Investigadores del Hospital Clínic desarrollan un nuevo dispositivo inalámbrico en pacientes con riesgo de muerte súbita

Para demostrar la eficacia del aparato, que combina un marcapasos y un desfibrilador subcutáneo, se hizo un ensayo con 162 pacientes

fibrilación-auricular

El Hospital Clínic de Barcelona ha participado en un estudio internacional que demuestra la eficacia y seguridad de un nuevo dispositivo inalámbrico y poco invasivo para pacientes con riesgo de muerte súbita. Además, ha sido el único hospital español involucrado en la investigación.

El estudio se ha publicado en el New England Journal of Medicine (NEJM), y en él han participado el Dr. Lluís Mont, jefe de la Unidad de Fibrilación Auricular y del grupo de Biopatología y Tratamiento de las Arritmias Cardíacas del Idibaps, como autor principal, y el Dr. José M. Tolosana, del mismo equipo. En la investigación se han evaluado la seguridad y efectividad de este nuevo dispositivo, que combina un marcapasos y un desfibrilador subcutáneo en pacientes con arritmias ventriculares y riesgo de muerte súbita.

El tratamiento tradicional para estas patologías es el desfibrilador implantable transvenoso o marcapasos, que permite monitorizar el ritmo cardíaco y emite descargas cuando detecta una arritmia. Sin embargo, puede provocar complicaciones derivadas de los cables intravenosos como rotura de los cables, infecciones y reacciones adversas al dispositivo. No obstante, estas dificultades se reducen en el tratamiento con desfibriladores subcutáneos, que son menos invasivos al implantarse bajo la piel, pero no permiten la estimulación para ritmos cardíacos lentos o rápidos.

Dr. Lluís Mont: “Cambiará el paradigma de tratamiento de los pacientes con arritmias ventriculares y riesgo de muerte súbita”

La investigación sobre este dispositivo ha concluido con resultados favorables. El ensayo muestra que tanto el marcapasos como el desfibrilador funcionaron de forma eficaz y sin dificultades. Además, tampoco hubo problemas de comunicación entre ambos y con ello se eliminan las complicaciones asociadas con los cables intravenosos como roturas o infecciones.

El ensayo se realizó en 162 pacientes, de los cuales 20 fueron tratados en el Hospital Clínic Barcelona, con un seguimiento de seis meses.

Con este dispositivo se eliminan las complicaciones asociadas con los cables intravenosos

El Dr. Tolosana ha explicado que el nuevo dispositivo complementa la función del desfibrilador automático implantable (DAI). Según el especialista, “abre el perfil para implantar a todos los enfermos con arritmias”. Además, ha remarcado que esperan que este nuevo modelo “disminuya las infecciones y los problemas de los electrodos” en los pacientes con estas patologías.

El Dr. Lluís Mont ha afirmado que el estudio “tendrá importantes implicaciones clínicas, pues cambiará el paradigma de tratamiento de los pacientes con arritmias ventriculares y riesgo de muerte súbita”. Asimismo, ha aclarado que el dispositivo “aún no está en el mercado”, pero ha asegurado que el estudio contribuirá a que sea aprobado por las agencias europeas y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en