“Un 40% de los tumores de pulmón se diagnostica en fase metastásica, de ahí la importancia de implementar el cribado”

Dra. Pilar Garrido, jefa de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal

tumores-pulmón-metastásica

J.P.R.
La incidencia y la mortalidad en cáncer de pulmón continúan en ascenso. Ya es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer en una serie de comunidades autónomas. Una de las causas es el retraso en el diagnóstico de la enfermedad. “Más del 40% se diagnostican de novo en fase metastásica (lo que llamamos estadio IV) y un 30% se diagnostican como enfermedad localmente avanzada, de los cuales la mayoría progresará”, explica en una entrevista en iSanidad la Dra. Pilar Garrido, jefa de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Ante esta situación, la especialista insiste en la necesidad de implantar un cribado en población de riesgo. Al mismo tiempo, considera necesario potenciar la concienciación a la población de los riesgos asociados al tabaco.

Según el Informe SEOM el cáncer de pulmón es el tercero más frecuente en España, con 32.768 casos en 2024, ¿cómo ha evolucionado la incidencia y la mortalidad en nuestro país en los últimos años?
Lo más preocupante en los últimos años es el aumento en mujeres, habiendo pasado a ser la primera causa de muerte por cáncer en algunas comunidades autónomas, como por ejemplo la Comunidad de Madrid. Esta tendencia replica lo que pasó hace años en otros países, como EE.UU. o países nórdicos.

“El grupo de riesgo claramente identificado es la población fumadora, ya que el tabaco es responsable de más del 90% de los casos”

¿Qué porcentaje de los tumores de pulmón tienden a evolucionar hacia la fase metastásica?
Más del 40% se diagnostican de novo en fase metastásica (lo que llamamos estadio IV) y un 30% se diagnostican como enfermedad localmente avanzada, de los cuales la mayoría progresará. De ahí la importancia de implementar el cribado en población de riesgo, como se hace en otros países, de forma que diagnostiquemos más pacientes en fases tempranas, cuando la curación es posible.

¿Existen perfiles o grupos de riesgo específicos que son más propensos a desarrollar metástasis en cáncer de pulmón?
El grupo de riesgo claramente identificado es la población fumadora, ya que el tabaco es responsable de más del 90% de los casos. De ahí la importancia del cribado con TAC de baja radiación en los fumadores o exfumadores, lo que nos permite detectar el cáncer de pulmón en fases más precoces.

¿Cuáles considera que son las principales necesidades no cubiertas de los pacientes que viven con cáncer de pulmón metastásico?
Como médico diría que mejorar los resultados del tratamiento en subgrupos de pacientes para los que hoy en día no tenemos buenos resultados, de forma que aumentemos la supervivencia con buena calidad de vida; por otro lado, los pacientes con buenos resultados del tratamiento –lo que llamamos largos supervivientes- ponen sobre la mesa la necesidad de atender otras esferas, incluyendo las potenciales secuelas o toxicidad a largo plazo de los tratamientos a los que se han sometido.

“Tenemos una asignatura pendiente en cuanto a conocer los resultados en salud en función de las comunidades autónomas”

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan estos pacientes en cuanto al acceso a tratamientos, diagnósticos o apoyo psicológico?
En España sigue habiendo retraso en la decisión de financiación de fármacos una vez son aprobados por la EMA. También tenemos una asignatura pendiente en cuanto a conocer los resultados en salud en función de las comunidades autónomas o del área de residencia. Pienso también que las opciones de participar en un ensayo clínico o de tener un diagnóstico molecular completo no son exactamente iguales para todos los pacientes en los que está indicado.

La inmunoterapia y las terapias dirigidas han revolucionado el tratamiento de este tumor en los últimos años. ¿Qué papel están desempeñando en el cáncer de pulmón metastásico y cuáles son los objetivos terapéuticos a futuro?
Ambas estrategias de tratamiento son aplicables ya a determinados pacientes también en estadios precoces y se están llevando a cabo múltiples ensayos para explorar su papel en otros contextos.

¿Cuáles son actualmente las principales líneas de investigación abiertas en el tratamiento del cáncer de pulmón metastásico?
Realmente hay muchísima investigación en el área de cáncer y en concreto en cáncer de pulmón. Algunos ejemplos serían fármacos con nuevos mecanismos de acción como anticuerpos biespecíficos, ADC (anticuerpos conjugados) o radionúclidos, que se están explorando en ensayos clínicos; también nuevos fármacos dirigidos enfocados a revertir la resistencia a los actuales tratamientos.

“La mayoría no sabe que mueren más mujeres de cáncer de pulmón que de cáncer de mama”

¿Cree que se habla lo suficiente del cáncer de pulmón metastásico?
No, y esto es especialmente importante en mujeres fumadoras; creo que la mayoría no sabe que, en muchos sitios, incluido Madrid, mueren más mujeres de cáncer de pulmón que de cáncer de mama. Es crucial no empezar a fumar (porque es una adición) y si ya se ha empezado, dejarlo cuanto antes; en mi opinión hay que tener una tolerancia cero al tabaco – que no a los fumadores porque repito, es una adicción y, por ello, tenemos que ayudarles a que dejen de fumar- como primera medida para tener menos cáncer de pulmón avanzado.

¿Por qué cree que la visibilidad de esta patología es menor que otros tipos de cáncer?
La concienciación y la sensibilización son importantes para cambiar las cosas pero, en mi opinión, cuando los ciudadanos piensan en cáncer, lo asocian de inicio al cáncer de mama y al lazo rosa; quizás es momento de cambiar esta percepción entre todos, pacientes, profesionales sanitarios, administraciones y medios de comunicación.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en