Pablo Malo Segura
El desarrollo de la tecnología y la inteligencia artificial (IA) ha contribuido a importantes avances en los tratamientos y diagnósticos clínicos. Además, ayuda a ajustar los recursos a las necesidades reales, evita hospitalizaciones innecesarias y permite adelantar altas de los pacientes. Por ello, es fundamental hacer una adecuada evaluación para seleccionar las tecnologías que aportan valor y contribuyen a mejorar los resultados en salud y su eficiencia. “Según el índice SEIS la inversión en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se sitúa entre el 4 y el 7% del presupuesto total de salud en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero en España apenas alcanza el 1,17% con una tendencia decreciente en los últimos cuatro años”, ha lamentado Alberto Giménez, presidente de la Fundación Economía y Salud, durante el ciclo de encuentros con expertos La Sanidad española mirando al futuro.
El objetivo de esta iniciativa, organizada por la Fundación Economía y Salud y la Fundación Ortega-Marañón, es mostrar el potencial de la innovación, la salud digital y la colaboración público-privada como ejes clave para la sostenibilidad y la eficiencia en los servicios de salud. En este segundo encuentro, se ha abordado la importancia de la innovación tecnológica y la salud digital y sus aportaciones a la sostenibilidad, la calidad y la eficiencia del Sistema Nacional de Salud.
Fernando Bandrés, director del Centro de Estudios Gregorio Marañón de la Fundación Ortega-Marañón, ha señalado que “la velocidad del cambio y la transformación tecnológica es el presente, por eso debemos ser ágiles a la hora de modernizar nuestro sistema sanitario”. Por su parte, José Ignacio Nieto, coordinador del ciclo y miembro del comité científico de la Fundación Economía y Salud, ha abogado por trabajar de forma conjunta para fomentar el uso de datos y tecnología digital en salud. “La sanidad no tiene futuro sino es a través de la salud digital y esta no va a poder desarrollarse adecuadamente sino es mediante la inteligencia artificial y las TIC”, ha afirmado.
Las TIC fomentan la prevención de la enfermedad, la medicina basada en el valor y la eficiencia en la gestión
Inteligencia artificial y salud digital
Ignacio H. Medrano, neurólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y fundador de Savana, ha ofrecido la conferencia inaugural reflexionando sobre inteligencia artificial y salud digital. “La IA todavía no ha democratizado la medicina, pero estamos más cerca de que sea así. Ya es un hecho que esta tecnología ayuda a mejorar la gestión sanitaria y permite mejorar tiempos de estancia, mortalidad, reingreso, cirugías, etc. Actualmente, la IA permite hacer una gestión sanitaria más inteligente y predictiva. En la parte clínica, la IA ofrece una mayor capacidad de predecir la respuesta a un fármaco”, ha señalado.
Además, ha enfatizado en la importancia de distinguir la IA discriminativa de la generativa. “La IA generativa no es validable y creo que su impacto es más a corto plazo. Se trata de una herramienta excepcional para todo lo documental, que no necesita un alto nivel de validación clínica, y aporta velocidad al trabajo del profesional. Sin embargo, la IA discriminativa, que identifica predictores, es la que cambia 5.000 años de medicina. Lo ideal es la combinación de ambas”.
Ignacio Medrano: “La IA que identifica predictores y cambia 5.000 años de medicina es la discriminativa, no la generativa”
Durante su charla ha reflexionado sobre los diferentes retos para la implementación de la IA en el sector sanitario. En primer lugar, ha indicado que el impacto potencial de la IA no está equilibrado con la situación presupuestaria y laboral. El segundo reto ha señalado que se encuentra en la regulación, que es sólida pero demasiado rígida. “Regular la IA como si fuera un dispositivo médico, exigir un ensayo clínico y el marcado CE impide el avance y la innovación. Lo ideal sería un punto intermedio entre una aprobación a la ligera y el estricto ensayo clínico”, ha expuesto. Otro desafío es la dificultad de escalar la implementación de IA y lograr que los profesionales la utilicen.
