El 40% de pacientes con obesidad no tienen registrado el diagnóstico en su historia clínica

Para comprender cómo se aborda la obesidad en el Sistema Nacional de Salud se ha desarrollado el estudio de Obequidad con 131 médicos

obesidad-atención-primaria

Redacción
Una encuesta realizada a 131 médicos de familias, endocrinos e internistas revela cómo se aborda la obesidad en el Sistema Nacional de Salud. Los resultados de este estudio, denominado Obequidad, se han presentado en el 46º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). El trabajo desvela que cuatro de cada diez pacientes con obesidad no tienen el diagnóstico reflejado en sus historias clínicas.

Este estudio, promovido por la empresa médica Lilly, resuelve que el perfil de paciente más común en atención primaria incluye mujeres de 40-64 años con obesidad grado I. Entre los resultados, el 44% de los pacientes que recibe atención médica por obesidad tiene un diagnóstico oportunista y un 41% por petición propia.

El 18,3% de los encuestados indicó que no utilizaban ninguna guía de práctica clínica sobre obesidad

“Intentamos ver la importancia que tiene codificar la enfermedad, como sucede con una diabetes, un infarto o un ictus”, explica el Dr. José Manuel Fernández–García, uno de los autores del estudio, especialista de medicina familiar y comunitaria y coordinador del Grupo de Trabajo de Nutrición de Semergen.

A pesar de que los médicos tienen guías específicas para el abordaje de la obesidad, el 18.3% de los encuestados indicó que no utilizaban ninguna guía de práctica clínica. “La intervención multidisciplinar y disponer de unas guías estandarizadas sobre cómo abordar la obesidad, como la guía GIRO, es necesario para un abordaje más eficiente”, señala el Dr. José Manuel Fernández.

Hay un 9% de especialistas que indican que no usan ningún método complementario al IMC para diagnosticar la obesidad

El uso de métodos complementarios para evaluar la composición corporal es bajo, según el estudio. El método complementario al IMC más usado para el diagnóstico es la medida de cintura (79% de los encuestados), mientras que técnicas como la bioimpedancia se encuentran aún poco extendidas entre los Centros de Salud (8%). También destaca que hay un 9% de especialistas que indican que no usan ningún método complementario para el diagnóstico de la obesidad.

En el caso de la obesidad de grado III, el estudio demuestra un uso más frecuente de tratamiento farmacológicos y quirúrgicos, según el 78% de los encuestados, frente a la obesidad de grado I y II.  

Más del 95% de las personas que reciben asistencia médica por obesidad en atención primaria tiene alguna complicación asociada

Más del 95% de las personas que reciben asistencia médica por obesidad en atención primaria tiene alguna complicación asociada. Entre dichas complicaciones se puede encontrar la dislipemia, que se detecta en un 54% de las personas con obesidad, la diabetes tipo 2 (52%), la hipertensión arterial (49%), la osteoartritis (45%), enfermedades cardiovasculares (37%), la apnea del sueño (34%), MASLD (enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica en un 34%) y las enfermedades psiquiátricas (31%).

Mejorar la calidad de vida de las personas con obesidad y reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares eran las principales razones para iniciar un tratamiento en atención primaria. La actuación del especialista de atención primaria es fundamental en el manejo de una enfermedad crónica como esta, desde la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento”, afirma la Dra. Miriam Rubio de Santos, directora médica en el área de Diabetes y Obesidad de Lilly.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en