Nueva etapa para el cribado del cáncer colorrectal con la ampliación de edad hasta los 74 años

El objetivo incumplido del 100% en la implantación de este programa para 2024 encuentra grandes diferencias entre autonomías, según se ha analizado en una jornada organizada por la AECC en el ministerio de Sanidad

J.L.G.
Los objetivos contemplados en esta década desde la inclusión en 2014 de los programas de cribado de cáncer colorrectal en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) no se han cumplido. El 100% comprometido entonces por parte de las comunidades autónomas está, a día de hoy, en el 84% a nivel nacional de la implantación de esta medida preventiva. Y con grandes desigualdades entre regiones: mientras en Navarra o País Vasco la cobertura poblacional es prácticamente mayoritaria, en Andalucía o Extremadura apenas se alcanza el 20%. La cobertura media se estima en el 50%.

Por tanto, queda mucho por hacer, como han reflexionado los ponentes que han participado este viernes en la jornada ’10 años del programa de cribado de cáncer colorrectal. Avances y retos’, organizada conjuntamente por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el ministerio de Sanidad, celebrada en el salón Ernest Lluch de la sede ministerial y que precede la conmemoración del Día Mundial contra el cáncer de colon el próximo 31 de marzo.

Si bien desde la asociación de pacientes EuropaColon España se ha percibido la actual implementación como “muy positiva”, su presidente, Luis Miguel de la Fuente, detecta entre los retos características poblaciones y de dispersión geográfica. A esto se suma también un SNS basado en 17 sistemas sanitarios que van “a distintas velocidades”.

En este análisis, tampoco se llegó a alcanzar el 65% de participación de la población diana. De hecho, “sigue siendo baja” al situarse en torno al 34%, según ha compartido en la inauguración de la jornada Pedro Gullón Tosio, director General de Salud Pública y Equidad en Salud del ministerio de Sanidad.

Desde Sanidad se trabaja en “avances técnicos” como la ampliación de los programas de cribado colorrectal hasta los 74 años

Al respecto, ha señalado que se está trabajando en avances técnicos como la aprobación del programa de cribado que abarque hasta los 74 años. En este sentido, también ha mencionado que hace falta mejorar los sistemas de calidad, los protocolos y las buenas prácticas para conseguir que estas medidas de salud pública “tenga el mayor impacto posible”.

Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la European Cancer Leagues, ha señalado en la clausura de la jornada que “se necesita voluntad política para dotar de recursos humanos y técnicos para poder hacer frente a la avalancha de colonoscopias derivadas de los programas de cribado. De nada sirve alcanzar el 65% de participación si no hay equipos ni personal para hacerlas”.

En esta actividad también ha participado Isabel Mosquera, representante de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Carencia de profesionales

En 2023, se diagnosticaron 40.203 nuevos casos de cáncer colorrectal en nuestro país. Es el segundo tumor con mayor incidencia tanto en hombres como en mujeres. El primero si se tienen en cuenta los casos de ambos sexos. Por eso, los expertos reunidos en la jornada han enfatizado la importancia de acabar con las inequidades territoriales y que, así, toda la población entre 50 y 69 años tenga las mismas oportunidades de detectarse precozmente. Nueve de cada diez personas sobrevivirían de hacerlo.

Este tipo de cáncer es uno de los tres que se pueden detectar con pruebas sencillas de cribado, en este caso con un test de sangre oculta en heces. No obstante, se sigue observando una menor participación en la población entre los 50 y los 55 años debido a que existe menor sensación de riesgo de desarrollar un cáncer. Los hombres tienden a participar menos que las mujeres, al igual que los colectivos con rasgos culturales propios (debido a barreras idiomáticas o de accesibilidad).

De la Fuente ha especificado que se aprecian diferencias incluso en la manera de advertir sobre la realización de la prueba diagnóstica: algunas autonomías mandan una carta, otras adjuntan además un test. En cualquier caso, ha incidido en la importancia de apostar por un mayor conocimiento sobre el cáncer colorrectal, sobre cuáles son sus síntomas y sobre cómo prevenirlo.

Se sigue observando una menor participación en la población entre los 50 y los 55 años debido a que existe menor sensación de riesgo de desarrollar un cáncer

En el ámbito profesional, el Dr. Rodrigo Jover Martínez, responsable del Programa Español de Calidad de la Colonoscopia de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), ha señalado que la inclusión de este programa de cribado ha derivado en una “sobrecarga” en las unidades de colonoscopia.

“Tenemos listas de espera en cribado, que es algo lamentable, porque invitas a persona sana y al final se pasa varios meses esperando para una colonoscopia. Tenemos que intentar que no suceda”, ha criticado.

A su vez, ha instado a mejorar la calidad de los programas con medidas como la incorporación de unidades de referencia para procedimientos sencillos como la extirpación de lesiones benignas mediante endoscopias. “La calidad es fundamental en la prevención del cáncer de colon”, ha reiterado.

Desde AEG y SEED están impulsando un mecanismo propio de certificación de la calidad en estas unidades, ‘Qualiscopia’, consistente en auditorías externas. Un proceso “muy costoso” que está ahora en sus inicios. Al mismo tiempo, ha apostado por que este tipo de iniciativas se promuevan desde instituciones como Sanidad o las comunidades, y a través de la red de programas de cribado.

Los casos de Madrid y Navarra

La primera mesa de la jornada, moderada por Estefanía García, subdirectora general de promoción de la salud y prevención del Ministerio de Sanidad, también ha contado con dos representantes autonómicos. Por parte de Navarra, Maria Ederra Sanz, responsable de la unidad de cribados de la consejería regional, se ha hecho un repaso por la implantación con éxito de dicho programa en esta autonomía.

Con la planificación de los retos en visibilizar el programa y, también, agilizar las pruebas al máximo (entre dos y cuatro días ya se obtiene el resultado), el papel de la atención primaria a través de los centros de salud es clave, ha explicado.

Este nivel asistencial también es clave para la Comunidad de Madrid. Maria Vicenta Labrador, Jefa de Unidad Técnica de Programas de Cribado Poblacional de la Consejería de Sanidad ha detallado cómo se apuesta en la estrategia regional de estos años por el papel de los farmacéuticos comunitarios para acceder a la ciudadanía y así aumentar la participación en los programas de cribado, que se sitúa entre el 40% y el 49% en la actualidad.

Por otra parte, se ha impulsado otra vía de notificación alternativa a la carta, de tal forma que también se envían desde la oficina de digitalización oncológica SMS recordatorios para acudir al centro de salud a recoger el kit colorrectal.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en