Juan León García
Cada año crece la incidencia del cáncer de pulmón en mujeres en España entre un 5% y un 7%, según ha comentado el Dr. Javier de Castro Carpeño, jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid, durante la presentación del programa para pacientes ‘Gepac Contigo: Cáncer de Pulmón’, puesto en marcha por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac).
La tendencia preocupa, porque mientras en hombres se aprecia un estancamiento de los casos, pasa todo lo contrario en ellas. El Dr. De Castro lo achaca a la “incorporación más tardía de mujer al hábito tabáquico”. A su vez, el también vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ha puntualizado que aunque el tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón, no obstante en mujeres se estima que es responsable de entre el 60% y el 70% de los casos. “El otro 30% obliga a trabajar en investigación, para conocer cómo impactan determinadas causas como el gas radón o la contaminación”, ha proseguido.
La identificación de la mutación del gen ALK en este cáncer, vinculada a más de la mitad de tipos metastásicos, ha permitido llevar el control de la enfermedad a 5 años
Precisamente, sobre investigación el oncólogo ha señalado que los avances en este campo (y en el conocimiento de la biología molecular de esos tumores) han permitido identificar hasta nueve dianas terapéuticas en cáncer de pulmón. De ellas, ocho están financiadas por el Sistema Nacional de Salud (SNS). La única no incluida por el momento es la relacionada con la mutación BRAF, ha explicado el Dr. De Castro.
En cambio, la vinculada con la mutación del gen ALK, que se asocia a más del 60% de los cánceres metastásicos, ya ha permitido controlar la enfermedad “más de 5 años después”. De hecho, “los pacientes siguen respondiendo” más allá de los 3 años. Un hecho relevante hasta el punto de que “se puede hablar que más de la mitad de los pacientes podrían superar los 5 años con el control de su enfermedad” y, así, “avanzar hacia la cronificación de estas enfermedades”.
Hacia el diagnóstico temprano
Los avances en investigación tienen entre sus objetivos la detección temprana de este tipo de tumores y así reducir su alta mortalidad. En este sentido, los programas de cribado también son fundamentales: el proyecto Cassandra, una ambiciosa iniciativa para demostrar la viabilidad de este programa dentro del SNS, se ha marcado su objetivo en detectar en torno a “ese 60% de pacientes metastásicos” para reducir ese número y, potencialmente, aumentar la supevivencia en cáncer de pulmón. Como ya pasa, ha añadido el Dr. De Castro, en Dinamarca, Taiwán o Japón, donde ya se rozan o superan el 30% de personas que con esta condición que sobreviven.
Sin embargo, Cassandra es a día de hoy un programa de cribado que no cuenta con amparo de instituciones públicas. A pesar de que la Estrategia Europea Frente al Cáncer ya recomienda que se incluya este cribado en los países miembros. Si bien algunas administraciones, como la madrileña, ya manifestó en septiembre su apoyo a este programa, el vicepresidente de SEOM ha recordado que “esto necesita recursos, no solo humanos sino tecnológicos, y debemos hacerlo de una forma más organizada”.
El oncólogo tampoco ha olvidado mencionar los programas de deshabituación tabáquica como claves frente a la reducción de este tipo de cáncer.
Un paciente con “sentimiento de culpa”
El Dr. De Castro ha estado acompañado en su intervención por Marcos Martínez Cortés, gerente de Gepac, y de Álvaro Golvano Navas, psicooncólogo de Gepac, durante el acto celebrado en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof).
Por su parte, Martínez ha subrayado la colaboración multidisciplinar en el programa gratuito presentado por Gepac. Un proyecto coordinado por psicooncólogos y que cuenta con el apoyo del comité científico de la plataforma. ‘Gepac Contigo: Cáncer de Pulmón’ supone la continuación de la misma idea ya aplicada, ha explicado su gerente, en otros cánceres (como mieloma múltiple).
Además, la idea es repartir entre los profesionales una tarjeta de visita que los oncólogos podrán, a su vez, dar a los pacientes para que reciban la atención específica de un psicooncólogo. El mismo desde el minuto 1. Porque, como ha añadido Golvano, aparte de las emociones que provoca el diagnóstico de cáncer, en el del pulmón se añade un “sentimiento de culpa”. Relacionado con “quizás no haber llevado esos hábitos de vida saludables, y en la familia por no haber evitado ese diagnóstico”.
‘Gepac Contigo: Cáncer de Pulmón’ es la continuación de un proyecto ya puesto en marcha en cánceres hematológicos
En su consulta, el Dr. De Castro se ha encontrado con dos tipos de perfiles, principalmente: el que lo afronta con resignación y otro perfil, que reduce ese sentimiento de culpa y se muestra proactivo para acceder a la ayuda a su disposición.
Como finaliza Golvano: “El sentimiento de culpa es difícil de trabajar porque a veces es una culpa muy lógica. En cierta manera ‘me lo he podido provocar yo’. Por eso, trabajamos con la normalización y la validación emocional. Llega un momento en que aparece la enfermedad y debemos tratar de llevar esas soluciones a la práctica. Todas esas emociones tienen una función adaptativa, en especial para no repetir acciones. Y ahí es fundamental la psicoeducación, la validación emocional y llevar a la práctica soluciones desde el momento del diagnóstico”.
¿Cómo adherirse al programa?
Para inscribirse en el programa, la persona interesada deberá llamar al teléfono 91 563 18 01. Durante la llamada, el equipo de atención al paciente de GEPAC, le explicará el funcionamiento de este. Una vez inscrita, un psicooncólogo del grupo le llamará para grabar el consentimiento informado y acordará la frecuencia de las llamadas para darle apoyo continuado. Además, se reforzará la comunicación con correos electrónicos para poder solucionar dudas concretas.
El servicio ofrecido con ‘Gepac Contigo: Cáncer de Pulmón’ es totalmente gratuito y se mantiene activo durante todo el proceso de la enfermedad y la etapa de remisión.