Noticias breves. 09 de febrero del 2024

noticias-breves

Redacción

El curso ‘Participación Ciudadana en la Toma de Decisiones en Salud’ avanza en la capacitación de representantes de pacientes

humanización en la atención a pacientes con infección bacteriana grave

La Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Fundación Humans y Novartis han celebrado el acto de clausura de la III edición del Curso Participación Ciudadana en la Toma de Decisiones en Salud para representantes de organizaciones de pacientes, tras el inicio de la colaboración entre las tres entidades en la primera edición de 2021. El curso está destinado a contribuir a la preparación de los representantes de entidades de pacientes con conocimientos sobre políticas y gestión sanitaria para, de este modo, reforzar su papel en los procesos de tomas de decisiones del sistema. Empoderando a las organizaciones y avanzando en la capacitación de sus dirigentes, la iniciativa persigue el objetivo final de favorecer el tejido asociativo y promover la inclusión de la opinión de los pacientes en las deliberaciones de las autoridades.

En esta III edición del curso, los contenidos se han alineado en torno a cuatro módulos: Participación Ciudadana en la Salud, Participación y Humanización, Políticas Sanitarias e Innovación y Procesos en la Toma de Decisiones. En ellos, los participantes han profundizado en el conocimiento sobre el Sistema Nacional de Salud, los derechos y deberes de los agentes del sector, los modelos de política sanitaria y social, y las habilidades para la incidencia política, respectivamente.

La continuidad del programa y su aportación de valor al SNS del futuro ha sido posible gracias al compromiso y la dedicación de los alumnos, tal como afirma Lloret: “Iniciativas de este calibre fortalecen el papel central de las organizaciones de pacientes y la creación de espacios de intercambio de conocimiento entre profesionales para, juntos, transformar el futuro de la medicina y la gestión sanitaria. Junto a ello, celebramos también la oportunidad de colaborar con una entidad de tal reconocimiento académico y de ver, de primera mano, la implicación de todos los representantes de asociaciones de pacientes que han formado parte de esta edición”.

Sociedad de Anatomía Patológica y Parapléjicos colaboran en el desarrollo del plan de Garantía de Calidad de Patología

Dentro de los eventos programados con motivo del 50 aniversario del Hospital Nacional de Parapléjicos se ha celebrado la primera jornada de divulgación científica de Anatomía Patológica en la que, entre otros contenidos, se ha presentado el Plan de Garantía de Calidad de Patología, fruto del convenio de colaboración entre el hospital público de referencia nacional en lesión medular y la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). “El patólogo es el que hace el diagnóstico de las enfermedades de base celular y que dicho diagnóstico sea lo más correcto y preciso posible es el primer pilar de la medicina de precisión”, ha señalado el presidente de la SEAP y jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona, el doctor Santiago Ramón y Cajal, ha informado la Junta.

Asimismo, se ha mostrado satisfecho del grado de colaboración y sinergias tras el convenio firmado por ambas entidades, gracias al cual los grupos de investigación del Hospital de Parapléjicos pueden acceder a un amplio catálogo de recursos de apoyo a la investigación.

Entre los fines fundacionales de la SEAP-FSEAP está el fomento y promoción de sistemas de garantía de calidad de las actividades propias de esta especialidad, así como estrechar las relaciones con organismos científicos. En este marco, el convenio permitirá que los grupos de investigación del Hospital de Parapléjicos tengan acceso a un programa de alta calidad en técnicas de calidad en inmunohistoquímica (IHQ) y de patología molecular (PM). Además, la SEAP-FSEAP facilitará a los investigadores el acceso a artículos de la Revista Española de Patología.

La Rioja desarrollará un proyecto piloto de Escuela para el uso racional de los medicamentos en el medio rural

La consejera de Salud y Políticas Social del Gobierno de La Rioja, María Martín, ha intervenido, en la mesa redonda ‘Envejecimiento y cronicidad: dependencia y atención domiciliaria’, en el marco del 23º Congreso Nacional de Farmacia organizado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (Cgcof). El encuentro, que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia con el lema ‘Transformando la Sanidad con el farmacéutico’, contará con la asistencia de más de 2.000 farmacéuticos, 150 ponentes, 9 sesiones plenarias y 34 sesiones técnicas y de innovación.

María Martín ha participado en la mesa redonda junto al exministro de Sanidad, Juan Manuel Miñones; el vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), Santiago González; y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cáceres, Juan José Hernández. En su intervención, la titular de Salud ha explicado que, desde la Dirección General de Prestaciones y Farmacia, “se está trabajando en un proyecto piloto de Escuela para el uso racional de los medicamentos en el medio rural. Se trata en uno de los proyectos innovadoras que se van a desarrollar durante la actual Legislatura”.

Martín ha destacado que en materia farmacéutica el uso racional de los medicamentos es uno de los grandes retos, “porque conjuga salud, calidad de vida y la imprescindible sostenibilidad en la prestación farmacéutica”. Este proyecto piloto se podría extender a otros municipios con el objetivo principal de mejorar la atención sociosanitaria en el medio rural, desarrollar servicios asistenciales y colaborar con acciones de salud pública, todo ello a través de la farmacia comunitaria rural. De este modo, la farmacia rural también contribuiría a fijar población en los pueblos y a que las personas mayores vivan más tiempo en su entorno, otro de los grandes retos de la Consejería de Salud y Política Sociales.

