Nieves Sebastián Mongares
La prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ha aumentado en España en los últimos años. Y esto ha motivado la necesidad de evaluar si el manejo de los casos es el correcto, así como analizar si se está realizando una gestión eficiente de los recursos en el abordaje de la enfermedad.1
Fruto de esta necesidad se ha aplicado el modelo Clinical Outcomes, HEalthcare REsource utilisatioN, and relaTed costs (COHERENT). Así, se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo, con el respaldo de AstraZeneca, en el que, a través de esta aproximación, se presentan y comparan visualmente (sistema gráfico de diferentes colores) todos los componentes de los resultados combinados (incidencia, tiempo, duración) y los costes relacionados. El objetivo es evaluar su utilidad en una cohorte de pacientes que ingresa por agudización de EPOC en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, a la que se sigue durante el año posterior.
El modelo COHERENT ya había sido validado en insuficiencia cardiaca. Una vez observada su utilidad, se pensó en extrapolarlo a EPOC. Como explica el Dr. Héctor Bueno, miembro del Grupo de Investigación Cardiovascular Traslacional Multidisciplinaria en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC), del Área de Investigación Cardiovascular del Instituto de Investigación i+12 en el Hospital Universitario 12 de Octubre y uno de los participantes del estudio, “la EPOC y la insuficiencia cardiaca son patologías parecidas desde el punto de vista del sistema sanitario, porque son condiciones crónicas, que generan un alto número de hospitalizaciones, atención en urgencias y pacientes que tienden a reingresar”. Esto las convierte en patologías con alto impacto en el sistema.
Al aplicar el modelo COHERENT en EPOC se ha identificado un aumento de las tasas de mortalidad y de reingresos
En palabras del Dr. Carlos Álvarez Martínez, neumólogo en el Hospital Universitario 12 de Octubre y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Ruber Juan Bravo de Madrid, al aplicar este modelo a EPOC, hay resultados llamativos. “Las tasas de mortalidad a 30 días y un año fueron del 8,5% y el 23,4% respectivamente; esto quiere decir que casi uno de cada cuatro pacientes que valoramos en urgencias por una agudización de EPOC había fallecido un año después”. 1
En cuanto a la tasa de recurrencia, el neumólogo subraya que “un 36% de los pacientes reingresa en el plazo de un año y el 50% vuelve a acudir a urgencias, lo que supone un alto consumo de recursos”.1 En concreto, según este estudio, en esta cohorte de pacientes que reingresan, el coste anual para el hospital puede ascender hasta los 15 millones de euros, con una media de 6.000 euros por paciente. Así, a través de COHERENT, que integra diferentes datos expresados de una forma fácil de interpretar, se puede obtener una radiografía completa de la EPOC y su abordaje.
Comorbilidades y recursos asociados
En enfermedades como la insuficiencia cardiaca y la EPOC es habitual que los pacientes tengan comorbilidades asociadas. El Dr. Bueno indica que “en general ambas patologías cursan con diversas comorbilidades”. A este respecto, el Dr. Álvarez explica que en EPOC “las comorbilidades han demostrado ser muy importantes” y agrega que están centrados en estudiar “la insuficiencia cardiaca como comorbilidad de la EPOC, porque se cree que tiene mucho impacto tanto en los desenlaces como en el consumo de recursos”.
Ambos coinciden en que hay una especie de solapamiento entre las enfermedades cardiovasculares y respiratorias. El Dr. Bueno especifica que “más del 10% de pacientes con patología cardiovascular presentan problemas respiratorios y en los de EPOC es aún más frecuente que haya patologías cardiovasculares como insuficiencia cardiaca, fibrilación articular o cardiopatía isquémica”.2
Teniendo en cuenta el “solapamiento” entre enfermedades respiratorias y cardiacas, los especialistas abogan por modelos de atención multidisciplinar integral
Por esta razón, los especialistas se muestran de acuerdo en que ni la EPOC ni la insuficiencia cardiaca deben tratarse como una entidad única y separada del resto de condiciones asociadas. Y en este punto, los dos especialistas consideran que la atención multidisciplinar juega un papel crucial en la atención a estos pacientes.
