España se prepara para integrar la protonterapia en el SNS: “Es fundamental garantizar la equidad en el acceso”

Cristina González del Yerro, subdirectora general de cartera de servicios del SNS, analiza durante el XXII Congreso SEOR los retos que presenta la construcción de 11 centros de protonterapia que estarán disponibles progresivamente a partir de finales de 2026

equidad-acceso- protonterapia-SNS

Pablo Malo Segura / Oviedo
España dispondrá en los próximos años de 11 nuevos centros de protonterapia en el Sistema Nacional de Salud (10 financiados por la Fundación Amancio Ortega y un proyecto público en Santander), que se sumarán a los dos centros privados disponibles actualmente en Madrid. “Es fundamental garantizar la equidad en el acceso a la protonterapia en el SNS para que los pacientes de comunidades sin equipos tengan las mismas condiciones de tiempos e indicaciones y no haya distinciones“. Así lo ha asegurado Cristina González del Yerro, subdirectora general de cartera de servicios del SNS y fondos de compensación, durante la sesión Protones: desafíos y nuevas indicaciones celebrada en el XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Además, ha indicado que se ha reactivado el Grupo de trabajo de la comisión de prestaciones y habrá dos revisiones de cartera, una a corto plazo y otra a medio-largo plazo. El convenio firmado con la Fundación Amancio Ortega cuenta con una financiación de 280 millones de euros para la implantación de la protonterapia en el SNS. Se espera que los primeros proyectos estén en finalizados a finales del año 2026.

En total, se instalarán 10 equipos en distintas comunidades autónomas: dos en Cataluña, dos en Madrid, dos en Andalucía, y uno en Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana y Canarias. El plan establece tres objetivos principales: dar una cobertura ampliar a indicaciones actuales y nuevas que vayan surgiendo según se genere nueva evidencia científica, facilitar la investigación clínica y de desarrollo tecnológico y mejorar la accesibilidad de los pacientes al tratamiento a corto y medio plazo.

González del Yerro: “El trabajo en red en el tratamiento con protones es básico para que los pacientes ubicados en territorios sin equipos de protones puedan acceder a los mismos”

La subdirectora ha recordado que el funcionamiento de estos equipos de protonterapia es complejo y requiere casi un año desde su instalación hasta su puesta en marcha. Además, ha resaltado la importancia de recoger información de manera homogénea para poder generar evidencia. “Tenemos una oportunidad de oro para hacer unos sistemas de información comunes que nos permiten tener un registro único de pacientes tratados con protonterapia para establecer protocolos comunes. El trabajo en red en el tratamiento con protones es básico para que los pacientes ubicados en territorios sin equipos de protones puedan acceder a los mismos“, ha señalado.

Meduloblastoma y tumores de Ewing, casos más frecuentes tratados con protonterapia

Actualmente, la protonterapia no está disponible de forma generalizada en el SNS. Los pacientes que requieren este tratamiento, principalmente aquellos con tumores complejos, son derivados a dos centros privados en la Comunidad de Madrid (Quirónsalud y Clínica Universidad de Navarra) o a Europa, debido a la escasez de equipos en el sistema público.

La subdirectora general de cartera de servicios del SNS ha señalado que en 2021 se trató a 210 pacientes, mientras que en 2022 la cifra ascendió a 291, de los cuales el 53% eran niños. En este grupo, los casos más frecuentes fueron de meduloblastoma (21%) y tumores de Ewing (10%). Entre los adultos, la mitad de los tratados presentaban cordomas y condrosarcomas.

En 2021 se trató con protonterapia en España a 210 pacientes, mientras que en 2022 la cifra ascendió a 291, de los cuales el 53% eran niños

España, ante la oportunidad de ser un líder mundial en protonterapia

La protonterapia, considerada una de las innovaciones más prometedoras en oncología radioterápica, utiliza protones para atacar tumores de manera más precisa que la radioterapia convencional, reduciendo los efectos secundarios. “España tiene la oportunidad de ser un líder mundial en protonterapia, siempre que se garantice una red colaborativa entre centros y se estandaricen los protocolos“, ha subrayado el Dr. Felipe Calvo, director científico de la Unidad de Protonterapia de la Clínica Universidad de Navarra y co-coordinador del Grupo de Trabajo de Protonterapia de SEOR.

Japón lidera el uso de la protonterapia con 38 indicaciones cubiertas por el sistema público, pero en Europa no hay guías unificadas sobre el uso de esta técnica

Según ha explicado, a nivel internacional Japón lidera el uso de la protonterapia con 38 indicaciones cubiertas por el sistema público, mientras que en Estados Unidos, existen 11 escenarios de “medical necessity” y seis de desarrollo, respaldados por las aseguradoras. En Europa, no hay guías unificadas sobre el uso de esta técnica, lo que representa una “enorme oportunidad” para que España se posicione como referente en este campo.

Los protones no son públicos ni privados, sino actos médicos“, ha reivindicado. Además, ha subrayado que la protonterapia supone “una de las innovaciones más atractivas para la oncología radioterápica“. Además, apostó por imitar el modelo de éxito de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) con la protonterapia.

Dr. Felipe Calvo: “Los protones no son públicos ni privados, sino actos médicos”

Por su parte, el Dr. Jordi Giralt López, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitari Vall d’Hebron, ha enfatizado en la importancia de crear un registro común donde recoja la información clínica y dosimétrica para obtener datos clínicos del beneficio de la protonterapia. Además, ha destacado que es importante participar en la red europea de protonterapia y ha abogado por desarrollar la investigación clínica en este campo, mencionando el Instituto de Investigación en Oncología Radioterápica (IRAD) de la SEOR. “Tenemos que crear el entorno para ser líderes en protonterapia, estimular el interés por esta técnica y construir una red con centros de protones“, ha concluido.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en