..Redacción.
Seis sociedades científicas se han reunido en el que ha sido el I Simposio Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (EAS), donde han puesto de manifiesto que en los últimos años se ha producido “un cambio en el paradigma clínico y de manejo” de estas enfermedades “gracias a la diversificación e incremento del arsena terapéutico disponible”, según el Dr. José Salvador García Morillo, coordinador de la Unidad de EAS del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y coordinador del Grupo de trabajo de EAS de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
La “diversiificación e incremento del arsena terapéutico disponible” ha cambiado el abordaje de las enfermedades autoinmunes sistémicas
Este cambio de paradigma ha permitido que se puedan abordar las enfermedades inmunomediadas “desde diferentes dianas terapéuticas, además de la supresión global de la inmunidad, para evitar o mejorar los fenómenos de autoinmunidad y autoinflamación”, añadió el especialista. Dentro de arsenal terapéutico destacó el tratamiento biológico, que “ha llegado para quedarse”. Entre sus ventajas, la reducción de los efectos secundarios en los pacientes.
“El bloqueo selectivo de dianas de nuestro sistema inmune, con estos fármacos, permite reducir la posibilidad de efectos secundarios, más concretamente la reducción en la incidencia de infecciones habituales y oportunistas, que clásicamente se habían relacionado con el tratamiento inmunosupresor”, explicó el Dr. García Morillo. Además, el mayor conocimiento y utilización de estos tratamientos han permitido tener “una mayor experiencia, mejoras en el grado de control y remisión de las enfermedades inmunomediadas, mejorando la calidad de la vida de los pacientes”, añadió.
Dr. García Morillo: “El bloqueo selectivo de dianas de nuestro sistema inmune, con estos fármacos, permite reducir la posibilidad de efectos secundarios”
Este grupo de fármacos se han utilizado durante la pandemia de Covid-19 para reducir las complicaciones y la mortalidad asociadas a la infección. “En esta entidad, tanto los inhibidores de la IL- 6 como los inhibidores de la JAK quinasa, ha supuesto una oportunidad de tratamiento”, apuntó el especialista. Y esto también ha traído ventajas. El uso extendido de estos fármacos en la pandemia “ha traído un cuerpo de evidencia considerable en cuanto a eficacia y seguridad, que posiblemente pueda ser extendido a nuestros pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas”.
En su intervención, también destacó como la aparición de estos nuevos tratamientos “y la recuperación de los ‘viejos’ tratamientos inmunomoduladores han permitido una atención terapéutica más integradora, multidiana y multimodal”. Este hecho, junto con una atención más interdisciplinar “han llevado a un aumento de la supervivencia, de la calidad de vida y de las tasas de remisión clínica de los pacientes con enfermedades inmunes multisistémicas”.
El uso de inhibidores JAK y de IL-6 en Covid-19 “ha traído un cuerpo de evidencia considerable en cuanto a eficacia y seguridad”. Esta evidencia podría extenderse a los pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas
El simposio ha analizado las últimas novedades en el manejo y tratamiento de este tipo de patologías para avanzar a un mejor diagnóstico y abordaje. Junto a la SEMI, el encuentro ha sido promovido por la Academia Española de Dermatología y Venereología, (AEDV) y la Sociedad Española de Inmunología (SEI). La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) han organizado también el encuentro, así como la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y la Sociedad Española de Reumatología (SER). Una cita que reunió a 800 profesionales.
Los cambios que han traído los fármacos inhibidores de las JAK también fueron analizados en el simposio. El Dr. Ricardo Blanco Alonso, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander (Cantabria) señaló que su llegada “ha representado un escalón terapéutico importante”. Son varias las enfermedades autoinmune sistémicas más prevalentes en las que los inhibidores de las JAK han demostrado eficacia. Entre ellas la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o las espondiloartritis.
Son varias las enfermedades autoinmune sistémicas más prevalentes en las que los inhibidores de las JAK han demostrado eficacia
El Dr. Blanco señaló que hay otras enfermedades inmunomediadas como las conectivopatías, sarcoidosis, uveítis, o vasculitis, en los que estos fármacos también podrían ser útiles. Sin embargo, son patologías menos frecuentes para las que “es compleja la realización de ensayos clínicos randomizados, y por lo tanto conseguir la indicación en estas patologías”. Cree que es necesario seguir investigando “esta vía”.
Por su parte, la Dra. Eva Chavarría Mur, coordinadora del Grupo Español de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas (Gedeas) de la AEDV, habló sobre las investigaciones de líneas terapéuticas como los inhibidores de las JAK kinasas y de las interleuquinas 17 y 23, para pacientes refractarios a los tratamientos. Son terapias que ya se están empleando en psoriasis y la dermatitis atópica. “Actúan inhibiendo ciertas vías de señalización y bloqueando el efecto proinflamatorio de interleuquinas liberadas por los linfocitos T”, explicó la Dra. Chavarría. “Esperamos tener resultados pronto de algunos ensayos clínicos que ya se están realizando”.
Hay en marcha investigaciones con inhibidores de las JAK kinasas y de las interleuquinas 17 y 23 para pacientes refractarios a los tratamientos
La neumóloga y coordinadora del Área de Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID) de Separ, la Dra. Claudia Valenzuela, destacó el rol de los antifibróticos en las fibrosis pulmonar asociada a EAS. “Los resultados del estudio Inibuild han mostrado reducir la progresión en la EPID fibrosante progresiva no FPI. Los resultados del estudio Sensis han demostrado al eficacia de nintedanib para reducir la progresión de la EPID fibrosante asociada a esclerosis sistémica”, explicó. También avanzó la reciente aprobación de nintedanib por la FDA y la EMA para el tratamiento de pacientes con EPID, no FPI, con fenotipo fibrosante progresivo. También se ha aprobado para los pacientes con EPID fibrosante asociada a esclerosis sistémica.
Por su parte, la Dra. Sara Calleja, de la Unidad de Inmunología del Complejo Asistencial Universitario de León y miembro de la SEI, destacó la importancia de las inmunoglobinas o anticuerpos en los tratamientos de algunas enfermedades autoinmunes e inflamatorias. Pero señalo que, su carácter de hemoderivado “limita su disponibilidad, siendo esta una dificultad relevante en los últimos años”.
La Dra. Calleja destacó la importancia de las inmunoglobinas o anticuerpos en los tratamientos de algunas enfermedades autoinmunes e inflamatorias
Por último, la Dra. Patricia de Sequera, presidenta de la S.E.N. ha resaltado que el tratamiento de las enfermedades autoinmunes sistémicas requiere un manejo multidisciplinar. “El papel de los nefrólogos trabajando conjuntamente con otros especialistas es fundamental en aquellas enfermedades autoinmunes que afectan al riñón”.
Noticias complementarias
- El SNS financia upadacitinib para el tratamiento de dermatitis atópica, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante
- Más de 170 médicos internistas abordan las principales novedades diagnósticas y terapéuticas en enfermedades autoinmunes sistémicas
- GSK y la Universidad de Barcelona presentan su Cátedra de Enfermedades Autoinmunes
- La medicina personalizada alcanzará importantes avances en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes