El Modelo ISU redefine la adopción de tecnologías sanitarias con innovación, sostenibilidad y equidad

IESE y BeiGene presentan un marco para maximizar el impacto de la innovación en el sistema sanitario español

beigene-iese

Redacción
El Modelo de Innovación Sostenible Universal (ISU) pretende sentar un precedente en la adopción de tecnologías sanitarias en España. Presentado en el campus madrileño de IESE Business School, este enfoque busca transformar el sistema sanitario al integrar innovación, sostenibilidad y equidad, ofreciendo una hoja de ruta para implementar avances tecnológicos de manera más eficiente y accesible.

Desarrollado por el Center for Research in Healthcare Innovation Management (Crhim) del IESE, con el apoyo de Axentiva Solutions y BeiGene, el modelo ISU establece criterios objetivos para evaluar tecnologías sanitarias. Su diseño responde a la necesidad de un sistema que no solo incorpore innovación clínica, sino que también garantice viabilidad económica y acceso universal. Según Jordi Cohen, Senior Associate del Crhim, el ISU es un marco que puede «asegurar la viabilidad económica y operativa de las innovaciones a corto y largo plazo, optimizando recursos y maximizando el retorno de la inversión en salud».

Este modelo optimizará recursos y maximizará el retorno de la inversión en salud

El modelo se validó mediante su aplicación a patologías complejas como la leucemia linfocítica crónica. Esto permitió identificar barreras, analizar sensibilidad y proponer mejoras. En este contexto, el comité científico multidisciplinar que participó en su desarrollo jugó un papel crucial. El equipo, compuesto por expertos en farmacia, hematología, gestión sanitaria, humanización y representantes de pacientes, evaluó cómo las tecnologías podían cumplir con los principios del ISU y su aplicabilidad en diversos escenarios clínicos y socioeconómicos.

La presentación incluyó dos mesas redondas que abordaron los retos y oportunidades del modelo. En la primera, titulada ‘Reflexiones sobre la incorporación de la innovación en España’, los participantes debatieron cómo agilizar y hacer más equitativa la adopción de nuevas tecnologías. Celia García, directora general de Humanización y Seguridad del Paciente de la Comunidad de Madrid, destacó que «la innovación no solo mejora lo que hacemos, sino cómo lo hacemos y, sobre todo, por qué lo hacemos: para garantizar una atención centrada en las personas».

Cristina García: «La innovación es una palanca clave de cambio, pero ningún agente puede avanzar en solitario»

La segunda mesa, ‘Implicaciones del Modelo de Innovación Sostenible Universal’, profundizó en su aplicabilidad en distintos contextos clínicos. Almudena Quintana, directora general asistencial del Sermas, señaló que este modelo puede facilitar la adopción de tecnologías mediante criterios claros, equilibrando necesidades terapéuticas y sostenibilidad financiera.

Durante la inauguración del evento, Cristina García Medinilla, directora general de BeiGene España y Portugal, subrayó la importancia de la colaboración entre todos los agentes implicados en el sistema sanitario. «La innovación es una palanca clave de cambio, pero ningún agente puede avanzar en solitario», afirmó.

El Modelo ISU es un ejemplo de cómo colaboración, evidencia científica y planificación estratégica pueden sentar las bases de un sistema sanitario más inclusivo y preparado para afrontar los retos del futuro. Además, su enfoque flexible permite su aplicación en enfermedades complejas, como las neurodegenerativas y las raras, lo que amplía su alcance potencial.

Con este tipo de iniciativas, España se posiciona como un referente en la búsqueda de un equilibrio entre innovación, sostenibilidad y equidad, valores fundamentales para garantizar una sanidad adaptada a las necesidades del siglo XXI.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en