“Uno de mis propósitos es impulsar un estudio global de Covid persistente”

La neurocientífica española y jefa de laboratorio en el hospital Methodist de Houston, la Dra. Sonia Villapol, adelanta los últimos avances en su investigación centrada en predecir la sintomatología de esta enfermedad observando el microbioma intestinal

Dra-Sonia-Villapol-Long-COVID-SEMG

Juan León García
Gallega de nacimiento y estadounidense de adopción, la neurocientífica Dra. Sonia Villapol, acudió este junio hasta su tierra natal para participar en el 30 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Como jefa de laboratorio en el Instituto de Investigación del Hospital Methodist de Houston (Estados Unidos), las líneas sobre las que trabaja su equipo se centran en las repercusiones neurológicas de la Covid persistente en los pacientes. Hay grandes avances, destaca, pero hace falta mayor evidencia científica.

Y para ello serán fundamentales dos aspectos: las inversiones públicas para potenciar la parte investigadora y la colaboración internacional frente a los retos que presenta esta patología. Precisamente este fue otro de los motivos por los que acudió hasta el Palacio de Exposiciones y Congresos (Palexco) de A Coruña, donde dedicó unos minutos a iSanidad.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación que llevan en Covid persistente?
Estamos estudiando el neuro Long COVID, es decir, los síntomas neurológicos de pacientes con COVID persistente, cuánto van a durar y qué tipo de sintomatología se puede predecir en función de las bacterias intestinales.

Para ello, hacemos un perfil inmunológico del paciente, determinamos la taxonomía y qué tipo de bacterias a nivel de microbioma cambian antes y durante el desarrollo de la enfermedad. Y luego miramos la composición y funciones de estas bacterias, qué producen y cómo estos productos de las bacterias interaccionan con los procesos funcionales y neurológicos. Sería lo que se conoce como el cerebro del microbioma intestinal.

“Examinamos el cerebro del microbioma intestinal, es decir, las bacterias y cómo lo que estas producen interaccionan los procesos funcionales y neurológicos en pacientes con Covid persistente”

En cuanto al uso de nuevas herramientas, ¿cuáles se están utilizando y cuáles se aplican dentro del ámbito de la investigación sobre esta enfermedad?
Hemos generado un software nuevo; desarrollamos algoritmos, inteligencia artificial para hacer Machine Learning, y lo que estamos haciendo son perfiles individualizados de cada paciente. Utilizamos la última tecnología de secuenciación de metagenómica. En nuestro caso, no solo identificamos el tipo de microbioma sino también las funciones y productos de estas bacterias que interactúan con el cerebro.

En rueda de prensa hablaban de financiación. La que hay en EEUU, que permite continuar con las investigaciones; en el caso de Europa, y España en concreto, falta de financiación. ¿Por qué es tan importante invertir en la investigación en Covid persistente?
Esta parte es muy importante. Hay que pensar que los grupos de investigación en EEUU son muy competitivos. De 20 proyectos que se piden al año, a lo mejor esa financiación le toca a uno. Es decir, hay que trabajar mucho y ser muy competitivo aunque haya mucha financiación. Aquí [en España] es complicado, no hay tanta financiación, y quizá no tantos grupos. Es un panorama muy distinto. Allí es extremadamente competitivo pero da esperanza porque se pueden pedir proyectos.

Pero es fundamental impulsar la investigación en Covid persistente y la financiación es fundamental para avanzar. Espero que haya colaboraciones entre nuestros grupos de EEUU y los de aquí. Porque nosotros podemos colaborar con investigadores de otros lugares del mundo y enviar dinero para investigaciones y, a su vez, ellos pueden reclutar pacientes y participar en los estudios. Tiene que ser un estudio a nivel global de COVID persistente, no solo focalizado en ciertos países. Es uno de mis propósitos al venir aquí.

“No solo identificamos el tipo de microbioma sino también las funciones y productos de estas bacterias que interactúan con el cerebro”

¿Cuál diría que sería el cambio de paradigma en la investigación en COVID persistente?
Identificar bacterias que son beneficiosas para la recuperación y aplicar esto en el diseño de probióticos específicos que puedan ayudar al paciente en la recuperación de muchos síntomas neurológicos. O también hacer un pronóstico de cuánto van a durar estos síntomas en función de las bacterias y el sistema inmune.

Es decir, crear perfiles individualizados de un paciente que tiene síntomas específicos y qué tipo de bacterias tienen en escasez o abundancia y cómo se puede ayudar en la mejora.

“El cambio de paradigma sería identificar bacterias beneficiosas y diseñar probióticos específicos para la recuperación de los pacientes”

¿De qué manera podrá colaborar el médico de atención primaria en el futuro para la detección y derivación en Covid persistente?
El médico de familia es la primera persona a la que los pacientes acuden y el primero que identifica Covid persistente. Si hay un bloqueo en esa fase inicial, ya no hay especialistas, no se puede derivar. Es un papel fundamental.

Los médicos de familia tienen que adquirir un mayor conocimiento para dar visibilidad de lo que es la Covid persistente, de que esta es debilitante y los tratamientos actuales que aplicar dependiendo de la sintomatología. Para mí, es un papel principal a nivel de clínico, el médico de familia y la atención y el apoyo que da al paciente.

Lo que más puede ayudar al paciente es decirle que sus síntomas son reales, que son fisiológicos y biológicos y que no se lo está imaginando. Eso es lo mejor que se puede hacer como doctora para atender a estos pacientes.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en