Además, Medrano ha abordado el problema de la explicabilidad de esta tecnología. “Aunque los algoritmos pueden interpretar patrones complejos, pero su funcionamiento no es completamente explicable, lo que supone un gran problema para la implementación en el sistema sanitario”. Asimismo, ha hablado sobre el concepto de “gemelo digital” y la importancia de construir grandes espacios de datos integrados, aún fragmentados en Europa, donde persisten enfoques descoordinados y barreras como la preocupación por la seguridad en la nube. También ha resaltado que la IA permite medir en tiempo récord la eficacia de un fármaco. Finalmente, ha reflexionado que la IA es capaz de detectar variables y correlaciones que el ojo humano no puede ver. “¿Cómo se gestiona un sistema sanitario en el que las pruebas ven más allá de aquello para lo que fueron creadas? Es un reto enorme, interesante y práctico”, ha concluido.
La IA permite hacer una gestión sanitaria más inteligente y predictiva y, en la parte clínica, ofrece una mayor capacidad de predecir la respuesta a un fármaco
App móvil MiQuirónSalud
Ángel Blanco, director de Organización, Procesos y TIC en Grupo Quirónsalud, ha resaltado que se está produciendo una transformación del modelo asistencial. “Estamos en el mayor cambio de la historia de la medicina con el mayor protagonismo del paciente. Tras décadas de innovación en edificios y tecnologías, la innovación en servicios no ha ido al mismo ritmo en el sector sanitario. Seguimos invirtiendo poco en servicios guiados por TICs”, ha comentado.
Blanco ha hablado sobre la app móvil MiQuirónSalud y cómo su implementación hace efectivo el camino digital del paciente de la mano de los profesionales. El objetivo de esta herramienta es unir toda la red hospitalaria y centros de salud del Grupo Quirón en España. “Cuando la tecnología se consolida, se hace invisible y pasamos de una medicina de volumen a una medicina de valor”. En este sentido, ha recordado que lo importante no es medir el volumen de actividad sino los resultados, algo que el grupo hace desde el año 2022.
En concreto, ha ejemplificado los resultados con un ejemplo de agilización en el proceso de un hospital de día oncológico. “Una mejora de un proceso cambia la vida a un paciente. En este caso se han reducido los tiempos de permanencia del paciente de 8,2 horas e 2,3 horas. Esto ha disminuido el 38% de los ingresos por complicaciones, ¿qué fármaco hace esto?”, ha reflexionado. Mediante un chatbot se realizaron un 43% de recomendaciones automáticas, en un 24% de casos fue necesario un consejo enfermero y en un 33% el paciente recibió atención urgente de un oncólogo.
Ángel Blanco: “Tras décadas de innovación en edificios y tecnologías, la innovación en servicios no ha ido al mismo ritmo en el sector sanitario”
Por otro lado, ha hablado de un proyecto innovador del grupo para pasar consulta con IA generativa en el que ya están involucrados cerca de 2.500 médicos. “ChatGPT está integrado con la historia clínica, hace el informe, genera las peticiones de pruebas, realiza la prescripción y, finalmente, el médico lo valida. Se ha lanzado en consultas y urgencias con facultativos. Nuestro objetivo es quitar la barrera del ordenador en la consulta entre el médico y el paciente. El futuro no es que tengamos muchos datos de los pacientes, es que los pacientes tengan muchos datos nuestros (y suyos y de otros)”, ha destacado.
Plataforma de datos clínicos e inteligencia artificial
Isabel Sastre, subdirectora de sistemas y TIC y coordinadora de innovación y Virginia Hernández, facultativa especialista de área del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, presentaron la Plataforma de datos clínicos e inteligencia artificial del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Esta iniciativa busca la innovación tanto en la parte de información y paciente como en la investigación.
Sastre ha explicado que la herramienta permite “unificar los datos”, lo que facilita la explotación de los mismos para ponerlos a disposición para su uso en proyectos de investigación. En esta línea, Hernández ha apuntado al “gran potencial para mejorar la eficiencia y precisión de la recolección de datos para la investigación clínica” antes de mostrar diversos casos en los que se ha empleado.
El próximo Encuentro con Expertos del ciclo La Sanidad española mirando al futuro será el 3 de diciembre con la temática Gestión, integración y continuidad asistencial en la Fundación Ortega-Marañón.