La espasticidad puede afectar al 40% de las personas que sufran un ictus y un 16% necesitará tratamiento

Durante las Jornadas de Reabox que organizó la biofarmacéutica AbbVie se puso de manifiesto el valor de la ecolocalización de la musculatura espástica para un abordaje terapéutico más preciso

Espasticidad-rehabilitacion-formacion

Redacción
Alrededor de un 40% de las personas que sufren un ictus podrían acabar padeciendo algún grado de espasticidad y el 16% podría necesitar un tratamiento. Además, en España se estima que esta secuela del ictus afecta a entre 180.000 y 230.000 personas, con mayor frecuencia en pacientes jóvenes. Con el objetivo de profundizar en el abordaje de esta secuela, la compañía biofarmacéutica AbbVie organizó la XV edición de las jornadas de Reabox, un referente en la formación y actualización en el mundo de la espasticidad y rehabilitación.

Este año, el objetivo del encuentro ha sido doble. Por un lado, profundizar en la ecolocalización de la musculatura espástica para un abordaje terapéutico más preciso y, por otro, mostrar los beneficios del ejercicio en el tratamiento de la espasticidad y sus secuelas musculares. En cuanto a la integración de innovaciones tecnológicas, la Dra. Helena Bascuñana, médico rehabilitadora del Hospital Santa Creu i Sant Pau y coordinadora de la jornada, destacó cómo “el ‘machine learning’ puede permitir realizar modelos predictivos sobre el comportamiento de la espasticidad en un paciente concreto”.

Dr. Jesús Figueroa: “Debemos intentar empoderar a pacientes y cuidadores en la gestión de la enfermedad, pero sobre todo en el proceso de cronicidad”

Por su parte, el Dr. Jesús Figueroa, médico rehabilitador del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y también coordinador de esta edición de Reabox, señaló que “sin ninguna duda debemos intentar empoderar a pacientes y cuidadores en la gestión de la enfermedad, pero sobre todo en el proceso de cronicidad”.

La espasticidad se produce por una lesión neurológica irreversible y los daños permanecen en el tiempo. Este síntoma puede producir limitaciones funcionales que interfieren en las actividades de la vida diaria y dolor, lo que repercute en la calidad de vida del paciente. Por ello, el trabajo del rehabilitador “consiste precisamente en minimizar la afectación de esta secuela en las actividades de la vida diaria”, afirmó la Dra. Bascuñana.

El papel del médico rehabilitador

La figura de estos profesionales es fundamental ya que ayudan a los pacientes a recuperar la mayor capacidad funcional e independencia posibles. Según el Dr. Figueroa, los médicos rehabilitadores integran la mejor formación para coordinar el abordaje de las repercusiones de este fenómeno, que puede tener una expresión clínica muy variable.

Los médicos rehabilitadores integran la mejor formación para coordinar el abordaje de las repercusiones de la espasticidad

Asimismo, la rehabilitación “constituye el camino necesario para recuperarse de una dolencia o enfermedad”, destacó la Dra. Carolina de Miguel, rehabilitadora del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef). La especialista insistió en “la necesidad de acudir al médico rehabilitador tras un ictus para que valore las posibles secuelas y establezca un tratamiento”.

Po otro lado, el abordaje de la espasticidad requiere de un abordaje multidisciplinar con un enfoque transversal que pueda mejorar la eficacia del proceso integral de rehabilitación del paciente. “La diferencia de una buena atención al paciente con espasticidad radica en la posibilidad de ofrecerle el acceso a tratamientos efectivos basados en la evidencia científica que permitan minimizar sus repercusiones y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, aseguró el Dr. Figueroa.

En este sentido, la Dra. Bascuñana destacó el papel de la familia y de los pacientes, fundamentales para “establecer metas a corto, medio y largo plazo. Es necesario pactar con ellos los objetivos a conseguir, así como educarlos en el manejo de esta secuela que los acompaña de por vida para mejorar su calidad de vida y evitar los abandonos del tratamiento”.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en