Jornadas de Leucemia Aguda: criterios de respuesta en síndromes mielodisplásicos y tratamiento oral total en pacientes de alto riesgo

El avance en el conocimiento de las alteraciones celulares abre la puerta a nuevas terapias dirigidas

Redacción
La decimotercera edición de las Jornadas de Leucemia Aguda, organizada por MD Anderson Cancer Center Madrid y la Fundación MD Anderson Cancer Center España, ha abordado las últimas novedades en la investigación y abordaje de esta patología. “El campo de la leucemia y de los síndromes mielodisplásicos está cambiando de una forma sustancial gracias a los avances en el conocimiento de la enfermedad al identificar las alteraciones que ocurren en las células de la médula ósea en las que aparecen estas enfermedades, ha explicado el Dr. Adolfo de la Fuente, jefe del Servicio de Hematología de MD Anderson Cancer Center Madrid y coordinador de las jornadas, que ha moderado una mesa centrada en los síndromes mielodisplásicos.

El Dr. David Valcárcel, que trabaja en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, Institute of Oncology, y en el Hospital Quirónsalud (Barcelona), ha hablado sobre los criterios de respuesta en los síndromes mielodisplásicos y la clasificación de pacientes de alto y bajo riesgo. “Es importante tener siempre en cuenta cuál es el objetivo terapéutico para medir la respuesta. En el alto riesgo los objetivos van a estar en buscar remisión completa, evitar la transformación en leucemia aguda, mejorar la supervivencia o llegar al trasplante de células madre, que es la única opción que tienen actualmente los pacientes de alto riesgo de conseguir curarse. En cambio, en el bajo riesgo generalmente nos fijamos en mejorar la citopenia, pero cada vez se valora más la calidad de vida y la influencia en la supervivencia”, ha detallado.

Dr. David Valcárcel: “El trasplante de células madre es la única opción que tienen actualmente los pacientes con síndrome mielodisplásico para conseguir curarse”

En este sentido, ha explicado que se están utilizando los criterios modificados del año 2006, que “han sido parcialmente útiles pero presentan algunos problemas“. En 2018 un grupo de expertos propuso “nuevos criterios con más sentido clínico para generar un consenso“. Como medidas generales, se recomienda tener una técnica homogénea y poder determinar la respuesta siempre utilizando la misma tecnología.

Mantener la misma política transfusional es esencial. Hay que tener cuidado con las pautas de tratamiento para evitar que se pierda la respuesta y vaya en detrimento de fármacos eficaces. Se propone prolongar el seguimiento de 8 a 16 semanas“, ha expuesto. Asimismo, se estableció una nueva definición de dependencia transfusional y se redujo la hemoglobina necesaria para remisión completa. El Dr. Valcárcel ha recordado que, para medir la respuesta, la valoración del porcentaje de blastos debe ser citológica.

En este sentido, el Dr. Adolfo de la Fuente ha subrayado que la complejidad de estas clasificaciones se debe al mejor conocimiento de la enfermedad. “Al comprender las diferencias en la respuesta al tratamiento podemos ofrecer tratamientos distintos e individualizados que vayan dirigidos contra las alteraciones específicas que se producen en las células de la médula ósea”, ha resaltado.

Terapias hipometiladoras orales para pacientes de alto riesgo

Por su parte, el Dr. Guillermo García-Manero, profesor y jefe de sección en el departamento de leucemia en la Universidad de Texas, MD Anderson Cancer Center Houston, ha hablado sobre el desarrollo de las terapias hipometiladoras orales para pacientes de alto riesgo y cómo están mejorando los resultados. En concreto, ha explicado cómo estas combinaciones orales mejoran la calidad de vida de los pacientes y aumentan la efectividad frente a las formulaciones intravenosas o subcutáneas. “Estamos consiguiendo tasas de respuesta del 90% en síndromes mielodisplásicos, resultados que nunca habíamos tenido“, ha subrayado.

Además, ha enfatizado en la importancia de conocer el perfil molecular de los pacientes para predecir el pronóstico de los pacientes y a qué tipo de tratamientos van a responder. Así, ha destacado el uso de tratamientos combinados, como la azacitidina con venetoclax, que ha mostrado respuestas espectaculares, particularmente en pacientes con mutaciones específicas como ASXL1. Estos avances han mejorado la supervivencia en ciertos grupos de alto riesgo.

El uso de terapias hipometiladoras orales tras el trasplante de médula ósea está proporcionando una mejoría significativa en cuanto a resultados

Finalmente, el Dr. García-Manero ha enfatizado en la importancia de seguir investigando y desarrollando combinaciones terapéuticas orales, que puedan ser menos invasivas y más efectivas, además de integrar el trasplante de médula en el tratamiento de ciertos pacientes para incrementar las tasas de curación de los pacientes con mielodisplasia de manera muy significativa. “En nuestro centro de Houston somos pioneros en el uso de este tipo de compuestos orales después del trasplante de médula ósea y estamos viendo una mejoría significativa en cuanto a resultados. Tenemos tasas de supervivencia por encima del 50%, que no las habíamos visto nunca“, ha expuesto.

Avances significativos

En el evento han participado expertos de MD Anderson Madrid y su homólogo en Houston (Estados Unidos), así como de otros centros de referencia a nivel nacional e internacional como Colombia, Brasil, Italia, Argentina, Chile, Alemania, Francia e Israel. A lo largo de estas dos jornadas, más de 40 especialistas han realizado una actualización sobre los avances en el tratamiento de otras enfermedades como la mielofibrosis, las terapias específicas para la leucemia mieloide aguda (LMA) o la leucemia linfoblástica aguda (LLA).

Las nuevas tecnologías, los desafíos en el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (LLC) o las novedades en el diagnóstico de la LMA también se han abordado en las diferentes sesiones

Después de años de investigación, por fin estamos viendo avances significativos en este tipo de tumores, de los que cada vez tenemos más conocimiento, así como de los mecanismos y las alteraciones que subyacen y propician la aparición de la leucemia. Conocer qué alteraciones ocurren en las células de la enfermedad está posibilitando el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento”, ha afirmado el Dr. Adolfo de la Fuente. Esta mayor comprensión de la patología está posibilitando el desarrollo de nuevos fármacos, entre los que destacan los inhibidores de FLT3, IDH, y los inhibidores de menina o de la interacción menina-KMT2A.

El Dr. De la Fuente ha destacado que en el campo de la LLA, también se están logrando avances especialmente significativos, como la combinación de anticuerpos monoclonales con inhibidores de la tirosina cinasa. “Esta combinación podría mejorar los resultados de manera tan significativa que, en algunos casos, quizá ya no sea necesario recurrir al trasplante alogénico en estos pacientes”, añade.

Finalmente, el Dr. De la Fuente ha remarcado la importancia de esta jornada para los profesionales, ya que permite compartir y dar difusión a todo el conocimiento y novedades que se están desarrollando en este campo. Esto supone un paso fundamental de cara an mejorar la atención de los pacientes con estas enfermedades.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en