Dr. Javier Crespo: “Nos queda poco para eliminar el virus de la hepatitis C, debemos seguir avanzando”

España continúa siendo uno de los países mejor posicionados para lograr eliminar el virus de la hepatitis C (VHC), un tema del que se ha hablado en la edición 15 del Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología

virus-hepatitis-c-aula-abierta-hepatologia

Redacción
Más de 150 expertos hepatólogos se han reunido en Santander en la decimoquinta edición de Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología, un encuentro de dos días que organiza Gilead Science, en el que el virus de la hepatitis C es uno de los protagonistas de las charlas y conferencias, y de las reclamaciones de los expertos, que señalan lo cerca que está España de acabar con este virus.

“Nos queda poco para eliminar el virus de la hepatitis C, pero debemos seguir avanzando para lograrlo, para completar lo que nos queda y que España sea uno de los primeros países del mundo en alcanzarlo”, ha reivindicado el Dr. Javier Crespo, especialista del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y co-coordinador de Aula Abierta, donde ha recordado “que es necesario terminar el trabajo bien hecho, ese que será ejemplo en el mundo entero”.

El Dr. Javier Crespo cree que “es necesario terminar el trabajo bien hecho” en España respecto al virus de la hepatitis C

España continúa siendo uno de los países mejor posicionados para lograr eliminar el virus de la hepatitis C (VHC), acorde con los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2030. Seguir impulsando las estrategias de eliminación de las hepatitis virales y continuar con el “compromiso con la innovación”, son aspectos clave para lograr el objetivo.

Ya se han tratado en España más de 164.502 pacientes con hepatitis C con unas tasas de curación en torno al 95%. Pero los hepatólogos señalan que aún podría haber más de 76.000 personas con la infección activa por el virus de la hepatitis C, de los que 22.500 no están diagnosticadas.

Ya se han tratado en España más de 164.502 pacientes con hepatitis C con unas tasas de curación en torno al 95%. Pero los hepatólogos señalan que aún podría haber más de 76.000 personas con la infección activa

Marta Velázquez, Senior Business Unit director de enfermedades hepáticas de Gilead Sciences, incide en que “el compromiso y los esfuerzos de Gilead van dirigidos no solo al desarrollo de fármacos innovadores o la formación de los profesionales sanitarios, sino a la puesta en marcha de proyectos y becas a sociedades científicas, instituciones sanitarias y ONG que permitan alcanzar la eliminación en nuestro país. Hemos estado en primera línea los últimos 20 años en la transformación de la atención a las personas con hepatitis B y trabajamos para dar respuesta a la hepatitis D”.

La hepatitis Delta es uno de los temas que han formado parte de esta edición “puesto que ha habido avances importantes en su diagnóstico y tratamiento”, señala el Dr. José Luis Calleja, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y co-coordinador de esta sesión. También se han revisado patologías como el daño hepático por fármacos (DILI) o la enfermedad de Wilson, la esteatosis hepática metabólica (MASLD, anteriormente conocida como enfermedad por hígado graso no alcohólico), la esteatosis hepática relacionada al alcohol (ALD) y la esteatosis hepática por disfunción metabólica y alcohol (MetALD).

Dr. José Luis Calleja: “Queremos que los jóvenes investigadores nos digan qué están haciendo, cuáles son los aspectos pendientes que ven en investigación y qué podemos hacer juntos”

La ciudad de Santander también ha acogido la Tercera Edición de Lega-C, un encuentro en el que, a través de grupos de trabajo se ha debatido y puesto en común la situación actual y los retos en investigación en áreas como ALD, MASLD y las hepatitis virales B y D. Una cita que, además de compartir los proyectos de investigación llevados a cabo en esta área, también busca “descubrir también cuáles son las necesidades no cubiertas que tendrían, precisamente, que ser objeto de investigación”, apunta el Dr. Calleja.

“Lega C está dirigido y pensado para jóvenes investigadores. Trabajamos con ellos y queremos que nos digan qué están haciendo, cuáles son los aspectos pendientes que ven en investigación y qué podemos hacer juntos. Trabajar sobre qué hacen, qué quieren hacer y cómo podemos hacerlo juntos. Ayudarles a poner orden a esas ideas. Algo esencial para que sigan formándose”, añade el Dr. Crespo.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en