La inteligencia artificial puede reducir los tiempos en el desarrollo de fármacos y ayudar a la evaluación de la calidad científica

El Instituto de Salud Carlos III (Isciii) acoge la primera edición EvidencIA Summit. Del dato al impacto, organizada por Savana

inteligencia-artificial- desarrollo-fármacos

Pablo Malo Segura
La inteligencia artificial está transformando la generación de evidencia en la vida real y puede ayudar en múltiples tareas a los clínicos, además de reducir los tiempos en el desarrollo de fármacos y ayudar a la evaluación de la calidad científica. Así se ha puesto de manifiesto durante la primera edición EvidencIA Summit. Del dato al impacto, organizada por Savana, que se ha celebrado en el Instituto de Salud Carlos III (Isciii). La jornada ha contado con el aval científico de Farmaindustria, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).

El Dr. Cristóbal Belda, director del Isciii, ha subrayado que desde la entidad consideran fundamental promocionar la inteligencia artificial aplicada a la generación de conocimiento y están financiando muchos proyectos en este ámbito. “La inteligencia artificial aplicada al desarrollo de fármacos puede ser capaz de reducir los tiempos que en estos momentos son inasumibles para la población”, ha asegurado. Así, ha indicado que es posible que la IA sea capaz de evitar una parte de experimentos que ya han sido realizados y simular datos de farmacocinética y farmacodinámica. “El objetivo es que basándonos en la estructura clínica seamos capaces de predecir el 95% de la información regulatoria en fase preclínica que es necesaria presentar a las agencias reguladoras”.

Por otro lado, ha recalcado la utilidad de la IA como herramienta de vigilancia en salud pública. Por otro lado, ha indicado que España ha empezado a invertir cantidades importantes en investigación científica, lo que genera el problema de que salen más convocatorias y hay que evaluarlas (con el mismo número de científicos). “La IA puede ayudar a la evaluación de la calidad científica sin perder rigor ni tiempo”, ha comentado.

Dr. Cristóbal Belda: “El objetivo es que basándonos en la estructura clínica seamos capaces de predecir el 95% de la información regulatoria en fase preclínica que es necesaria presentar a las agencias reguladoras”

El poder del dato en salud

Joan B. Soriano, asesor de la Organización Mundial de la alud (OMS) y médico epidemiólogo del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa (Madrid), ha dado la ponencia inaugural del evento, titulada El poder del dato en salud. La salud y sus conceptos en la era actual. “La salud se puede reducir a datos, pero no todo en la salud son datos. La medicina debe ocuparse de personas, no de casos. Tenemos que identificar bien a los pacientes sin olvidar que son personas con una enfermedad que nos dan sus datos para curarlos”, ha expresado.”, ha indicado. En este sentido, ha recordado que para ser un buen médico es importante la mezcla entre ser un científico aplicado y un médico humanista.

Durante su intervención ha realizado un repaso histórico de como ha evolucionado el concepto de salud. “La salud es un concepto difícil de medir que evoluciona durante el tiempo y la edad del individuo. Sus datos son individuales y cambiantes y la inteligencia artificial y el big data generan retos y desafíos a superar, pero también nuevas oportunidades. Las nueva tecnologías deben cambiarlo todo”.

Joan B. Soriano: “Los datos en salud son muy importantes, pero no toda la salud son datos. La salud es un concepto muy difícil de definir, cuyos valores y datos son individuales y cambiantes”

Acceso y uso del dato en salud

La mesa redonda Acceso y uso del dato en salud. Una actitud audaz, ha sido moderada por Bernardo Valdivieso, secretario autonómico de Planificación, Información y Transformación Digital de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, que ha afirmado que “el uso de los datos va a ser clave para tener un Sistema Nacional de Salud más capaz, inteligente, resiliente y económicamente más saludable”.

Durante la mesa se ha hablado sobre el concepto de dato pluripotencial y se ha comentado que actualmente se recogen muchos datos pero todavía se utilizan poco a nivel clínico. “Hay mucho camino por recorrer en el uso del dato que recogemos los clínicos en los hospitales”, ha afirmado Jesús María Hernández, del Departamento de Medicina Universidad de Salamanca y del Servicio de Hematología Hospital Universitario de Salamanca Sacyl, Ibsal. En su opinión, “estamos viviendo un momento histórico con la irrupción de la IA en el Sistema Nacional de Salud“.

Bernardo Valdivieso: “El uso de los datos va a ser clave para tener un Sistema Nacional de Salud más capaz, inteligente, resiliente y económicamente más saludable”

Además, los panelistas han abordado la importancia del uso primario y secundario de los datos para investigar en beneficio de una mejor salud de los pacientes, siempre en en entorno regulado y garantizando la seguridad, así como quién es el responsable del dato. “Habría que definir muy bien que perfil mínimo debe tener un responsable de datos en salud, que es una figura extraordinariamente importante para el sistema sanitario”, ha expuesto Jesus María Hernández. También se han identificado diferentes barreras tecnológicas, culturales y de lenguaje utilizado entre informáticos y clínicos y enfatizado en la importancia de definir bien la gobernanza.

La heterogeneidad y necesidad de transformar los datos para poderlos activar es compleja. Para ello, debemos pasar por la normalización de la información, ha indicado Pol Pérez, director del Área de sistemas de información en Servei Català de la Salut. Por su parte, Carmen Montoto, directora médica de Registros y Calidad en Takeda Farmacéutica España, ha abogado por “ser capaces de encontrar un lenguaje común y convencer al clínico para que la explotación del dato no se convierta en una molestia y pueda seguir dedicando tiempo a lo realmente importante, que son los pacientes“.

Jesús María Hernández: “Hay mucho camino por recorrer en el uso del dato que recogemos los clínicos en los hospitales”

Álvaro Roldán López, subdirector general de Investigación Sanitaria y Documentación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha subrayado que “los avances en la recogida de datos van a facilitar la captura de información y ayudar en tiempo real al clínico en su labor“. Para Bernardo Valdivieso es necesaria una estrategia, la gobernanza del dato e introducir perfiles profesionales nuevos (científicos y arquitectos de datos). “Tenemos que invertir más en digitalización y en herramientas que permitan la explotación de datos. Es importante que el clínico cuide los datos primarios para poder darles calidad, tomar decisiones e investigar“, ha destacado.

Savana celebra su décimo aniversario

Este año nos han reconocido como una de las diez empresas más vanguardistas e innovadoras en Europa. Cumplimos 10 años, lo que supone un gran hito para esta compañía”, ha resaltado Miriam Rodríguez, chief executive officer de Savana. “Hace diez años tres jóvenes visionarios y muy valientes, Jorge Tello, Ignacio Medrano y Alberto Giménez, fueron capaces de visualizar que la inteligencia artificial era la herramienta que venía para ser capaz de extraer todo el conocimiento de los datos del sistema sanitario y que iba traer grandes beneficios para clínicos y pacientes. Nuestro propósito es hacerlo de forma responsable y segura“, ha añadido. Finalmente, ha recordado que la tecnología en salud debe ir acompañada de una metodología científica y el conocimiento de las necesidades en el contexto clínico.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en