Para ello se va a trabajar de la mano con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja y Farmacia Comunitaria, para contribuir en la sensibilización sobre el problema de la resistencia a los antibióticos, ha explicado. Cerca de 18.000 medicamentos al día En La Rioja se dispensan cerca de 18.000 medicamentos al día a través de las farmacias comunitarias. Además, alrededor del 85 por ciento de personas mayores de 65 años tienen prescrita medicación de carácter crónico. Disponemos de 156 oficinas de farmacia en La Rioja, 100 en municipios rurales y 56 en Logroño.

Johnson & Johnson presenta la solicitud de extensión de indicación de amivantamab para cáncer de pulmón

cáncer-de-pulmón

Johnson & Johnson ha presentado a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) la solicitud de extensión de indicación para ‘Rybrevant’ (amivantamab) en combinación con lazertinib para el tratamiento de primera línea de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con mutaciones comunes del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), incluidas las deleciones en el exón 19 (ex19del) o las mutaciones de sustitución L858R en el exón 21.

“Los pacientes con CPNM que presentan mutaciones comunes en el EGFR se enfrentan a una tasa de supervivencia a los cinco años de apenas el 19%. Esto, junto con la importante carga física y emocional que supone la enfermedad, refuerza las necesidades no cubiertas que tenemos que abordar urgentemente”, ha señalado Catherine Taylor, vicepresidenta de Asuntos Médicos y Estrategia de Área Terapéutica para Europa, Oriente Medio y África de Johnson & Johnson Innovative Medicine.

“Estamos profundamente comprometidos con la investigación y la inversión en nuevas terapias dirigidas a mejorar el tratamiento del cáncer de pulmón y ofrecer alternativas terapéuticas a los pacientes con esta enfermedad”, ha añadido Taylor. El estudio ‘Mariposa’ es un ensayo fase 3 aleatorizado que evalúa el uso de amivantamab en combinación con lazertinib en comparación con osimertinib en el tratamiento de primera línea de pacientes con CPNM localmente avanzado o metastásico con mutaciones de deleción ex19del o de sustitución L858R en el gen EGFR.

Boehringer Ingelheim apoya la importancia de la detección de los síntomas de la fibrosis pulmonar para un diagnóstico precoz

Desde la gripe, pasando por el virus respiratorio sincitial (VRS) y el Covid-19, el pasado mes de enero los hospitales se vieron saturados por los virus respiratorios, que en ciertos picos se llegaron a multiplicar por cinco en tres semanas. En un momento en el que el punto de mira sigue estando en la prevención, Boehringer Ingelheim apoya la detección precoz de los síntomas característicos de la fibrosis pulmonar para que esta afección respiratoria no pase desapercibida, ya sea en esta o cualquier época del año. La fibrosis pulmonar suele ser una afección común en las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) que se clasifican como enfermedades raras, es decir, minoritarias. Se estima que en España hay 7,6 casos de fibrosis pulmonar por cada 100.000 habitantes, en algunos casos la causa es desconocida, como en la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), y en otros casos aparece como una complicación pulmonar asociada a otras enfermedades.

La fibrosis pulmonar se caracteriza por un proceso de cicatrización anormal del tejido pulmonar y uno de los síntomas suele ser entre  tos seca y persistente, así como la dificultad para respirar (disnea), en especial con actividad física leve. La Dra. Eva Cabrera, neumóloga en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, en Málaga, explica que “tener disnea, dificultad para hacer las tareas habituales, tos o sensación de estar más cansado no es normal, con lo que es importante concienciar a la población de que si tiene alguno de estos síntomas, debe consultar con su médico“. El objetivo de dar a conocer la fibrosis pulmonar, tal y como indica, es que conocerla “permite un diagnóstico más precoz y eso influye en una mejor evolución de la enfermedad.”

Elena Gobartt, directora de Medical Affairs Specialty Care de Boehringer Ingelheim España, recuerda que “la dificultad que rodea el diagnóstico de la fibrosis pulmonar, sumada al hecho de que la mayoría de las enfermedades en las que puede aparecer están clasificadas como raras, hace necesario seguir formando e informando a la población y a los profesionales sanitarios sobre los síntomas de esta afección para ayudar a reconocerla y diagnosticarla de forma precoz. Conocer las señales de alerta y acudir al médico ante cualquier duda son dos pasos fundamentales para alcanzar esta meta“. De hecho, hoy en día el diagnóstico de fibrosis pulmonar puede tardar hasta tres años o más en llegar.

Un estudio del Hospital Juan Ramón Jiménez sobre el glaucoma, premio andaluz y nacional

Un estudio del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez sobre el glaucoma ha sido doblemente galardonado por sociedades científicas. La Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO) acaba de concederle el segundo premio en su congreso anual, destacándolo entre un centenar de comunicaciones de diferentes ámbitos. Un galardón que se suma al primer premio recibido en la última edición del congreso de la Sociedad Española de Glaucoma. Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, el doctor Ignacio Pereira, oftalmólogo del centro hospitalario, es el primer autor de esta comunicación que viene a mostrar la relación entre el nivel socioeconómico del paciente y su persistencia para seguir el tratamiento preventivo de esta enfermedad.

El glaucoma se produce por un daño en el nervio óptico crónico y progresivo. El principal factor de riesgo modificable es controlar la presión intraocular alta, ya que la disminución de sus cifras ha demostrado evitar la progresión de la enfermedad. Por ello es fundamental seguir el tratamiento indicado por el oftalmólogo de manera precisa para bajar la presión intraocular, que en la mayoría de los casos consiste en poner unas gotas en los ojos.

Pero no todos los pacientes son igual de cumplidores a la hora de seguir este tratamiento, habiéndose encontrado en el estudio una relación directa entre el nivel sociocultural y el grado de cumplimiento. Un bajo nivel socioeconómico del paciente se relacionó significativamente con la disminución de la persistencia a la terapia.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en