Dr. Lluís Nogués: “Los odontólogos debemos formarnos en medicina dental del sueño”

Co-coordinador 4º Curso Oficial Teórico-Práctico de Formación en Medicina Dental del Sueño Semdes

odontólogos-medicina- dental-sueño

Pablo Malo Segura
Existen distintas especialidades médicas implicadas en los trastornos respiratorios del sueño. “Los odontólogos debemos formarnos en medicina dental del sueño puesto que podemos ser los que detectemos por primera vez algún síntoma o signo en nuestros pacientes”, explica el Dr. Lluís Nogués, co-coordinador 4º Curso Oficial Teórico-Práctico de Formación en Medicina Dental del Sueño Semdes, que celebrará su cuarta edición los días 28, 29 y 30 de septiembre del 2023 en Madrid. Como novedad, este año pueden inscribirse al curso otros profesionales de la salud como médicos, enfermería o técnicos de sueño para que conozcan de primera mano como se puede ayudar desde la odontología en el cribado y posterior tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño.

¿Cuál es la incidencia de los trastornos respiratorios del sueño y qué consecuencias tiene?
Los trastornos respiratorios del sueño, y más concretamente la apnea obstructiva del sueño (AOS), presenta una prevalencia muy elevada en la población tanto a nivel nacional como a nivel internacional siendo un problema de salud muy importante para la sociedad que se ve afectada entre un 4 y un 30% en función de los estudios y el país al que se refieren. En España, según el documento internacional de consenso sobre apnea obstructiva del sueño publicado en el 2022 se estima que sobre el 26,2% de hombres y el 28% de mujeres tienen un índice de más de 5 apneas/hipoapneas por hora de sueño, y un 14,2% de hombres y un 7% de mujeres un índice de más de 15 apneas/hipoapneas por hora de sueño.

“En España, se estima que sobre el 26,2% de hombres y el 28% de mujeres tienen un índice de más de 5 apneas/hipoapneas por hora de sueño, y un 14,2% de hombres y un 7% de mujeres un índice de más de 15 apneas/hipoapneas por hora de sueño”

Hay que tener en cuenta además que un elevado porcentaje de estos individuos afectados no están diagnosticados y no son conscientes de padecer estos trastornos, lo cual indica que no están bajo tratamiento y todo ello incrementa el riesgo de las consecuencias de esta patología. Dichas consecuencias son muy amplias, los efectos cardiovasculares y cerebrovasculares son de los más importantes teniendo relación con la hipertensión arterial y pulmonar, ictus, arritmias e insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica y tromboembolismo pulmonar entre otras. A nivel metabólico se ha demostrado la relación con la resistencia la insulina, diabetes mellitus y el síndrome metabólico.

También se está estudiando su interacción con efectos neoplásicos y se han demostrado efectos neurocognitivos como la demencia y la depresión. No hay que olvidar tampoco que a nivel económico y social se produce una disminución de la calidad de vida y se ha evidenciado una clara relación con el aumento de accidentes domésticos, laborales y de conducción de vehículos con el coste sanitario y económico que conlleva y que repercute en nuestra sociedad.

“Los efectos cardiovasculares y cerebrovasculares son de las consecuencias más importantes teniendo relación con la hipertensión arterial y pulmonar, ictus, arritmias e insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica y tromboembolismo pulmonar”

¿Por qué es necesario que los odontólogos se formen y certifiquen en esta materia?
Los odontólogos, como profesionales de la salud, tenemos una obligación que no debemos eludir ya que estamos ante una situación de primera línea ante posibles pacientes que no están diagnosticados y que acuden a nuestras consultas por una revisión o un problema dental. Debemos formarnos en esta disciplina puesto que podemos ser los que detectemos por primera vez algún síntoma o signo en nuestros pacientes y nuestra responsabilidad será la de realizar este primer cribado y si detectamos precozmente algún indicio de trastorno respiratorio del sueño derivarlo al profesional médico pertinente para realizar el diagnóstico y la indicación terapéutica adecuada para cada caso.

