así como por las personas. Hay un caldo de cultivo muy bueno en España.

“La inteligencia artificial y los datos son claves en el desarrollo y la mejora de terapias que permitan mejorar la vida en el área de la neurología”

¿Cómo ha afectado el Covid-19 a personas con esclerosis múltiple, la migraña y las enfermedades neurológicas?Seguramente ha generado un gran impacto en muchas personas. Hemos visto como, por ejemplo, en el área de la migraña, uno de los factores desencadenantes es la ansiedad y la depresión. En este momento histórico hemos visto un auge en este tipo de situaciones. La depresión y la ansiedad ha aumentado en la población. Por tanto, ha podido provocar más problemas de migrañas en algunos pacientes, todavía no tenemos esa correlación pero sabemos se produce por este tipo de causas.

Por otra lado, los pacientes con esclerosis múltiple, por temas logísticos, no han podido llegar a los hospitales. Algunos de ellos no han tenido ningún tipo de problema, otros han sabido gestionar más o menos la situación y otros han tenido algunas dificultades. Entre estos problemas se encuentran las diferentes medidas de acceso a los hospitales. Sin embargo, la investigación no se ha parado totalmente, es decir, se ha protegido la innovación y la investigación ha continuado con gran esfuerzo por parte de toda la neurología. Por tanto, en un primer momento se ha ralentizado, pero actualmente se está dando ahora mucha continuidad.

¿Qué puede aportar una empresa como Cadent Therapeutics a Novartis?
Cadent Therapeutics es una empresa con la que hemos hecho un acuerdo, que nos va a permitir entrar en el área de la psiquiatría. De momento es un área desconocida para Novartis, estamos más focalizados en la parte de neurología, sin embargo, son áreas muy cercanas y creo que ha sido una apuesta muy importante. Como he mencionado anteriormente, todos los temas, del cuello para arriba, van a ser los que van a acechar a la humanidad y creo que es una apuesta muy importante para seguir, por un lado, con la neurología con todo el portafolio que tenemos y por otro, con Cadent para ampliar en psiquiatría. Por tanto, va a jugar un papel muy importante tanto para Novartis, como para toda la humanidad.

Noticias complementarias:

Alicia Folgueira (Novartis): “Con las terapias génicas alejamos al paciente del hospital y de tratamientos de administración crónica”

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en