¿Centralizar o descentralizar la atención especializada en cáncer? Los oncólogos debaten sobre la “falta de equidad”

Participantes en la mesa de debate sobre la equidad en la asistencia en cáncer

..Gema Maldonado.
El cáncer es el mayor problema de salud en el mundo según el informe Estadísticas de Cáncer, 2022, pero no en todo el mundo ni en todos los países se previene, se diagnostica y se trata igual. Tampoco entre comunidades autónomas hay homogeneidad, ni siquiera entre hospitales de una misma comunidad. “Falta de equidad” son quizá las tres palabras más repetidas este martes en la Jornada Cáncer Now, El cáncer en España: Una urgencia vital, organizada por la Fundación ECO.

Una jornada en la que han participado más de una veintena de oncólogos clínicos e investigadores para poner sobre la mesa los tres principales cambios que tienen que darse en el sistema sanitario en España para mejorar la atención en cáncer y converger con el resto de Europa en materia de equidad, diagnóstico y tratamiento e innovación.

Más de una veintena de oncólogos ponen sobre la mesa los principales cambios para mejorar la atención en cáncer en España y ganar en equidad

Hay hasta un 20% de diferencia entre la supervivencia al cáncer entre regiones europeas. En cánceres de mama, pulmón o colon se encuentran supervivencias que no llegan al 50% o que se acercan al 70% a los cinco años. Depende de donde hayas nacido dentro de la Unión Europea. “Son diferencias que no son aceptables”, relataba al inicio de la jornada el Dr. Rafael López, presidente de la Fundación ECO y jefe de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Las mejores tasas de supervivencia están en los países del norte de Europa. Las peores, en los del sur y el este de la Unión.

España presenta un gasto sanitario público de los más bajos de los países de referencia europeos. En el caso del cáncer, este gasto es el menor de los países con los que habitualmente nos comparamos. Francia llega al 7,1% de su gasto sanitario total, Portugal está en el 5%. España se queda en el 4,9%. En materia de financiación de fármacos oncológicos innovadores, en el último año “desafortunadamente estamos entre los que menos han incorporado”, lamenta el presidente de la Fundación ECO.

La falta de equidad en la atención al cáncer genera diferencias de supervivencia entre regiones europeas de hasta el 20%

A través de los tres grandes programas de salud que la UE prepara, la Comisión quiere “evitar en los próximos años que casi tres millones de europeos sufran cáncer”, ha apuntado el Dr. López en la conferencia de apertura de la jornada, justo después de que la ministra Carolina Darias la diera por inaugurada.

Pero, ¿y dentro del territorio nacional?, ¿qué ocurre en materia de equidad en la asistencia oncológica? Sobre su realidad, la que viven cada día en sus respectivos centros y sociedades científicas, han hablando siete oncólogos y el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes. Él está convencido de que “no está garantizado el derecho a la salud de los españoles en lo que respecta al cáncer”. La falta de equidad, asegura, está detrás de esta afirmación.

Según el Dr. Carlos Camps la atención al cáncer en España “tiene un patrón: la atomización, que no va aparejada con la coordinación”

Según el Dr. Carlos Camps, jefe de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia y director de Programas Científicos de la Fundación ECO el sistema de atención del cáncer en España “tiene un patrón: la atomización, que no va aparejada con la coordinación”. Muchos hospitales tienen sus servicios de Oncología, pero algunos “con tres o cuatro oncólogos, así es imposible profundizar en cada patología”, afirmó, y otros muchos “no tienen Oncología Radioterápica”.

Estas situaciones, según explicaron, generan falta de equidad en la atención. “Qué pasa con los pacientes atendidos por aquellos médicos que hacen de todo y no por los más especializados?”, se preguntó el Dr. Jacobo Cabañas, presidente de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica. “Que hay peores resultados”, se contestó. “Las subespecialidades están ahí. Hace falta un cambio administrativo; a los pacientes se les segmenta por áreas: van al centro de salud y al hospital que les corresponde en vez de segmentar por lo que el paciente necesita”, apuntó.

Las diferencias en términos de supervivencia las detectaron hace cinco años los oncólogos de la Sociedad Española de Oncología y Hematología Pediátrica, según ha explicado su presidenta, la Dra. Ana Fernández-Teijeiro. “Informamos al Ministerio y esto generó un cambio de organización hacia el trabajo en red”.

Dra. Fernández-Teijeiro: “El 30% de los niños son atendidos por médicos no pediatras y muchas veces carecen de la formación en signos precoces del cáncer”

Considera que fue un paso importante, Pero a día de hoy, aún “tenemos problemas de inequidad” en aspectos como el acceso a los ensayos clínicos o en el diagnóstico clínico de precisión. “De las 40 unidades de Oncología Pediátrica que hay, el 70% de los niños se atienden en 12 unidades”, señala. También hay problemas de diagnóstico precoz porque, según explica la Dra. Fernández-Teijeiro, “el 30% de los niños son atendidos por médicos no pediatras y muchas veces carecen de la formación en signos precoces del cáncer”.

¿Qué soluciones pueden darse a la falta de especialización? Para el Dr. Ramón García Sanz, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) hay que “insistir en la formación de los médicos, también en la de médicos no monográficos, porque la centralización necesaria de los tumores raros y los tratamientos de tercera o cuarta línea, tienen que convivir con la descentralización”.

Dra. Ramón García Sanz: “La centralización necesaria de los tumores raros y los tratamientos de tercera o cuarta línea, tienen que convivir con la descentralización”

Pero desde el punto del Dr. Antonio Gómez Caamaño, el futuro puede pasar por centros monográficos de cáncer “donde trabajar bajo modelos basados en el conocimiento”. Una posible solución es el trabajo en redes, por el que han apostado el Dr. Jacobo Cabañas y el presidente de la SEHH. “Necesitamos ir creando redes cada vez más amplias y más densas, con nodos en los que los pacientes puedan ser vistos por los mejores equipos y más especializados”.

En esta línea la Dra. Fernández-Teijeiro añadió que los oncólogos deben “explotar la derivación de muestras para estudio a otros hospitales, la derivación para ensayos clínicos y la valoración de tumores de forma virtual”. Para facilitar todo esto, según el Dr. Gómez Caamaño “hay que cambiar el espíritu de los médicos: ser más abiertos, compartir, que los mejores traten a los casos más complejos. Después, los políticos tienen que tomar decisiones que impliquen arrojo político”, concluyó.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en