“Debemos formarnos en esta disciplina puesto que podemos ser los que detectemos por primera vez algún síntoma o signo en nuestros pacientes”

Una vez realizado el diagnóstico vamos a tener un rol fundamental en el AOS pediátrico pudiendo favorecer el crecimiento facial y de las vías aéreas mediante tratamientos ortodóncicos que puedan resolver esta patología en el futuro adulto y en el caso de pacientes adultos la evidencia científica nos muestra un papel importante como tratamiento de primera línea en un porcentaje elevado de pacientes mediante dispositivos de avance mandibular (DAM) y como tratamiento alternativo de segunda elección para aquellos que no responden o no se adhieren a otras opciones terapéuticas como la presión positiva continua de aire (CPAP) o determinadas cirugías.

En nuestro país se estima que se trata alrededor del 1% de pacientes con AOS mediante dispositivos intraorales – DAM, la media en Europa se acerca al 30% y en algunos países del norte europeo al 60%, el rol del odontólogo en la medicina del sueño tiene pues un gran potencial de crecimiento.

“Una vez realizado el diagnóstico vamos a tener un rol fundamental en el AOS pediátrico”

En este sentido la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (Semdes) nació hace unos años como sociedad científica específica de sueño en odontología y tiene como objetivo principal promocionar, estimular y desarrollar el campo de la medicina dental del sueño en España y forma parte de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (Fesmes), que integra otras seis sociedades científicas médicas y certifica médicos y técnicos de sueño como expertos en sueño así como, desde hace tres años, también certifica a odontólogos como Expertos en Medicina Dental del Sueño.

Desde Semdes se organiza anualmente y previo al examen de certificación de Fesmes un curso de formación presencial teórico-práctico de 25 horas formativo y preparatorio. Este Curso Oficial Teórico-Práctico de Formación en Medicina Dental del Sueño alcanza este año ya la cuarta edición y se celebrará los próximos 28, 29 y 30 de septiembre del 2023 en Madrid.

“Desde Semdes, se organiza anualmente y previo al examen de certificación de Fesmes un curso de formación presencial teórico-práctico de 25 horas formativo y preparatorio”

¿Qué contenidos se van a tratar en el 4º Curso Oficial Teórico-Práctico de Formación en Medicina Dental del Sueño organizado por Semdes? ¿Quiénes los imparten?
El curso es muy amplio y completo en cuanto a su temario, abarca desde los fundamentos, fisiología y fisiopatología de los trastornos del sueño, métodos de diagnóstico e incidencia y consecuencias de los trastornos respiratorios del sueño, como se hace el diagnóstico odontológico y fenotipado del paciente con AOS en la consulta dental, valoración de las alternativas terapéuticas, estudio de las comorbilidades de la AOS especialmente bruxismo, dolor orofacial y trastornos temporomandibulares y finaliza repasando los dispositivos intraorales más efectivos, cuáles son sus indicaciones y selección, protocolo de actuación y manejo de los dispositivos de avance mandibular (DAM) así como de sus efectos secundarios. No hay que olvidar que también se trata el AOS infantil, su incidencia, prevalencia, comorbilidades, abordaje diagnóstico y enfoque terapéutico en el que los odontólogos tenemos gran responsabilidad.

“Tenemos la colaboración inestimable de un considerable grupo de ponentes expertos de gran nivel nacional e internacional en el campo de la medicina del sueño y de la medicina dental del sueño”

Para poder impartir un temario tan extenso y completo tenemos la colaboración inestimable de un considerable grupo de ponentes expertos de gran nivel nacional e internacional en el campo de la medicina del sueño y de la medicina dental del sueño. Entre ellos, tenemos al presidente de Semdes, Dr. Manuel Míguez; al presidente del comité de la certificación Fesmes-Semdes para odontólogos, Dr. Juan José Arrieta; al vicepresidente de Fesmes, Dr. Javier Puertas; a la actual presidenta de la European Academy of Dental Sleep Medicine (Eadsm), Dra. Susana Falardo; a la coordinadora del área de TRS de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Dra. Irene Cano y a Sergio Hernández, técnico de laboratorio de sueño que nos cuenta cómo se realizan los estudios de sueño.

