Dr. Julio Núñez: “Los pacientes con déficit de hierro son los que más mejoran funcionalmente tras la administración de dapagliflozina”

Coordinador del Grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca de INCLIVA e investigador principal del estudio publicado en JACC Heart Failure

quelantes-potasio-riesgo-hiperpotasemia

Pablo Malo Segura
El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, ha desarrollado un estudio para evaluar el impacto de la dapagliflozina sobre los parámetros del metabolismo del hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida. “Los pacientes con déficit de hierro son los que más mejoran funcionalmente tras la administración de dapagliflozina, afirma en una entrevista con iSanidad el Dr. Julio Núñez, investigador principal del estudio ‘Short-term changes in peak VO2 after initiation of dapagliflozin in heart failure across iron status, publicado en JACC Heart Failure.

Además, el Dr. Núñez es coordinador del Grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca de Incliva, jefe clínico del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico, integrante del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovaculares (Cibercv), del Instituto de Salud Carlos III, y profesor titular del Departamento de Medicina de la Universidad de Valencia. El estudio es un subanálisis del ensayo clínico randomizado DAPA-VO2. Los hallazgos abren una línea de investigación muy interesante sobre el beneficio de este fármaco, que ha mostrado una disminución de la mortalidad y las hospitalizaciones y una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

El estudio evalúa el impacto de la dapagliflozina sobre los parámetros metabolismo del hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida tratados con dapagliflozina

El estudio es un subanálisis del ensayo clínico aleatorizado DAPA-VO2, también impulsado por el Grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca de Incliva, que evidenció por primera vez y en un escenario controlado, la mejora de la capacidad funcional a corto plazo de dapagliflozina 10mg/dia versus placebo en pacientes estables con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida (<40%). ¿Qué conclusiones se obtuvieron del ensayo clínico y del subanálisis publicado recientemente?
Se trata de un ensayo clínico aleatorizado doble ciego independiente donde se evaluó la eficacia de dapagliflozina e inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 (SGLT2) en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida en fase estable. El criterio de valoración principal fue el consumo pico de oxígeno, que es el parámetro más objetivo para evaluar la capacidad funcional, ya que mide muy bien la gravedad de la enfermedad. Cuanto mayor es la capacidad funcional del individuo está menos limitado funcionalmente desde el punto de vista cardiovascular.

Este estudio evaluó la eficacia de dapagliflozina a uno y tres meses en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida. Se aleatorizaron los pacientes a placebo versus dapagliflozina y se evaluó el consumo de oxígeno basal al pasar un mes y tres meses. La conclusión general de este estudio fue que dapagliflozina mejoró significativamente el consumo de oxígeno frente a placebo.

“En este subestudio evaluamos el cambio de la mejoría en la capacidad funcional de acuerdo a los parámetros ferrocinéticos basales y durante los tres primeros meses”

El déficit de hierro es un problema muy frecuente en la población general, especialmente en patologías crónicas como la insuficiencia cardiaca y renal. Sabemos que con dapagliflozina y otros SGLT2 estos fármacos funcionan, pero estamos descubriendo los mecanismos que explican ese beneficio desde el punto de vista clínico, aunque todavía no los hemos revelado en su totalidad. En este subestudio evaluamos el cambio de la mejoría en la capacidad funcional de acuerdo a los parámetros ferrocinéticos basales y durante los tres primeros meses.

El hierro cumple un papel fundamental cuando pasa dentro de la célula muscular y mejora su metabolismo. El gran problema de los pacientes crónicos no es que tengan un déficit total de hierro, sino que se encuentra de alguna manera secuestrado por la ferritina. Por tanto, es un problema de distribución.

En el estudio observamos que al tomar dapagliflozina se produce un descenso de ferritina y un aumento de la captación de hierro por la célula muscular. Además, los pacientes con déficit de hierro eran los que más mejoraban funcionalmente tras la administración de dapagliflozina. Probablemente, uno de los múltiples mecanismos que explican la mejoría de estos pacientes está en que se incrementa la disponibilidad intracelular de hierro, con un aumento de la eficiencia energética de la célula.

“Al tomar dapagliflozina se produce un descenso de ferritina y un aumento de la captación de hierro por la célula muscular”

¿Cuál es la dosis adecuada de fármaco en estos pacientes?
La dosis adecuada de este fármaco es 10mg/día, que es la estándar que se administra hoy en día.

¿Qué características clínicas deben tener los pacientes para beneficiarse de la toma de este fármaco?
Los pacientes que se benefician son todos aquellos con insuficiencia cardiaca, enfermedad renal y diabetes. Probablemente, el perfil de paciente que más se beneficia a corto plazo en términos funcionales es aquel con déficit de hierro al empezar a tomar el fármaco. Dapagliflozina mejora el metabolismo férrico y, por tanto, podríamos necesitar menos tratamiento con hierro intravenoso en estos enfermos.

¿Qué impacto tienen los hallazgos de este nuevo estudio?
El trabajo desvela un nuevo potencial mecanismo de acción de estos fármacos, que juegan un papel clave en la mejoría del paciente, aunque necesita confirmarse en estudios futuros. Este nuevo mecanismo obliga a repensar la estrategia a la hora de administrar o no hierro e identifica un perfil de enfermo que se beneficia mucho del fármaco.

“El trabajo desvela un nuevo potencial mecanismo de acción de estos fármacos, que obliga a reformular la estrategia a la hora de administrar o no hierro”

¿De qué forma está línea de investigación puede mejorar la calidad de vida de estos pacientes y disminuir su mortalidad?
Estos hallazgos suponen una novedad, ya que hasta ahora no se sabía cómo se comportaban estos fármacos en cuanto a la capacidad funcional a corto plazo, medida con un parámetro absolutamente objetivo.

De esta forma, el paciente pasa de vivir muy limitado a poder tener una vida con menos limitación funcional. Por tanto, no hablamos de mejoras a largo plazo, sino que el paciente nota los beneficios al mes de comenzar el tratamiento.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en