“Es una vergüenza que un fármaco aprobado por Europa tarde casi dos años hasta permitirse su uso en España”

El Dr. Javier Cortés señala que trastuzumab deruxtecan (T-Dxd) para cáncer de mama metastásico se aprobó en España 21 meses después que en Europa

fármaco-aprobado-España-Europa

Pablo Malo Segura
En 2023 se diagnosticarán en España 35.001 casos de cáncer de mama, según un informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Cerca del 30% de los casos diagnosticados desarrollarán metástasis. Además, entre un 5-6% de los nuevos diagnósticos se producen en estadio metastásico. En los últimos años han aparecido numerosos tratamientos innovadores en cáncer de mama, pero desde su aprobación en Europa tardan mucho tiempo en estar disponibles en España. “Es una vergüenza que un fármaco aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) tarde dos años hasta permitirse su uso en España”, ha señalado el Dr. Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center (IBCC) de Barcelona, durante la jornada La evolución del cáncer de mama metastásico en los últimos años, organizada por la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca.

“El trastuzumab deruxtecan (T-Dxd) se aprobó el 1 de diciembre del año 2022, 21 meses después de haber estado aprobado en la Unión Europea. El cáncer en España se trata muy bien estructuralmente, pero con muchas menos herramientas que nuestros vecinos europeos”, ha indicado. Además, ha comentado fármacos contra el cáncer de mama aprobados en Europa que no se financian todavía en España. En concreto, ha hablado sobre tucatinib en cáncer de mama HER2+ metastásico.

También se ha referido a abemaciclib, que se encuentra pendiente de decisión para la nueva indicación en adyuvancia y alto riesgo de recaída. Este fármaco está financiado desde 2019 en España para la indicación de cáncer de mama metastásico. En concreto, está indicado para “tumor de mama localmente avanzado o metastásico, positivo para el receptor hormonal y negativo para el receptor 2 del factor de crecimiento humano (HER2), en combinación con un inhibidor de la aromatasa o fulvestrant como hormonoterapia inicial o en mujeres que hayan recibido hormonoterapia previa. En mujeres pre o perimenopáusicas la hormonoterapia se debe combinar con un agonista de la hormona liberadora de la hormona luteinizante”.

Durante los últimos años ha aparecido numerosos tratamientos innovadores en cáncer de mama, pero desde su aprobación en Europa tardan mucho tiempo en estar disponibles en España

Durante la jornada ha repasado la historia de la investigación en cáncer de mama, su diagnóstico, abordaje clínico y retos futuros. El Dr. Javier Cortés ha destacado que la medicina de precisión ha cambiado el paradigma del tratamiento. “Ahora somos más preciosos en el tratamiento, con mayor eficacia y menor toxicidad”. Además, ha indicado que hay que empezar a incluir más biomarcadores para tratar el cáncer de mama de manera óptima. Por otro lado, ha hablado de los buenos resultados de los anticuerpos inmunoconjugados. “Los anticuerpos inmunoconjugados (ADCs) en cáncer de mama han dado los mejores resultados en la historia en cuanto a eficacia se refiere. Al haber visto el salto cuantitativo en eficacia nunca hasta hoy hemos tenido un salto tan impresionante, ni con inmunoterapia ni con la hormonoterapia ni con la quimioterapia ni con ningún otro fármaco”.

Pilar Fernández, presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (ACMM), ha destacado que gracias a la oncología de precisión y a las terapias dirigidas están apareciendo fármacos importantísimos e innovadores que prolongan la vida de los pacientes metastásicos y mejoran su calidad de vida. “No entendemos que el tiempo y dinero que se está gastando en investigación finalmente no llegue a los pacientes. Somos el primer país de Europa y el segundo del mundo después de Estados Unidos en ensayos clínicos y reclutamiento de pacientes, pero a la hora de incorporar estos fármacos a nuestro sistema sanitario estamos en el puesto número 13 de Europa. Es inadmisible que haya pacientes que se están muriendo porque no pueden acceder a fármacos que están disponibles en Europa desde hace tiempo”.

Dr. Javier Cortés: “Los anticuerpos inmunoconjugados (ADCs) en cáncer de mama han dado los mejores resultados en la historia en cuanto a eficacia se refiere”

Además, ha hablado del movimiento #laMquefalta, que puso en marcha la ACMM junto a la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca con el objetivo es dar visibilidad al cáncer de mama metastásico. “Siempre ha sido una patología olvidada y necesitamos un gran movimiento de conciencia social. El cáncer de mama metastásico significa incertidumbre, miedo, exclusión social y laboral y ruina económica para las familias que tienen que costearse los fármacos porque el sistema no se lo paga. Vemos con un poco de rabia que existen fármacos capaces de prolongar la vida hasta un 76%, pero no nos llegan”.

Pilar Fernández ha solicitado “crear criterios garantistas y cambiar leyes” para que los fármacos aprobados por la EMA se incorporen al sistema sanitario. “Los pacientes no podemos hacer movilizaciones cada vez que sale un fármaco nuevo. Que un fármaco que está investigado en España, por profesionales españoles, y que está disponible y financiado en todos los países miembros, en nuestro país no se esté financiando no tiene ningún sentido”. Además, ha recordado la inequidad existente entre comunidades autónomas e incluso hospitales para acceder a los tratamientos. Una idea en la que ha coincidido el Dr. Javier Cortés. “En España tenemos 17 sistemas sanitarios, hay fármacos que mejoran de forma muy significativa la supervivencia y ponemos en determinados lugares y no en otros”.

Pilar Fernández (ACMM): “Somos el primer país de Europa y el segundo del mundo después de Estados Unidos en ensayos clínicos y reclutamiento de pacientes, pero a la hora de incorporar estos fármacos a nuestro sistema sanitario estamos en el puesto número 13 de Europa”

Por su parte, el Dr. José Palacios, jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha abordado la evolución en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, desde los tempranos biomarcadores hasta los nuevos subtipos. En este sentido ha recordado que el diagnóstico de cáncer de mama lo hace finalmente el patólogo. “Nuestra actividad ha ido progresando para evaluar factores pronósticos y predicción de respuesta a tratamientos específicos”, ha precisado. Por otro lado, ha recalcado que es necesario seguir trabajando para encontrar más biomarcadores.

Ana Zubeldia, head de oncología de Daiichi Sankyo España, ha subrayado que la industria farmacéutica innova para dar respuesta a las necesidades médicas. Asimismo, se ha referido a la importancia de la prevención individual, ya que las tasas de cáncer aumentarán con el envejecimiento en los próximos años. “Un tercio de los cánceres se deben a factores evitables”, ha recordado. Igualmente, ha asegurado que la medicina de precisión ha supuesto un cambio de paradigma en el abordaje cáncer, especialmente terapias dirigidas como los anticuerpos conjugados.

Finalmente, Marta Moreno, directora de asuntos corporativos y acceso al mercado de AstraZeneca España, ha resaltado que 2022 ha sido un “año revolucionario” en la lucha contra el cáncer de mama. En los últimos años ha habido fructíferos avances en el abordaje cáncer de mama, que permiten clasificar casos con muchos más datos, estadios, biomarcadores y saber identificar mejor los tipos de tumores. Además, ha indicado que es importante saber identificar ese 5-6% de tumores de mama detectados anualmente que presentan metástasis y conocer que el pronóstico es diferente. “En la Alianza trabajamos muy enfocados en el cáncer de mama metastásico para mejorar la vida de estas pacientes”.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en