Soraya Rodríguez: “No hay ninguna justificación para que España esté a la cola europea en recursos para la atención en salud mental”

Políticos y médicos debaten sobre el futuro de la salud mental en las agendas políticas europea y española y las necesidades de mejorar este aspecto en los sistemas sanitarios

españa-salud-mental

Gema Maldonado
Por primera vez desde la creación de la Unión Europea, las instituciones comunitarias enfrentan unos comicios con el reto de construir también una Unión Europea de la salud entre todos los estados miembros. Se trata de introducir la salud como “un nuevo pilar de la UE“, construido sobre todo a partir de las medidas que tuvieron que tomarse durante la pandemia de Covid-19, y que “necesita consolidarse”, apunta la eurodiputada de Ciudadanos y exmiembro del PSOE Soraya Rodríguez Ramos, “por tanto, la fisionomía del nuevo Parlamento va a tener mucho que ver en esto”, aseguró Rodríguez, que también es miembro del Comité de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) en el Parlamento Europeo, durante una de sus intervenciones en el encuentro La salud mental: una prioridad en la agenda política sanitaria europea y española, organizado por Boehringer Ingelheim y Europa Press el miércoles.

Soraya Rodríguez: “La salud es un nuevo pilar de la UE que necesita consolidarse. Por tanto, la fisionomía del nuevo Parlamento va a tener mucho que ver en esto”

Médicos y políticos coincidieron en que es necesario poner la salud mental en el centro de la agenda política sanitaria en Europa, pero también en España, uno de los países de la Unión Europea “que está en peor situación en relación al número de recursos humanos que atienden la salud mental en la sanidad pública”, apuntó la eurodiputada. En España se contabilizan seis psicólogos por 100.000 habitantes, frente a la media de los estados miembros, que se sitúa en 18.

La eurodiputada se mostró crítica con el presupuesto que hasta ahora ha asignado el Gobierno de Pedro Sánchez a la atención a la salud mental y pide cambios de forma rápida. “Mi impresión es que hemos incorporado en el discurso político la salud mental, pero los cambios que se han producido en los presupuestos nacionales y en la disposición y disponibilidad de los recursos no han sido sustanciales. En el caso español necesitamos mucho más de 100 millones de euros y, en un plazo de tiempo relativamente breve, hay que multiplicar por tres el número de psicólogos en la sanidad pública. No hay ninguna causa que justifique que estemos en España en esta situación” ha defendido.

Soraya Rodríguez: “Hay que multiplicar por tres el número de psicólogos en la sanidad pública”

El Gobierno de Sánchez puso en marcha en 2022 el Plan de Acción para la Salud Mental con una dotación de 100 millones de euros. En este sentido, el portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado, Killian Sánchez San Juan, defendió “ser justos” teniendo en cuenta de “dónde partíamos”.

El diputado explicó que la nueva Subcomisión de Salud Mental creada en el Congreso ofrecerá en unos meses un análisis de las fortalezas y debilidades de la atención a la salud mental en el SNS y espera que pueda alcanzarse un pacto de Estado en esta materia. A partir de estos objetivos la estrategia pasa “por un aumento presupuestario y de plantillas, mejorar las infraestructuras de atención en salud mental para garantizar la equidad, sobre todo en territorios rurales y alejados, y continuar con el compromiso de la desestigmatización de los trastornos de salud mental”.

Para el diputado socialista Killian Sánchez la estrategia para mejorar la atención a la salud mental pasa por un aumento presupuestario y de plantillas, mejorar las infraestructuras de atención y continuar con le compromiso de desestigmatización”

La falta de recursos para atender los trastornos de salud mental ha aflorado de forma clara con el aumento de la demanda por los efectos de la pandemia. Esta demanda de “colectivos relativamente más sanos” trae consigo “el riesgo de que los pacientes más graves se queden sin atención”, advirtió el Dr. Manuel Martín Carrasco, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepyms). “En España puede haber unas 5.000 personas con un trastorno mental grave. Un colectivo que ya estaba tradicionalmente mal atendido”, advirtió el médico.

Su atención es uno de los aspectos críticos que deberían abordarse en los próximos meses y años, junto a problemas como la escasez de psiquiatras y psicólogos, que ya provoca que “muchos servicios de salud mental se vean comprometidos en toda la geografía española” y la falta de cuidados y atención a quienes cuidan a personas con trastornos de salud mental “una de las lacras de nuestro sistema”, valoró. La prevención en salud mental en el trabajo y en la escuela y la mejora y ampliación de la psiquiatría infantojuvenil y dirigida a las personas mayores, son otros puntos clave para el especialista.

El Dr. Manuel Martín advirtió de que el aumento de la demanda de atención en salud mental de “colectivos relativamente más sanos” trae consigo “el riesgo de que los pacientes más graves se queden sin atención”

Los expertos se mostraron optimistas y creen que la salud mental seguirá estando muy presente en la agenda política. La Dra. Ana López Trenco, médica y gerente de la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (Asapme), cree que la sociedad no dejará que la salud mental caiga en el olvido. “Hoy contamos con la presión social y mediática. Tenemos asociaciones de pacientes, sociedades científicas mucho más potentes que hace años y también altavoces en redes sociales que pueden ser la piedra de toque para presionar a los gobiernos a hacer lo que dijeron que harían. Eso me da confianza”, concluyó.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en