La incubadora del talento multidisciplinar de la IA en salud empieza su andadura

El Hospital Clínico San Carlos, con el apoyo de Microsoft y Sandoz, da el pistoletazo de salida al Smart Health Hackathon que se extenderá por los próximos cuatro meses y del que los organizadores esperan, al menos, seleccionar dos proyectos con aplicabilidad en todo el Sermas

HCSC-Clínico-San-Carlos-Smart-Health-Hackathon-inauguración-2

Juan León García
“El reto en este hackathon no es hacer más de lo mismo, sino mirar desde una perspectiva diferente”, advierte uno de los impulsores del Smart Health Hackathon, el Dr. Julio Mayol, Catedrático de Cirugía y Director del Grupo de Innovación de Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos (Idiscc), en la jornada de arranque de un evento que tiene por objetivo buscar aplicaciones reales y efectivas de la inteligencia artificial (IA) en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El objetivo principal, incide, es cambiar de manera completa “el modelo de flujo” en el que el horizonte sea estar “en un mundo con mejores resultados con más tiempo de atención a las personas y menos clics de pantallas”.

HCSC-Clínico-San-Carlos-Smart-Health-Hackathon-inauguración-1
El consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Miguel López-Valverde Argüeso, durante la inauguración del Smart Health Hackathon.

Es ahí, en el escenario ideal, donde la IA se presenta como herramienta y solución “para casi todos los ámbitos”, reivindica el consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Miguel López-Valverde Argüeso, durante la inauguración de esta actividad en la sede de Microsoft Ibérica en Pozuelo de Alarcón. De estas nuevas tecnologías, en las que entra en liza la IA generativa, surgirán muchas aplicaciones que desde el gobierno regional quieren “implantar” en el sector.

Para ello, diez grupos de carácter multidisciplinar (entre profesionales, gestores y técnicos), cada uno conformado por cinco participantes, abordarán cada uno diez categorías específicas sobre las que trabajarán durante los próximos meses. En total, 50 profesionales de distintas áreas que trabajan en sus respectivos proyectos durante los tres días de duración del evento. El sábado 1 de junio se presentaron dichas propuestas diseñadas a invitados y asistentes. Posteriormente, durante un cuatrimestre, los equipos recibirán apoyo de múltiples voluntarios, tanto del IdISSC, Microsoft como de las empresas colaboradoras, con el fin de desarrollarlos y acelerar su implantación.

De estas nuevas tecnologías, en las que entra en liza la IA generativa, surgirán muchas aplicaciones que desde la Comunidad de Madrid quieren “implantar” en el sector

Estos retos que plantea el hackathon van dirigidos a hallar soluciones la rotura de la cadena de medicamentos; a la eficiencia operativa en hospitales; soluciones de atención holística para pacientes; economía circular en sistemas sanitarios y hospitales sostenibles; la IA aplicada a la farmacia y su futuro a una década vista; la gestión de las multirresistencias; IA en investigación clínica; IA para la gestión de personas en atención primaria y hospitalaria; automatización administrativa en los centros sanitarios y calidad y humanización de la asistencia.

“En todos esos proyectos planteados, la tecnología puede ayudar a acortar los tiempos para avanzar hacia la nueva revolución”, destaca López-Valverde. Cambio de paradigma sobre el que hace énfasis el César Gómez Derch, Gerente del Hospital Clínico San Carlos, que espera poner en marcha “al menos un par de proyectos” de cara a la segunda mitad de año o comienzos de 2025 y por una duración de, al menos, cuatro meses. Como partner tecnológico, la Specialist Sales Lead and Board member, Microsoft Spain, María Vázquez, subraya la importancia de las nuevas tecnologías en un sector tan sensible como es el de la salud, en el que la protección del dato es vital.

El consejero autonómico destaca además que, si se recopila toda la información generada por pacientes y hospitales, se puede crear “una gran base y aplicar IA” para preguntar a un sistema entrenado en base a patrones en los que se fundamenta la respuesta. Pero, eso sí, aclara que estos no van a decidir sino a ayudar. La decisión última recaerá siempre en los profesionales sanitarios. “Vamos a ayudar al médico con herramientas a hacerle la vida más fácil”, reitera.

El sueño de Turing

De tal forma que, durante la presentación del hackahton, el Dr. Mayol se remonta a los inicios de la IA, teorizada e ideada en la mente del científico británico Alan Turing. Del “sueño de un niño en la década de los 30” nace la computing machinery y el artículo fundacional de esta disciplina: Can machines think?’. Hoy, el test de Turing es la medida del desarrollo de la IA.

En la actualidad, las aplicaciones basadas en ella han experimentado tal evolución que desde hace pocos años se ha extendido la IA generativa: “Nos hace no saber dónde estar dentro de cinco años”, sugiere el profesional. Por esta razón, señala, “es el momento de agrupar a personas que piensan de manera diferente, desde campos diferentes, para formar a arquitectos de futuro que terminen por decirnos cómo será el futuro dentro de 20 años”.

El hackathon recibe el impulso de empresas tecnológicas (Microsoft) partners en salud como Sandoz y otros patrocinadores, entre los que se encuentran Novo Nordisk; Pfizer; Boehringer Ingelheim; Grupo Empresarial Electromédico; Air Liquide; GSK y Serveo, además de recibir el aval de Sedisa.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en