Noticias breves. 24 de marzo del 2023

noticias-breves

Redacción

El 30% de los pacientes con epilepsia no responde al tratamiento farmacológico, lo que puede derivar en depresión y ansiedad

epilepsia-farmacorresistente

La evidencia científica más reciente revela que el 30% de los pacientes con epilepsia no responde al tratamiento farmacológico, lo que puede derivar en depresión y/o ansiedad debido a la dificultad de estos pacientes para controlar sus crisis, lo que impacta directamente en su calidad de vida. En este sentido, los expertos inciden en los beneficios de tratamientos no farmacológicos como la dieta cetogénica para reducir las crisis epilépticas y, por ende, contribuir a la mejora de la estabilidad psicológica del paciente y el bienestar familiar.

Los cambios emocionales que experimentan estos pacientes a partir del diagnóstico de la enfermedad son complejos. “La epilepsia impacta directamente a nivel emocional en el paciente y su entorno en forma de depresión, ansiedad, baja autoestima, inseguridad, miedo al rechazo y al estigma social. Por norma general, atraviesan un proceso de aceptación como en cualquier otra patología, pero el hándicap, en esta ocasión, es la poca concienciación social que existe, lo que dificulta que este proceso se desarrolle de una forma estable y satisfactoria”, señala Elvira Vacas presidenta de FEDE (Federación Española de Epilepsia).

La depresión es la comorbilidad psiquiátrica más común entre las personas con epilepsia, lo que puede empeorar su pronóstico y su calidad de vida. Sin embargo, está infradiagnosticada e infratratada. Todo ello pone de manifiesto la importancia de abordar esta problemática: “Los servicios de atención psicológica y psiquiátrica son insuficientes en el SNS, por lo que el paciente llega tarde o no llega a ser atendido por un especialista. España está a la cola en Europa con 10 psiquiatras y 5 psicólogos por cada 100.000 habitantes”, sostiene Vacas.

La tasa de mortalidad del cáncer de cérvix en África Subsahariana alcanza las 20,8 muertes por cada 100.000 habitantes

cáncer-de-cuello-uterino

El cáncer de cuello de útero, o cáncer de cérvix es el segundo tipo más común de cáncer entre las mujeres de todo el mundo, con una incidencia de más de 604.000 nuevos casos en 2020, y una estimación de 342.000 muertes al año, localizadas en un 90% en países de ingresos bajos y/o medios.

Las previsiones para la enfermedad en el período de 2010 a 2030 revelan una tendencia ascendente en los casos, siendo mayor el riesgo para las mujeres de países con bajo índice de desarrollo, particularmente del continente africano. Se calcula que, en la actualidad, más de un millón de mujeres padecen este tipo de cáncer, aunque la mayoría de aquellas no han sido diagnosticadas aún, ni tienen acceso a tratamientos que podrían curarlas o prolongarles la vida. La edad de mayor prevalencia del cáncer de cérvix son los 40-55 años con una variación entre países, de modo que en entornos con menor nivel de desarrollo la edad sería menor. Este cáncer alcanza así en África unos índices de mortalidad 10 veces superiores a los de España.

En nuestro país, este indicador se encuentra en 2 fallecimientos por cada 100.000 habitantes, mientras que en países de África subsahariana, como Camerún, la tasa aumenta hasta las 20,8 muertes. La diferencia es notable y viene dada en gran medida por programas de cribado y detección precoz puestos en marcha en los países con mayor índice de desarrollo humano que, junto con los tratamientos tempranos de la enfermedad, permiten reducir hasta en un 80% los fallecimientos.

La Princesa recibe la acreditación excelente de la SECA por su atención a pacientes con dolor oncológico

La Unidad del Dolor y el Servicio de Oncología médica del Hospital de La Princesa de Madrid han recibido la acreditación Acdon de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) en nivel excelente, un reconocimiento que certifica el máximo nivel de calidad de la atención que este hospital presta a pacientes con dolor oncológico.

La norma Acreditación Dolor Oncológico Crónico es la primera acreditación europea que mide y reconoce el nivel de calidad asistencial de unidades y servicios que atienden a pacientes con dolor oncológico en el Sistema Nacional de Salud. La norma, elaborada por SECA con el patrocinio del laboratorio farmacéutico Ferrer, establece una evaluación con 39 criterios de calidad, cuyo grado de cumplimiento determina tres niveles de certificación diferentes. En este sentido, la Unidad del Dolor que lideran Concepción Pérez Hernández y Ramón Colomer Bosch ha demostrado el más alto grado de implantación de estándares, consiguiendo el máximo nivel de certificación previsto por la norma, el excelente, gracias a un trabajo coordinado entre ambos servicios.

Con el fin de garantizar la excelencia en los procesos asistenciales a los pacientes con cáncer, la norma se estructura en 8 dimensiones que abarcan la evaluación del paciente con dolor oncológico, las alternativas terapéuticas, la experiencia y la seguridad del paciente. El dolor está presente en más del 50% de los pacientes oncológicos y hasta en el 90% de los pacientes en fases terminales. Según diferentes estudios, el infradiagnóstico e infratratamiento del dolor aparece en 4 de cada 10 pacientes oncológicos por una inadecuada anamnesis o una falta de comunicación entre el médico y el paciente.

