Redacción
El Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) del Instituto de Salud Carlos III (Isciii) incorpora la inteligencia artificial (IA) como una herramienta fundamental en su Consorcio para el avance de la investigación biomédica, según se ha expuesto durante la I Jornada de Personal Científico Joven Ciber.
En el evento, que congregó aproximadamente a 350 investigadores de las 13 áreas temáticas del Centro en Vigo durante tres días, destacaron las presentaciones de diversas investigaciones en los campos de IA y big data a cargo de destacados expertos del Ciber.
La utilidad de la IA
Entre ellos, Fernando Vaquerizo, experto en Biotecnología, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN), que, junto a su equipo de la Universidad de Valladolid, presentó un estudio que emplea IA para analizar el diagnóstico de la apnea del sueño y la identificación de genes relacionados con la sepsis.
Por otro lado, Joaquín Dopazo, experto en Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), investiga el reposicionamiento sistemático de fármacos en enfermedades raras mediante el diseño de “gemelos digitales”, utilizando IA para evaluar los efectos de los tratamientos según los cambios en enfermedades como la anemia de Falconi o el Covid-19.
El evento congregó a unos 350 investigadores de las 13 áreas temáticas del Centro en Vigo durante tres días
En este contexto, Candelas Pérez, experta en Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv), se centra en la aplicación del aprendizaje profundo en la interpretación de imágenes cardíacas, subrayando la importancia de contar con datos de alta calidad de los pacientes. Mientras tanto, María Eugenia Pachón, experta en Enfermedades Infecciosas (Ciberinfec), participa en el proyecto BactHeCom, que busca desarrollar una herramienta computacional basada en el aprendizaje automático e IA para analizar datos clínicos y microbiológicos de pacientes vulnerables.
Mensaje para futuras generaciones
Además de las presentaciones científicas, la jornada incluyó una mesa redonda titulada ‘Ya soy PhD… ¿y ahora qué?’, donde Patricia Bondía, infografista de ciencia; Cristina Rodríguez, coordinadora de la Plataforma de Internacionalización del Ciber; Antonio Quesada, coordinador de ensayos clínicos del CNIC, y Abi J. Vázquez, de Diversa, compartieron experiencias sobre las diversas opciones profesionales tras el doctorado, todas relacionadas con la ciencia y de cómo puede enfocarse la carrera investigadora o las salidas alternativas tras el doctorado.
Cristina Rodríguez quiso poner en valor el trabajo realizado en la Plataforma de Internacionalización del Ciber, con una media de más de 100 proyectos al año. Destacaron, además, la importancia de establecer una escucha activa e interacción con los PhD.
Eli Prats, investigadora del Ciber-BBN y divulgadora científica, fue la encargada de clausurar la I Jornada de Personal Científico Joven. En el marco de la Jornada se entregaron también premios a las mejores comunicaciones orales en las categorías de predocs y postdocs, que recayeron en Marc Moro Buendía y Naroa Goikoetxea, del Área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del Ciber (CiberHD). Por otra parte, la mejor comunicación en formato póster ha sido para Nadia Di Franco, del Área de Enfermedades Neurodegenerativas del Ciber (Ciberned).
Además, se anunciaron proyectos colaborativos impulsados por el Comité Social de las jornadas, reflejando el espíritu de fomentar la comunicación y las sinergias dentro de la comunidad científica joven, animando así a las nuevas generaciones de investigadores a apostar por la ciencia.