Las lecciones de los médicos de familia que se fueron al extranjero

Suecia, Reino Unido o Francia han sido el destino de muchos de los médicos de atención primaria que han participado en un estudio que analiza sus motivaciones y las mejoras que debería afrontar el primer nivel asistencial en España

medicos-de-familia

Gema Maldonado
La escasez de médicos de familia es bien conocida en España. Suele ser tema de debate, a veces arma arrojadiza entre comunidades y Ministerio de Sanidad, al tiempo que se aumentan las plazas disponibles de esta especialidad en la formación MIR que, sin embargo, no llegan a cubrirse ni en una segunda vuelta de adjudicaciones.

La escasez de médicos de familia es uno de los problemas que afronta la atención primaria en España

Si bien en los últimos años la marcha de médicos de atención primaria no es tan significativa como lo fue en los peores años de la crisis financiera, con los recortes en sanidad que supuso, es cierto que hay una comunidad importante de facultativos que han optado por buscar oportunidades fuera de las fronteras españolas.

Los datos disponibles en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estiman que entre 2011 y 2020 emigraron 4.363 especialistas que se habían formado en España. Hace cuatro años se contabilizaban más de 5.100 especialistas colegiados en el extranjero. Se estima que en torno a un 12% son médicos de familia. ¿Qué los ha llevado a tomar esa decisión?, ¿qué necesidades no cubiertas en España han visto satisfechas en Reino Unido, Francia o Suecia?

Un estudio realizado por investigadores que, además, son médicos de familia fuera de España da todas las claves sobre lo que han ganado ejerciendo en otros sistemas sanitarios y lo que han perdido fuera del Sistema Nacional de Salud. Hasta ahora prácticamente no había literatura científica al respecto.

Hasta ahora, prácticamente no había literatura científica sobre las razones por las que los médicos de familia se marchaban al extranjero

Los autores del estudio querían “ir más allá y, de alguna forma, tener evidencia científica que respaldase el punto al que queríamos llegar: por qué se iban los médicos de familia al extranjero”, cuenta por teléfono, desde el Reino Unido, el Dr. Ángel González de la Fuente, uno de los autores de la investigación titulada ¿Qué podemos aprender de los médicos generales que abandonaron España? Un estudio internacional de métodos mixtos, que publicó a comienzos de este año la revista Human Resources for Health.

González de la Fuente y Sara Calderón-Larrañaga, la autora principal del estudio, en el que también ha participado la exconsejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado y Dionne Kringos, investigadora con reconocimiento internacional en el ámbito de la atención primaria, consiguieron reclutar a 158 médicos de familia españoles en otros países.

Dr. González de la Fuente: “Las razones por las que emigramos los médicos de familia quizá sean más inherentes a las debilidades que se conocen en España en la especialidad”

Respondieron a un cuestionario y, con algunos de ellos, residentes en Reino Unido, Suecia, Francia y otros países centroeuropeos, montaron grupos focales en los que pudieron hablar de las fortalezas y debilidades del sistema de salud, de las razones por las que se fueron y por las que volverían o no a España.

“Desconozco el motivo por el que emigran médicos de otras especialidades, pero las razones por las que lo hacemos los médicos de familia quizá sean más inherentes a las debilidades que se conocen en España en cuanto a la especialidad”, señala el Dr. González.

El salario, la precariedad y temporalidad, la excesiva carga de trabajo, la gestión de la atención primaria y la falta de flexibilidad son razones de la marcha de estos médicos

El estudio indica que el salario insuficiente es una razón que adujo el 75% de los encuestados, seguida de la precariedad y temporalidad laboral y la excesiva carga de trabajo (67,7%). La gestión y gobernanza de la atención primaria (55,7%), la falta de flexibilidad y las circunstancias personales (43,7%) fueron las razones más repetidas para dejar España.

Más allá de los porcentajes, los investigadores hablan de cuatro dimensiones que marcaron la salida de estos médicos de familia. “La primera se centraba en la estabilidad laboral, en la posibilidad de poder elegir las condiciones laborales y en la flexibilidad que, quizá, se valora en otros países y en España prácticamente no existe”, explica el investigador.

“La posibilidad de poder elegir las condiciones laborales y la flexibilidad se valoran en otros países y en España prácticamente no existen”

La segunda dimensión tiene que ver con la propia práctica de la profesión: agendas sobrecargadas, falta de tiempo y de capacidad de resolución. “Muchos médicos terminan el MIR, tienen mucha ilusión, pero se encuentran con una consulta muy difícil de gestionar por la falta de tiempo”.

La experiencia de los médicos que participaron en el estudio y que viven en Suecia es muy significativa en este sentido. “Valoraban muy positivamente que el médico de familia estaba en el centro de sistema sanitario, tenían muchísimo tiempo para abordar cada paciente, de forma que podían hacer una valoración concreta y, en la gran mayoría de los casos, resolver la consulta”, relata el investigador.

El desarrollo profesional en ámbitos de formación, docencia e investigación y la posibilidad de participar en la innovación y la gestión de los servicios de atención primaria son la tercera y cuarta dimensión que esconde la decisión de emigrar.

“Me fui buscando cosas que en España no podía encontrar. Quería iniciar una carrera en investigación en atención primaria en proyectos a mayor escala”

Es este grupo de motivaciones las que llevaron al Dr. González a buscar nuevos horizontes. “Me fui buscando cosas que en España no podía encontrar. Quería iniciar una carrera en investigación en atención primaria y poder involucrarme en proyectos a mayor escala”. Ahora investiga en el University College London.

Casi la mitad de los participantes en el estudio (48,7%) se plantearía volver a la atención primaria del SNS si sus condiciones laborales mejoraran. Salir fuera también les ha hecho ver que “en España se hacen muchas cosas muy bien”. El investigador cita fortalezas como la continuidad asistencial o contar con un cupo de pacientes que permite trabajar en la relación médico-paciente.

Tras escuchar a estos grupos focales, analizar sus conversaciones y sus respuestas, los autores del trabajo elaboraron un decálogo con las recomendaciones que deberían poner en marcha las administraciones para mejorar esas condiciones de trabajo por las que cerca del 50% de los emigrados regresaría.

Casi la mitad de los participantes en el estudio se plantearía volver si sus condiciones laborales mejoraran

Todas las sugerencias son bien conocidas por todos los actores en el primer nivel asistencial. Sociedades científicas, sindicatos y otras organizaciones profesionales llevan años reclamándolas. Son cuestiones ofrecer mejores contratos a los médicos, con condiciones que garanticen estabilidad, flexibilidad y salario adecuado.

Que se reconozcan tareas que van más allá de ver pacientes, como la investigación, la formación continua, el seguimiento de casos, o el trabajo administrativo dentro de la jornada laboral, mejorar la capacidad de resolución y los canales de comunicación con atención hospitalaria.

Los autores del trabajo elaboraron un decálogo con las recomendaciones que deberían poner en marcha las administraciones para mejorar el trabajo de los médicos de familia

Aumentar la enseñanza de la medicina de familia en las facultades y promover departamentos propios. El desarrollo profesional es clave para estos médicos, por lo que reclaman poder tener perspectivas profesionales atractivas, acceso a tutorías y redes dirigidas por otros médicos de familia, además de mejorar la autonomía en la gestión y gobernanza de la atención bajo el liderazgo de sus propios médicos.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en