El Hospital Universitario Infanta Leonor, reconocido por el Registro Nacional de Fracturas de Cadera

El Hospital Universitario Infanta Leonor ha recibido el segundo premio al “Mejor hospital” por el resultado medio de los indicadores de calidad del Registro Nacional de Fracturas de Cadera (RNFC) en el año 2021, poniendo de relieve su calidad en el abordaje de este proceso clínico. Este registro lleva más de cinco años consecutivos trabajando bajo el aval de 24 sociedades científicas con el objetivo de mejorar la calidad de la atención que reciben los pacientes que han sufrido fracturas de cadera, que es uno de los problemas de salud más importantes asociados a la edad y la fragilidad. Esta distinción ha sido otorgada entre los hospitales de toda España que han participado en dicho registro entre 2020 y 2021, y es concedida por el rendimiento en indicadores de calidad, entre los que se encuentran la cirugía en menos de 48 horas, la movilización precoz del paciente, la prevención del desarrollo de úlceras por presión durante el ingreso, la recuperación de la capacidad de caminar y la prevención secundaria de nuevas fracturas mediante el tratamiento osteoprotector. La entrega del premio se produjo en el marco de la sexta edición de la reunión anual del Registro Nacional de Fracturas de Cadera, que se celebró recientemente en el hospital madrileño de La Paz

El número de fracturas de cadera en personas mayores atendidas al año está en torno a 300 y tal como destaca este reconocimiento todos los indicadores del Hospital Universitario Infanta Leonor se encuentran muy por encima de la media de este registro nacional en el que se incluyen 105 hospitales. En concreto, cabe destacar que más del 80% de los pacientes son intervenidos en las primeras 48 horas, el 94% de los pacientes se sientan en las primeras 24 horas tas la cirugía y más del 80% tienen pautada prevención secundaria de nuevas fracturas al alta.

La Aceleradora, el nuevo gimnasio para pacientes oncológicos pediátricos del Hospital La Paz

neurología

El Hospital Universitario La Paz inaugura la próxima semana la Aceleradora, el primer gimnasio diseñado para pacientes oncológicos pediátricos de la Comunidad de Madrid. Este proyecto es fruto de una investigación científica que demuestra que la práctica de deporte acelera la curación del cáncer en pacientes pediátricos. Es un proyecto promovido por la Fundación Unoentrecienmil que combina ejercicio físico durante el tratamiento quimioterápico, tecnología e investigación.

Al acto de inauguración asistirá el subdirector gerente de La Paz; Javier Cobas, el fundador de la Fundación Unoentrecienmil, José Carnero; la actriz Luna Fulgencio y el exjugador de baloncesto, Felipe Reyes. Tras la presentación del acto se realizará visita a las instalaciones.

Sanidad notifica 7.417 nuevos casos de coronavirus, 64 muertes y la incidencia se sitúa en 69 casos

El Ministerio de Sanidad ha registrado este viernes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 7.417 nuevos casos de coronavirus, lo que eleva a 13.790.580 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe publicado por el departamento que dirige Carolina Darias muestra que entre los mayores de 60 años se sitúa en los 69,76 casos por cada 100.000 habitantes.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 64 en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 120.170 personas.

Actualmente hay 2.014 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 102 en una UCI. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,61% y en las UCI en el 1,16%.

Raquel Yotti reafirma la apuesta por "la incorporación de la medicina de precisión en los sistemas sanitarios"

La secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Raquel Yotti, ha dejado clara la apuesta de su Ministerio por “la incorporación de la medicina de precisión en los sistemas sanitarios” como una forma de “abordar las enfermedades de una forma personalizada teniendo en cuenta los marcadores genéticos e integrándolos con el resto de información clínica”.

Así lo ha manifestado durante la Conferencia Internacional Síndrome de Dravet 2023 y las Jornadas Europeas en Terapias Avanzadas del Síndrome de Dravet 2023, celebradas los días 23 y 24 de marzo en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM). Este evento ha reunido a sanitarios, investigadores y profesionales de la industria farmacéutica así como a pacientes y familias para abordar los últimos avances del Síndrome de Dravet.

Yotti ha calificado la celebración de este encuentro como de “oportunidad” y ha puesto en valor “la importancia que tiene la investigación y la innovación en la transformación del sistema sanitario”.

El síndrome de Dravet, también conocido como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia, es una forma rara y catastrófica de epilepsia intratable que comienza en el primer año de vida y que en España está catalogado como una enfermedad poco frecuente que requiere un tratamiento integral con medicamentos y también con otros tratamientos no farmacológicos.

El encuentro ha servido para dar a conocer los últimos avances y actualizaciones en el manejo y tratamiento de este tipo de epilepsia, incluidos los nuevos medicamentos disponibles, los tratamientos en desarrollo y las últimas actualizaciones sobre las terapias avanzadas.

Además, ha supuesto una oportunidad para ponerse al día en el manejo del Síndrome de Dravet, así como para debatir e intercambiar ideas de forma colaborativa con expertos internacionales llegados no solo de España sino de otros puntos como Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Bélgica o Israel, entre otros.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en