Cómo identificar y evitar las revistas “depredadoras” que tienen gran impacto en la investigación médica

cristina-candal-investigadora-sobre-revistas-depredadoras

Redacción
Priorizan su propio beneficio por encima de la calidad de los artículos científicos que publican, sacrifican el rigor y la revisión, pero son difíciles de identificar. Son las revistas “depredadoras” o pseudo journals, un tipo de revista que pasa por ser científica y que está teniendo un alto impacto en las ciencias, en particular, en la investigación médica. Cristina Candal, investigadora de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela, conoce bien estas revistas “depredadoras”, que han protagonizado su tesis doctoral.

Las revistas “depredadoras” avalan artículos falsos, carentes de evidencia empírica o de baja calidad

Su tesis caracteriza estas revistas y pone sobre la mesa la posibilidad real de que la ciencia puede ser también víctima del fraude. Este martes la doctoranda ofrece en el CiMUS de la USC una confrencia donde explicará cómo identificar estas publicación pseudo-científicas que avalan artículos falsos, carentes de evidencia empírica o de baja calidad. Cómo escapar de ellas y ofrece recomendaciones que deberían segurise para preservar la integridad de la ciencia, son temas centrales de la conferencia.

La investigadora señala que no siempre es sencillo detectar este tipo de publicaciones por su “apariencia”. Las describe como “aquellas que siguen un modelo de negocio basado en la publicación de manuscritos científicos en Open Access (o acceso abierto), sin proporcionar las garantías de calidad que deberían aportar las revistas
científicas estándar”.

La investigadora Cristina Candal advierte que no siempre es sencillo detectar este tipo de publicaciones por su “apariencia”

Se caracterizan por sus dudosas prácticas editoriales, falta de transparencia, solicitud de artículos científicos a autores vía e-mail y ausencia de un proceso riguroso de revisión por pares. En general, son difíciles de identificar porque pasan perfectamente por revistas legítimas. “Incluso algunas han logrado indexarse en bases de datos científicas tan conocidas y usadas como Pubmed”. sostiene Candal.

Las revistas depredadoras se relacionan directamente con la modalidad de publicación Open Access, por lo que mucha gente no distingue entre una y otra. Esto supone un problema para el movimiento Open Access y las revistas adscritas a esta modalidad. Por eso, para algunos investigadores, cualquier revista ya es sospechosa por ser Open Access. “Es necesario recordar que el hecho de que una revista sea Open Acess no quiere decir que sea depredadora ni que sea de peor calidad que las revistas que publican bajo un modelo de suscripción”, aclara Cristina Candal.

Existen diferentes herramientas y checklists que permiten a los investigadores saber si una revista es fiable o no

Existen diferentes herramientas y checklists que permiten a los investigadores saber si una revista es fiable o no. Si bien es cierto que ninguna de las herramientas disponibles por el momento puede identificar inequívocamente una revista depredadora, “sí que pueden dar pistas en las que basarnos para decidir dónde publicar nuestros artículos”, explica Candal. Una de las más utilizadas es Think.Check.Submit, “que es muy intuitiva y además se encuentra en varios idiomas”.

Otras formas de comprobar si una revista Open Access es legítima es comprobar si está indexada en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (Directory of Open Access Journals-DOAJ). Para estar incluidas en esta base es necesario cumplir con ciertos criterios, como llevar a cabo un control de calidad riguroso de los artículos que publican. La ciencia está siendo víctima de prácticas fraudulentas, no sólo por las revistas depredadoras, sino también por las llamadas “fábricas de artículos” o paper mills.

La ciencia está siendo víctima de prácticas fraudulentas, no sólo por las revistas depredadoras, sino también por las llamadas “fábricas de artículos” o paper mills

A juicio de la investigadora, lo más probable es que sigan surgiendo nuevas modalidades de fraude a medida que la publicación científica avanza, y las fábricas de artículos son solamente un ejemplo”. Es necesario, por tanto, mejorar la educación en integridad científica, especialmente en los grados y postgrados de ciencias de la salud.

Otra de las opciones de mejora es cambiar el sistema de evaluación de los investigadores, con el objetivo de prevenir que surjan nuevos tipos de fraude en publicación científica. “También es importante que exista un mecanismo que maneje la mala conducta científica y que imponga sanciones, en caso de ser necesario, para estos investigadores que incurren en este tipo de prácticas”, concluye la experta.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en