Dra. Alicia Valiente: “Es necesario tratar el trauma en cualquier persona que tenga otra comorbilidad”

Psiquiatra y coordinadora de la Unidad de Investigación del Centro Fórum, Hospital del Mar

trauma

Fátima Del Reino (Sitges, Barcelona)
La importancia de una atención integral para el trauma psicológico es esencial y para ello es necesario comenzar con la detección temprana de síntomas como la reexperimentación y evasión. Así lo ha destacado la Dra. Alicia Valiente Gómez, psiquiatra y coordinadora de la Unidad de Investigación del Centro Fórum, Hospital del Mar, en una entrevista concedida a iSanidad tras concluir el XXII Seminario Lundbeck Trauma y depresión, la herida (in)visible, celebrado en Sitges este viernes.

Si el paciente tiene comorbilidades psiquiátricas y otro trastorno aumenta el riesgo de padecer más de una experiencia traumática. Por ello, es necesario tratar el trauma en cualquier persona que tenga otra comorbilidad“, destaca. Además, explica que la detección precoz y la formación de profesionales de atención primaria son cruciales y que la educación y la concienciación social juegan un papel vital en la prevención.

¿Cuáles son los primeros signos y síntomas que pueden indicar la presencia de un trauma psicológico?
Los cuatro grupos de síntomas asociados al trastorno de estrés postraumático son la reexperimentación del evento traumático, síntomas de intrusión, evasión, cambios negativos en el pensamiento y en los estados de ánimo, y cambios en las reacciones físicas y emocionales. El evento traumático produce malestar y la persona que lo sufre puede tener problemas de atención, pensamientos negativos, ideas de culpa, no recordar una parte del evento traumático y un estado de hiperactividad. A la vez que el paciente tiene estos síntomas intrusivos, evitan aquellas situaciones que les va a recordar a ese momento. La persona reacciona de una manera sobresaltada antes estímulos que aparentemente son neutros para el resto, pero que al paciente le conectan con la experiencia traumática.

“Un trauma previo aumenta la probabilidad de padecer otro trauma y desarrollar un trastorno de estrés postraumático”

¿Qué herramientas de evaluación y cuestionarios son más eficaces para diagnosticar el trauma en sus etapas iniciales?
En general, los diagnósticos en psiquiatría no es necesarios hacerlos con una escala clínica, pero estas pueden ser un soporte. Habitualmente se utilizan más en investigación que en la práctica diaria, pero en ocasiones pueden ser muy útiles para las personas que no están tan entrenadas a obtener información y elaborar un diagnóstico.

Basarse en una escala y preguntar directamente a la persona puede ayudar a obtener la información necesaria para elaborar el diagnóstico. Existen escalas estructuradas para evaluar y hacer un diagnóstico de un trastorno de estrés postraumático (TEPT). Por ejemplo, la escala eje está disponible en inglés y validada en español y permite hacer un diagnóstico de TEPT. Otra escala como la ICR permite valorar los síntomas de trauma y la gravedad de estos. También contamos con escalas para evaluar eventos estresantes en el último año de tu vida.

Asimismo, conocer el impacto de situaciones estresantes positivas, como casarse o tener un hijo, y negativas, como la perdida de un familiar o un domicilio, puede ayudar a los profesionales a conocer el nivel de estrés al que está sometido una persona.

¿En qué medida los antecedentes del paciente (la historia familiar, experiencias previas) influyen en el diagnóstico de un trauma psicológico?
Los antecedentes del paciente son factores de riesgo. Existen factores asociados a la predisposición genética y, al haber tenido un trauma previo, hay una mayor probabilidad de padecer otro trauma y desarrollar un trastorno de estrés postraumático. Si el paciente tiene comorbilidades psiquiátricas y otro trastorno, también tendrá más riesgo de experimentar más de una experiencia traumática.