También a un número de ponentes de primer nivel en la medicina dental del sueño que trabajan desde hace muchos años en esta materia y que proceden de entornos hospitalarios y universitarios como son el Dr. Javier Vila, Dra. Patricia Fernández, Dra. Silvia González, Dr. Pedro Mayoral, Dr. Emilio Macías, Dra. Eva Willaert, Dra. Carla Zamora; en este selecto grupo tengo el honor de poder compartir también parte del temario a impartir, sin olvidar a la Dra. María Redondo que en esta edición se ha incorporado como co-coordinadora del curso. Quisiera desde aquí, agradecer a todos ellos su desinteresada y buena predisposición a participar en esta labor.

¿Además de a odontólogos, esta formación se dirige a otros profesionales sanitarios?
Este curso en las tres ediciones anteriores se había dirigido exclusivamente a odontólogos o médicos estomatólogos que quisieran formarse en medicina dental del sueño, pero hemos tenido demandas de otros profesionales de la salud que se han mostrado interesados en poder realizarlo para poder entender cómo, desde la odontología, podemos ayudar a estos pacientes que son compartidos con ellos. Así pues en esta cuarta edición, a pesar de que continúa dirigido a odontoestomatólogos, con la finalidad de promocionar el trabajo multidisciplinar o interdisciplinar, se ha abierto la posibilidad de que se puedan inscribir otros profesionales de la salud como son médicos, enfermería o técnicos de sueño que muestren interés en conocer cómo se puede realizar el abordaje desde el mundo odontológico.

“Se ha abierto la posibilidad de que se puedan inscribir otros profesionales de la salud como son médicos, enfermería o técnicos de sueño”

Dentro del programa hay dos ponencias sobre dispositivos de avance mandibular (DAM). ¿Para qué pacientes están indicados? ¿Qué beneficios ofrecen?
A día de hoy tenemos una indicación ya definida de los DAM como primera línea de tratamiento a aquellos pacientes que presenten ronquido simple sin eventos apneicos y para pacientes que tengan un índice bajo – moderado de apneas/hipoapneas por hora de sueño que cumplan una serie de requisitos como son poca somnolencia en vigilia, poca comorbilidad (especialmente cardiovascular), poco descenso de la saturación de oxígeno en sangre durante el sueño y no tengan un índice de masa corporal muy alto. A día de hoy, a menudo este grupo de pacientes pueden quedar sin tratamiento al no presentar excesiva sintomatología o tener una edad joven que hace que no se indique u ofrezca el tratamiento que aún hoy es el “gold standard” como es la CPAP, y en estos casos los dispositivos de avance mandibular son una alternativa realmente efectiva.

Tampoco hay que olvidar a aquellos pacientes en los que se ha intentado el tratamiento con CPAP pero no han mostrado una adherencia suficiente o no se han podido adaptar a ella, o bien no han respondido de forma satisfactoria a una cirugía, en estos casos pudiéramos tener una indicación secundaria para un DAM a fin de poder mejorar el cuadro de AOS. Incluso en algunos de estos casos ha resultado ser un tratamiento muy efectivo.

“No debemos considerar ningún tratamiento excluyente de otro, sino que son complementarios y pueden generar sinergias que beneficien la adherencia del paciente y el éxito final del manejo terapéutico del mismo”

Para finalizar también hay pacientes que se pueden beneficiar de un tratamiento combinado o concomitante con algún tipo de cirugía o incluso con la CPAP. No debemos considerar ningún tratamiento excluyente de otro, sino que son complementarios y pueden generar sinergias que beneficien la adherencia del paciente y el éxito final del manejo terapéutico del mismo. Un claro ejemplo son aquellos pacientes que utilizan regularmente la CPAP pero que, para aquellos días en los que necesitan descansar de ella, o para viajes de corta duración prefieren no desplazarse con la máquina de presión y utilizan el dispositivo intraoral.

