Dr. Ramon Colomer, director de la Cátedra Universidad Autónoma de Madrid – Fundación Instituto Roche de Medicina Personalizada de Precisión, profesor Titular de Oncología de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe de Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario de La Princesa (Madrid)
La Medicina Personalizada de Precisión ha supuesto un cambio de paradigma en la forma de prestar la asistencia sanitaria y su uso generalizado favorece que se empleen intervenciones médicas predictivas, preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de seguimiento cada vez más eficaces y segura. La medicina personalizada de Precisión permite la segmentación e identificación de pacientes o poblaciones de pacientes en base a sus características moleculares, y de este modo, aplicar estrategias dirigidas, logrando una medicina más eficiente que además contribuye a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
La Oncología ha sido pionera en incorporar esta nueva manera de hacer medicina. Gracias al desarrollo de la Medicina Personalizada de Precisión disponemos de opciones terapéuticas más eficaces y seguras basadas en el perfil genético de cada paciente. Al seleccionar el tratamiento en base a una alteración molecular, se incrementan las probabilidades de su efectividad, evitando toxicidades innecesarias. Asimismo, la Medicina Personalizada de Precisión optimiza la exactitud en el diagnóstico contribuyendo a la sostenibilidad y la eficiencia del sistema sanitario y mejora la atención médica de calidad. De hecho, podemos decir de manera concluyente, que a día de hoy el tratamiento de los tres tipos más frecuentes de cáncer (pulmón, mama y colon), en la mayoría de los casos, se decide en base a la información genética de paciente.
Gracias al desarrollo de la Medicina Personalizada de Precisión disponemos de opciones terapéuticas más eficaces y seguras basadas en el perfil genético de cada paciente
Ademá los grandes avances que ha experimentado la Oncología gracias a la Medicina Personalizada de Precisión, existen numerosos retos en la implementación de esta nueva manera de hacer medicina en la práctica clínica. La formación y actualización en Medicina Personalizada de Precisión es el gran desafío de los próximos años para los especialistas de Oncología Médica. Cada mes, los Comités de Farmacia hospitalarios pueden añadir entre 2 y 6 nuevas indicaciones de fármacos contra el cáncer; además, hay que tener en cuenta que, cada vez más, las indicaciones terapéuticas basadas en esta nueva manera de hacer medicina son para un número reducido de casos, e incluso en ocasiones, solo abarca el 1%, siendo un reto estar al día de tantas innovaciones.
En este sentido y ante la gran evolución producida en este ámbito, pusimos en marcha, en 2017, la Cátedra UAM-Fundación Instituto Roche de Medicina Personalizada de Precisión en la Universidad Autónoma de Madrid, cuyo objetivo es la generación y difusión de conocimiento en Medicina Personalizada de Precisión. Sin duda, la complejidad creciente de su aplicación hace que sea necesario un foro de reflexión sobre su papel clave en pacientes con cáncer.
Ante la gran evolución en este ámbito se puso en marcha la Cátedra UAM-Fundación Instituto Roche de Medicina Personalizada de Precisión en la Universidad Autónoma de Madrid para generar y difundir conocimiento
La Cátedra tiene como compromiso anticipar los continuos avances que se están produciendo en el campo de la Medicina Personalizada de Precisión y promover el necesario debate sobre aspectos científicos, de política sanitaria, legislativos, regulatorios, éticos y económicos de la Medicina Personalizada de Precisión. Desde la Cátedra se han impulsado diversas iniciativas y actividades entre las que destacan los proyectos de investigación científica habiendo participado, entre otros, en la primera Convocatoria de Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada del Instituto de Salud Carlos III (convocatoria conjunta del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), en la que obtuvo la concesión de una de las subvenciones –de 2,5 M€- a Proyectos de Investigación orientados a la Implantación de la Medicina Personalizada de Precisión.
Asimismo, una de las iniciativas que está teniendo una gran acogida entre los oncólogos más jóvenes es el Premio a la mejor Tesis Doctoral relacionada con Medicina Personalizada de Precisión de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que ya cuenta con su tercera convocatoria. Además, la Cátedra participa en el Grupo de Trabajo y el Observatorio de Medicina Personalizada de Precisión de la SEOM con el fin de conocer las últimas actualizaciones del catálogo común de pruebas genéticas del Ministerio de Sanidad y la base de datos de biomarcadores farmacogenómicos en fichas técnicas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Desde la cátedra se impulsan diferentes iniciativas para fomentar la investigación y promover el debate de aspectos científicos
Por otra parte, desde la Cátedra se impulsa la publicación de artículos relevantes en revistas de alto impacto, así como la formación de profesionales sanitarios en Medicina Personalizada de Precisión, todo ello para contribuir a la plena incorporación de esta nueva manera de hacer medicina en beneficio de los pacientes oncológicos.