El diagnóstico precoz de la enfermedad veno-oclusiva hepática, clave para aumentar la supervivencia de los pacientes con trasplante de médula

Para la Dra. Virginia Pradillo, hematóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, es fundamental conocer bien esta enfermedad y sus criterios diagnósticos

enfermedad veno-oclusiva

Victoria Guillén
La enfermedad veno-oclusiva hepática (EVOH) o el síndrome de obstrucción sinusoidal es una potencial complicación del trasplante de médula ósea, tanto del trasplante alogénico como del autólogo. Actualmente, su incidencia alcanza el 13% y cuando se presenta de forma grave puede suponer una mortalidad mayor del 80%. Sin embargo, según ha destacado la Dra. Virginia Pradillo, médico adjunto del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, en Doryos, una plataforma de conocimiento médico hecha por y para médicos, “el diagnóstico precoz de esta enfermedad y su tratamiento puede aumentar la supervivencia en el trasplante de médula ósea”.

La EVOH se produce debido a la quimioterapia que se administra antes del trasplante de médula, ya que este tipo de tratamiento libera sustancias y metabolitos tóxicos. Este tipo de sustancias afectan al endotelio vascular del sinusoide hepático, produciendo un redondeo de las células endoteliales y aumentando los espacios entre ellas. “Además, expresan espacios de adhesión que contribuyen a la obstrucción del sinusoide hepático, dando lugar al cuadro clínico y a los síntomas de esta enfermedad, comparables con hipertensión portal”, ha explicado la especialista.

Se estima que la incidencia de la EVOH alcanza el 13% y representa una mortalidad mayor del 80% cuando se presenta de forma grave

Según la Dr. Pradillo, existen dos tipos de factores de riesgo para padecer esta enfermedad. En primer lugar, los factores relacionados con el trasplante de médula ósea. “Cuanto más intensivo sea el acondicionamiento del trasplante, mayor riesgo de padecer la enfermedad veno-oclusiva hepática. Además, cuanta mayor diferencia de antígenos leucocitarios humanos (HLA) en el trasplante, mayor es el riesgo de padecer esta patología. Por último, este riesgo se incrementa con los segundos trasplantes de médula”, ha apuntado la Dra. Pradilla.

En segundo lugar, se encuentran los factores de riesgo relacionados con el paciente. Entre ellos, destaca la edad, la intensidad de la enfermedad y otro tipo de enfermedades como la talasemia y enfermedades genitales, que aumentan los niveles de ferritina en sangre. “Todas estas circunstancias pueden incrementar el riesgo de padecer EVOH”, ha declarado.

Para la especialista, es muy importante tener en cuenta la situación hepática de cada paciente antes del trasplante de médula ósea, ya que una elevación de las transaminasas, bilirrubina, enfermedades víricas y otras complicaciones hepáticas, – incluso haber recibido fármacos que puedan dañar el hígado-, pueden aumentar el riesgo de padecer este tipo de enfermedad. Asimismo, ha destacado la importancia de conocer bien la enfermedad para realizar un diagnóstico diferencial de las complicaciones postrasplante tempranas.

Según señala la Dra. Pradillo, es fundamental tener en cuenta la situación hepática de cada paciente antes del trasplante, ya que puede evitar futuras complicaciones

Clásicamente, esta complicación aparece antes del día 20 del trasplante. Sin embargo, las nuevas modalidades de trasplante, entre ellos el trasplante haploidéntico, han cambiado la evolución de la enfermedad veno-oclusiva hepática y, por tanto, su presentación habitual con síntomas más atípicos y más tardía. En este sentido, el Grupo Europeo de Trasplante de Médula (eBMT) ha creado nuevos criterios diagnósticos que permiten un diagnóstico precoz de la enfermedad y estatificar su riesgo para seleccionar a los pacientes que se beneficien de inicio de tratamiento y con ello aumentar la supervivencia de la enfermedad.  “Conocer bien la EVOH y sus criterios diagnósticos permite detectar cuanto antes esta complicación, tratarla y, por tanto, aumentar la supervivencia del paciente tras el trasplante de médula ósea”, ha concluido.

Doryos
Doryos es una plataforma digital de conocimiento médico hecha por y para médicos. De todas las especialidades, desde un estudiante a un médico senior con diferentes formatos siempre audiovisuales, ágiles y atractivos. Liderado por médicos, impulsado por instituciones del sector sanitario y con un comité editorial que vela por la calidad de los contenidos.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en