“Si el paciente tiene comorbilidades psiquiátricas y otro trastorno aumenta el riesgo de padecer más de una experiencia traumática”

Por lo tanto, la respuesta del paciente ante la situación traumática es importante. Se ha observado que las respuestas de movilización, lucha o huida ante la situación traumática tienen un mejor pronóstico que las respuestas de congelación que presentan algunos pacientes en situaciones dramáticas. Estos factores pueden favorecer o aumentar el riesgo.

¿Cómo se maneja la comorbilidad del trauma con otros trastornos mentales como la depresión o la ansiedad?
Cuando atendamos a un paciente con un trastorno asociado al trauma y, al mismo tiempo, tenga otro trastorno psiquiátrico como la ansiedad, la depresión, un trastorno bipolar, esquizofrenia o abuso de sustancias, tendremos que hacer un abordaje doble. Es necesario tratar el trauma en cualquier persona que tenga otra comorbilidad, lo que implica un tratamiento más multinivel. Como especialistas, debemos atender todas esas comorbilidades y ofrecer el tratamiento adecuado a cada una de ellas.

¿Cómo se puede lograr la detección precoz? ¿Qué papel juegan los profesionales de atención primaria en la detección temprana del trauma psicológico?
La detección precoz es nuestro objetivo, ya que la prevención es más complicada y, desde el mundo sanitario, probablemente no podamos logarla por completo, es algo que debe implicar a toda la sociedad. Sin embargo, en la detección precoz podemos hacer más. Es fundamental formar y dotar de las herramientas de diagnóstico a las personas que viven estos procesos y están en contacto con quienes han sufrido un trauma.

“Es esencial que los profesionales de primaria tengan la formación adecuada para el diagnóstico precoz del trauma”

En el nivel de atención primaria, dado que los pacientes acuden a su médico de cabecera, y en los circuitos de salud mental, es esencial que los profesionales tengan la formación adecuada. Además, debemos dotar a los servicios, especialmente los de atención a la salud mental, de especialistas formados en una intervención centrada en el trauma. Si queremos abordar el trauma de una forma eficaz, necesitamos más profesionales capacitados y una red estructurada para tratar los trastornos asociados al trauma, ya que todavía existen pocos profesionales con esta formación específica.

¿Cuál es el papel de la educación y la concienciación en la sociedad para mejorar la detección temprana del trauma psicológico?
La información es básica y la educación se basa en la información. Difundir y dar conocimiento sobre el impacto en determinadas situaciones y su efecto en la salud mental y física es clave para que la sociedad sepa lo que debe o lo que no debe hacer. Muchas veces, el hecho de saber que estoy haciendo algo mal puede permitirme corregir la situación, especialmente en relación con la infancia, donde podría no estar desempeñando un rol de cuidador adecuado.

“Para abordar el trauma de forma eficaz necesitamos más profesionales capacitados y una red estructurada para tratar los trastornos asociados”

El papel de la educación es informar a la sociedad para que, a partir de ahí, se establezcan políticas orientadas a mejorar el cuidado de la infancia, detectar situaciones de vulnerabilidad y brindar apoyo a las personas que se encuentran en estas circunstancias.

¿Se han desarrollado innovaciones farmacéuticas para el trauma psicológico? ¿Qué líneas de investigación son más prometedoras en este sentido?
Existen muchos estudios que avalan las terapias que ya recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tratar el trauma, como la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma y la terapia EMDR. Sin embargo, se necesitan más estudios en diferentes condiciones clínicas. Está ampliamente demostrado que estas terapias funcionan en el trastorno de estrés postraumático, pero el TEPT es muy común y coexiste con muchas otras situaciones clínicas.

Por lo tanto, es necesario realizar más estudios en estas condiciones clínicas, demostrando que estas terapias son seguras, útiles, eficaces y mejoran el pronóstico de los pacientes en comparación con otros tipos de fármacos y nuevas innovaciones. Los fármacos psicodélicos parecen ser una vía prometedora que pueden ayudar de manera independiente o junto con la psicoterapia. También existen técnicas de neuromodulación cerebral, como la estimulación eléctrica transcraneal, que pueden ser útiles en casos de depresión y actuar como terapias coadyuvantes que potencian los efectos de otras terapias ya disponibles.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en