Los DAM ofrecen una serie de beneficios cómo ser una alternativa confortable para viajar ya que no son muy voluminosos, no necesitan toma a la red eléctrica, tienen un alto porcentaje de adherencia al tratamiento y se ha evidenciado en la literatura médica que contribuyen a reducir la somnolencia del paciente, el índice de apneas e hipoapneas, mejorar la saturación de oxígeno en sangre y son capaces de bajar los niveles de tensión arterial.

“Los DAM tienen un alto porcentaje de adherencia al tratamiento, contribuyen a reducir la somnolencia del paciente, el índice de apneas e hipoapneas, mejorar la saturación de oxígeno en sangre y bajar los niveles de tensión arterial”

Durante el curso también van a tener lugar diferentes talleres prácticos. ¿Qué temáticas van a abordar?
Además del contenido teórico explicado anteriormente, en el último día del curso se realizan unos talleres prácticos que pretenden asentar todos los conceptos impartidos y proporcionar a los asistentes unas herramientas para poder empezar a trabajar en medicina dental del sueño de forma segura y eficaz. Estos talleres cuentan con la colaboración del Dr. Alejandro Tovar, Dra. María Redondo, Dr. Pedro Mayoral y Dr. Carlos Cenjor coordinados todos ellos por la Dra. Patricia Fernández y tratan la interpretación que el odontólogo debe realizar de los registros poligráficos del sueño.

“Los talleres tratan la interpretación que el odontólogo debe realizar de los registros poligráficos del sueño”

Se realizan cuestionarios de cribado, exploración oral y extraoral que podrán posteriormente añadir a su práctica laboral, se toman registros de mordida terapéutica para confección de dispositivos intraorales, y se disponen de diferentes modelos que existen en el mercado para que los asistentes al curso puedan verlos, tocarlos, saber cómo se titulan y resolver las dudas que puedan tener. Por último, hacemos hincapié en la incorporación del flujo digital en la odontología del sueño mediante una demostración de escaneo intraoral de las arcadas y registros digitales para la confección del DAM.

“Hacemos hincapié en la incorporación del flujo digital en la odontología del sueño mediante una demostración de escaneo intraoral de las arcadas y registros digitales para la confección del DAM”

¿Qué importancia tiene el trabajo interdisciplinar en los trastornos respiratorios del sueño?
Estamos hablando de una patología con mucha prevalencia en la sociedad actual, altamente infradiagnosticada y con un bajo índice de tratamiento. Los odontólogos debemos estar preparados para poder detectar posibles afectados entre nuestros pacientes y debemos ser capaces de interactuar con médicos, técnicos de sueño, equipos de enfermería especializados en sueño hablando un mismo idioma y conociendo todos los aspectos de la patología y de todos los procesos a los que deben ser sometidos los pacientes.

“Los trastornos respiratorios del sueño son una patología con mucha prevalencia en la sociedad actual, altamente infradiagnosticada y con un bajo índice de tratamiento”

De la misma forma, todos los profesionales de la salud implicados deberían conocer cómo podemos desde la odontología ayudar en este cribado y en el tratamiento y posterior manejo para aquellos pacientes para los que exista una indicación (ya sea primaria, secundaria o combinada) mediante dispositivos de avance mandibular. Sólo se puede conseguir un resultado exitoso si se establecen unas líneas de trabajo responsable en las que una presunción de AOS detectada por un odontólogo experto en sueño en su gabinete dental, venga seguida de un diagnóstico e indicación de tratamiento por parte de un médico experto en sueño, y posteriormente se instaure un manejo que debe ser por ambas partes, médico y odontológico, estableciendo e interactuando con confianza mutua y de forma profesional  y científica por todas la partes.

“Se hace ineludible la formación en medicina dental del sueño por parte de los odontólogos, pero también del resto de profesionales de la salud”

A su vez existen distintas especialidades médicas implicadas en esta patología y sólo el reconocimiento de todo lo que pueda aportar cada una de ellas va a redundar en un beneficio evidente para los pacientes. Nos debemos pues a un abordaje multidisciplinario de la apnea obstructiva del sueño y siendo así se hace ineludible la formación en medicina dental del sueño por parte de los odontólogos, pero también del resto de profesionales de la salud, para que exista el reconocimiento mutuo y poder dar respuesta a todas estas demandas.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en