Los datos de la investigación en trasplante autólogo de células madre para revertir la diabetes tipo 1 generan ilusión, aunque con cautela, entre los especialistas

Representantes de la SED y la SEEN analizan los datos publicados sobre la paciente de 25 años con diabetes tipo 1 que ha logrado producir insulina tras un trasplante autólogo de células madre mesenquimales

Nieves Sebastián Mongares
La revista Cell publicaba recientemente que una paciente de 25 años con diabetes tipo 1 había comenzado a producir su propia insulina menos de tres meses después de recibir un trasplante autólogo de células madre reprogramadas. En concreto, estos resultados nacen de la investigación de un grupo independiente en Shanghai (China). Estos informaron de que en abril habían trasplantado con éxito islotes productores de insulina al hígado de un hombre de 59 años con diabetes tipo 1. Ahora, este nuevo estudio es ‘ilusionante’ para la comunidad médica, aunque llaman a tomar los resultados con cautela al tratarse de un único resultado.

Cambio de procedimiento

La Dra. María Durán Martínez, miembro del área de diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) explica que en este último caso “los investigadores han logrado ‘fabricar’ islotes pancreáticos a partir de células madre de la propia paciente, implantarlos en un músculos de su abdomen, que injerten y fabriquen insulina en la cantidad suficiente para evitar que la glucosa se eleve tanto en ayunas como cuando la paciente come”.

En palabras del Dr. Cristóbal Romero, endocrinólogo en Sevilla, miembro de la Sociedad Española de Diabetes (SED), y endocrinólogo en el Hospital Virgen de la Macarena (Sevilla), “la gran diferencia aquí es que hasta ahora en los trasplantes de islotes de células pancreáticas productoras de insulina, los últimos resultados se han presentando en hígado; en este, la ventaja es que se trasplantaría en la pared abdominal, por delante del recto anterior, con lo cual sería muy fácil el seguimiento por resonancia para ver cómo está el injerto del trasplante”. “Dicho lo cual -indica el Dr. Romero- , aunque es una buena noticia que abre las puertas, es necesario investigar más e invertir más en esta línea”.

Esta investigación abre nuevas líneas para lograr nuevas terapias que desemboquen en una reversión o potencial curación de la diabetes tipo 1

Aquí, el Dr. Morales detalla que “la diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la cual el sistema inmune ataca a las células productoras de insulina, las células beta, y por eso es necesario usar insulina exógena en estos pacientes”. “Con este tipo de trasplante del paciente que se hace de su propio tejido graso mesenquimal, en el laboratorio se diferencian las pluripotenciales, y se implantan en el recto anterior que es lo que activaría el la ‘curación’ de la diabetes tipo 1”. A este respecto, el facultativo recuerda que para que se hable de curación en este tipo de casos, los resultados han de mantenerse un año como mínimo.

Por su parte, la Dra. María José Picón, vicepresidenta de la SED y especialista en el Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria en Málaga, coincide en esta cautela apuntando que “la información es valiosísima, pero no deja de ser un caso, de un solo paciente y en un estudio que está en curso”. “En un estudio, habitualmente, el reporte no se hace así, informando cuando un caso sale bien; pero los resultados son espectaculares y está bien que la comunidad los conozca”, puntualiza.

Características de la paciente

La Dra. Picón destaca que, en el caso publicado en Cell, “si profundizas, la paciente tomaba inmunosupresores al haber recibido un trasplante hepático, con lo cual, algunos de los valores importantes del trasplante de células madre del paciente pueden ser diferentes”. “Con todo, teniendo en cuenta estas premisas, el caso es interesante”, asevera. En esta misma línea se expresa la Dra. Durán, añadiendo que este tratamiento con inmunosupresores “quizá haya participado positivamente en el éxito del injerto”.

“Las células madre pluripotenciales son células que aún no se han diferenciado en ningún tipo de célula específica. Los islotes pancreáticos son estructuras formadas por diferentes células, no solo célula beta productora de insulina, sino también células alfa productoras de glucagón, célula delta productoras de somastotatina y otros tipos más”, especifica la Dra. Durán. “Es un éxito que hayan logrado una diferenciación equilibrada en el porcentaje de las diferentes células que constituyen los islotes y que se alcance la secreción de una cantidad suficiente de insulina que evite que la glucosa se eleve, pero no excesiva para no provocar hipoglucemia”, valora la endocrinóloga.

Otro de los factores que parece haber contribuido al éxito es, en palabras de la Dra. Durán, es “que se han extraído células madre de la paciente, y el hecho de que sean de la propia paciente y no de un donante favorece la tolerancia inmunitaria futura”.

Pasado y futuro

Ahora, la Dra. Durán señala que “los autores señalan que lo han repetido en otros dos pacientes con resultado exitoso, aunque aún no han cumplido un año desde el trasplante”. Asimismo, señala que ya hay compañías farmacéuticas con líneas de investigación prometedoras en este sentido.

Además, el Dr. Morales, se retrotrae al año 1921, cuando Frederick Banting descubrió, junto con su alumno Charles Herbert Best, la insulina. Por ello, más de 100 años después, el especialista subraya que “mientras se está inestigando, cada vez hay mejores insulinas, mejores dispositivos de administración, mejores sensores y medidores continuos de glucosa que logran controlar mejor la enfermedad”. Por ello, mientras llegan soluciones que acerquen la curación, estos avances lograrán evitar complicaciones y que los pacientes alcancen una situación lo más parecida posible a la normalidad.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en