“En esta cohorte de pacientes, probablemente se necesite una atención multidisciplinar con un enfoque mucho más integral, y además es ideal para implantar nuevas formas de asistencias como las técnicas de inteligencia artificial, utilizando entrevistas automatizadas y la telemedicina para la toma de constantes simples como temperatura, saturación de oxígeno o frecuencia cardiaca”, apunta el Dr. Álvarez. En esta idea abunda el Dr. Bueno señalando que no pueden ser compartimentos estancos, alegando que “quizá la visión tradicional de modelos de patología muy específicos no sea especialmente eficiente en este tipo de enfermedades”. “Si no incluimos el manejo de la comorbilidad, probablemente nos quedemos cortos”, recalca el neumólogo.
Gestión de los recursos en EPOC
Para ambos expertos, el principal valor de COHERENT es que plasma los datos de la patología desde diferentes perspectivas, lo que aporta información de utilidad a clínicos y decisores. Obtener una imagen clara de estos datos puede contribuir a una mejor gestión de los recursos. Por ello, el Dr. Álvarez pone en valor que, gracias a este proyecto, “se han explotado datos generados casi de manera automática en el hospital, desglosando donde están los principales focos de los costes”. Aquí, el experto destaca que las hospitalizaciones aglutinan casi la mitad de los recursos y que un 12-13% es para la frecuentación en urgencias. A esto se suma la atención en las Unidades de Cuidados Intensivos que, aunque aplica a menos pacientes, tiene un coste más elevado.1
Contar con información integrada desde diferentes perspectivas como se hace en COHERENT puede ser de ayuda para crear modelos de atención específicos
En este sentido, el Dr. Bueno plantea que “estos datos deben hacer reflexionar si el modelo actual de atención a estos pacientes es óptimo y si el modelo de continuidad asistencial es el ideal”. En esta continuidad se coordinan los recursos de atención hospitalaria pero también los de atención primaria. “La coordinación con atención primaria y otras especialidades es óptima; por ello hay que analizar si crear modelos multidisciplinares puede ayudar a mejorar los indicadores clínicos y de recursos”, expone el Dr. Bueno.
Además, el Dr. Álvarez concreta que el estudio también ha permitido “analizar el uso de recursos en los diferentes niveles (hospitalario, urgencias y domiciliario), cuantificando el tiempo que se emplea en cada uno de ellos, lo que permite una evaluación directa de los costes”.
Aplicación de modelos específicos
Los datos obtenidos tras la aplicación del modelo COHERENT pueden ayudar a tomar decisiones a diferentes niveles. “Al hablar de desde dónde se debe actuar con esta información, debe haber un liderazgo operativo, con una coordinación entre niveles asistenciales”, plantea el Dr. Bueno. “Estos datos pueden ser útiles para las autoridades sanitarias, pero deben hacer reflexionar a las personas encargadas de la gestión en los hospitales, para evaluar el impacto y qué recursos son necesarios para implantar estos programas”.
Los dos especialistas señalan que, más allá de implantar modelos específicos en el abordaje de la EPOC, es esencial medir los resultados para garantizar que las intervenciones tienen el impacto esperado. Así, el Dr. Bueno considera que “son los especialistas los que deben comenzar a trazar las necesidades y ponerse de acuerdo con los decisores para pilotar modelos de atención multidisciplinar que ayuden a mejorar resultados en EPOC”. “Estos modelos permiten una monitorización casi continua, en la medida en que se pueda automatizar la explotación de datos de fuentes del hospital como historias clínicas, hacer esa ‘foto’ año a año, ver cómo evoluciona y si las medidas impactan en los resultados”, concluye el Dr. Álvarez.
Referencias:
- Bueno H, Alvarez-Martinez CJ, Vélez J, Goñi C, Sánchez-Covisa J, Juárez-Campo M, Escudero L, Bernal JL, Rosillo N, Hernández M. Clinical outcomes, healthcare resource utilization and related cost in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Respiration. 2024.
- de Miguel-Díez, J. Núñez Villota, S. Santos Pérez et al., Multidisciplinary Management of Patients With Chronic Obstructive Pulmonary Disease and Cardiovascular Disease, Archivos de Bronconeumología, https://doi.org/10.1016/j.arbres.2024.01.013
ES-33712 noviembre 2024