Redacción
En el marco del V Observatorio de la Sanidad, Juan Abarca, presidente de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), destacó la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales en el sistema sanitario para adaptarse a los cambios demográficos y las nuevas necesidades de los pacientes. así como de medir resultados para mejorar su eficiencia. Durante el evento, Abarca explicó que mejorar la productividad del sector público y medir los resultados son pasos fundamentales para garantizar la eficiencia del sistema. Asimismo, enfatizó la importancia de normalizar la colaboración público-privada como una medida clave para mejorar la atención sanitaria, asegurando que los recursos se utilicen de forma óptima, independientemente de su titularidad.
En la mesa redonda titulada «España, como líder de una política sanitaria europea», se discutió el papel fundamental que juega el sector privado en el sistema de salud español. Con un 40% de los recursos en salud y el 70% del sector sociosanitario gestionado por el sector privado, Abarca subrayó que es necesario aprovechar esta capacidad para enfrentar los desafíos de sostenibilidad del sistema. Además, insistió en que es esencial avanzar en la interoperabilidad de los sistemas de salud y en la planificación conjunta de recursos para mejorar la coordinación entre los sectores público y privado, lo que permitiría una atención sanitaria más eficiente y equitativa.
La colaboración público-privada es clave para optimizar los recursos y mejorar la atención sanitaria en un contexto de creciente demanda
Avances en interoperabilidad y digitalización
Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, destacó la importancia de la interoperabilidad de los datos en el sistema sanitario para mejorar la calidad de la atención. Durante su intervención, mencionó la plataforma miHC, que facilita a los pacientes el acceso y la gestión de su historia clínica digital, mejorando la coordinación entre profesionales sanitarios y reduciendo la duplicidad de pruebas.
Villanueva también mencionó que la Fundación IDIS está trabajando en la creación de un Espacio de Datos de la Sanidad Privada, que se integraría en el Espacio Nacional de Datos de Salud, un paso clave para el futuro de la digitalización del sistema sanitario español.
Necesidades del sector sociosanitario
El sector sociosanitario, que abarca tanto la atención a personas mayores como a aquellas con dependencia, también fue un tema destacado. Patxi Amutio, secretario general de la Fundación IDIS, explicó que el sector privado gestiona el 70% de las residencias en España, y que se prevé un aumento en la inversión y desarrollo de tecnologías para mejorar la atención a estos colectivos.
El sector privado gestiona el 70% de las residencias en España
Amutio subrayó la importancia de acercar las residencias de mayores a los hospitales y de impulsar modelos como las Unidades de Atención Geriátrica a Residencias (UAGR), lo que contribuiría a mejorar la integración y continuidad de la atención sociosanitaria. Durante la clausura del evento, se insistió en la necesidad de realizar reformas estructurales en el sistema sanitario español. También se destacó que la medición de resultados es fundamental para mejorar la calidad y eficiencia del sistema.