“Los equipos multidisciplinares mejoran los resultados funcionales y reducen la tasa de reingresos hospitalarios”

Entrevista a la Dra. Helena Bascuñana Ambrós, presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef) durante el Especial de Atención Intermedia

Nieves Sebastián Mongares 

Los especialistas en medicina física y rehabilitación tienen una gran relevancia en la recuperación de muchos pacientes de atención intermedia. Además, su trabajo se extiende a la formación del entorno del paciente, proporcionándoles formación para continuar con la rehabilitación en la atención domiciliaria. Helena Bascuñana Ambrós, presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef), explica las funciones que desempeñan estos profesionales y señala que uno de los retos pasa por implantar este servicio con equidad en todo el país.

¿Cómo se establece el trabajo de los especialistas en rehabilitación y medicina física en atención intermedia, tanto en el ámbito hospitalario como en el domiciliario? 

 El trabajo de los especialistas en medicina Física y rehabilitación en el contexto de la atención intermedia tiene un papel fundamental dentro del continuo asistencial. En el ámbito hospitalario, participamos desde la fase aguda del paciente, incluyendo la UCI, asegurando que el tratamiento rehabilitador comience lo antes posible para evitar complicaciones derivadas de la inmovilidad o la pérdida funcional.  

 Una vez el paciente es dado de alta del hospital de agudos y precisa de un tratamiento médico-rehabilitador se decide su destino en función de su capacidad o no de tolerar rehabilitación de alta intensidad, además de la disponibilidad o no de retorno a domicilio. Así los pacientes que al alta hospitalaria necesitarán de un tratamiento médico-rehabilitador, pero no sean candidatos a terapia de alta intensidad irán a un centro de media estancia o a domicilio. La decisión entre estas dos alternativas depende conjuntamente de criterios médicos, funcionales y sociales. 

 Así, si el paciente acude a un centro de media estancia lo ideal es que un médico rehabilitador coordine su terapia, establezca objetivos terapéuticos alcanzables y acotados a un tiempo determinado para asegurar su retorno o bien al domicilio o a un centro de larga estancia. En el ámbito domiciliario, el papel del médico rehabilitador cobra especial relevancia en la coordinación de tratamientos individualizados que se adaptan al entorno real del paciente. Aquí también es fundamental la coordinación entre el equipo médico-rehabilitador y los servicios sociales. 

 “Existen registros demográficos que muestran un aumento significativo en la demanda de atención domiciliaria para personas mayores, especialmente en comunidades con mayor índice de envejecimiento” 

 Es importante recordar que, en España, existen registros demográficos que muestran un aumento significativo en la demanda de atención domiciliaria para personas mayores, especialmente en comunidades con mayor índice de envejecimiento, como Cataluña y Castilla y León (Ministerio de Sanidad, 2023). 

 ¿Cómo ha avanzado el desempeño de esta especialidad dentro de la atención intermedia? 
Ha sido notable en los últimos años. La medicina física y rehabilitación ya no se limita a los hospitales de agudos, sino que se extiende hacia centros de media estancia y al domicilio del paciente, donde el seguimiento continuo es clave para asegurar una recuperación funcional integral. Este enfoque holístico ha sido promovido por la creciente evidencia científica que demuestra que la rehabilitación temprana y continua mejora significativamente los resultados funcionales, la calidad de vida y reduce el coste sanitario a largo plazo (López-Pascual et al., 2021, PubMed). 

Uno de los mayores logros ha sido la integración de tecnologías innovadoras, como la telemedicina y la rehabilitación virtual, que permiten realizar terapias a distancia y monitorizar a los pacientes. Esta tendencia que fue particularmente útil y se generalizó durante la pandemia de Covid-19, se ha mantenido para garantizar la continuidad asistencial y poder aumentar la intensidad de la terapia. 

¿A qué aspectos concretos de la formación han de atender estos especialistas si quieren desarrollar su trayectoria en el ámbito de la atención intermedia? 

 La formación en rehabilitación dentro del ámbito de la atención intermedia requiere una visión integral del paciente. Además del conocimiento técnico y las habilidades que proporciona la especialidad médica de medicina física y rehabilitación, los profesionales deben adquirir habilidades en gestión de equipos multidisciplinares y en la planificación de los objetivos funcionales del paciente en la continuidad asistencial.  

Para esto es esencial formarse en la evaluación funcional del paciente y conocer los indicadores pronósticos a largo plazo. Es decir, ser capaz de responder a las preguntas que nos hacen nuestras pacientes basadas en la mejor evidencia científica disponible. Por ejemplo, “he tenido un ictus y no camino, ¿volveré a caminar?” Actualmente después de valorar al paciente podríamos sin duda responder a esta pregunta con un margen de error mínimo. 

Otro desafío es la formación continua en telemedicina y tele-rehabilitación, cada vez más necesarios en la atención domiciliaria para asegurar el buen control del tratamiento y mantener la intensidad de la terapia. Además, es vital que los médicos rehabilitadores adquieran conocimientos en gestión a la cronicidad y al envejecimiento, dadas las previsiones demográficas que indican que para 2050, más del 30% de la población española será mayor de 65 años. 

“La digitalización ha sido un avance crucial, permitiendo un intercambio fluido de información y una mejor coordinación en la planificación de los tratamientos” 

¿Cómo es la comunicación entre estos especialistas y el resto de profesionales para ofrecer una atención óptima en este nivel asistencial? 
 La coordinación entre profesionales sanitarios es uno de los pilares fundamentales para asegurar una atención de calidad en el ámbito de la rehabilitación intermedia. En muchos casos, el equipo de rehabilitación no trabaja de forma aislada, sino que forma parte de un grupo multidisciplinar que incluye otras especialidades médicas, pero siempre se coordina con médicos de atención primaria, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas y trabajadores sociales. Este trabajo en equipo facilita la continuidad de los cuidados desde el hospital hasta el domicilio, permitiendo un seguimiento adecuado de la evolución del paciente.  

La comunicación efectiva se basa en el uso de historias clínicas compartidas y reuniones periódicas entre los diferentes profesionales. En este sentido, la digitalización ha sido un avance crucial, permitiendo un intercambio fluido de información y una mejor coordinación en la planificación de los tratamientos. Establecer una buena comunicación y poner empeño en que el equipo funcione es esencial ya que los estudios han demostrado que los equipos multidisciplinares mejoran los resultados funcionales y reducen la tasa de reingresos hospitalarios. 

 ¿Qué rol juega el entorno del paciente en cuanto a su rehabilitación en el contexto de la atención intermedia? 

El entorno del paciente juega un rol fundamental en el éxito del proceso rehabilitador en cualquier momento del continuo asistencial, por tanto, también en la atención intermedia. La familia y los cuidadores son parte activa del equipo de rehabilitación, especialmente en el ámbito domiciliario, donde gran parte del tratamiento depende de la capacidad del entorno para apoyar y motivar al paciente. De hecho, los estudios sugieren que un entorno familiar colaborador y bien informado puede acelerar la recuperación y mejorar los resultados a largo plazo. 

 Es clave que los médicos especialistas en medicina física y rehabilitación, así como todos los integrantes del equipo de terapeutas que trata a un paciente dedique tiempo a formar y asesorar a los cuidadores, para que estos puedan ofrecer el soporte necesario al paciente sin comprometer su propio bienestar. Los programas de educación y apoyo al cuidador se están implementando con éxito en diversas comunidades autónomas, lo que refleja la creciente importancia de esta figura en el proceso rehabilitador.  

¿Qué retos o perspectivas de futuro tiene la especialidad de rehabilitación y medicina física respecto a la atención intermedia? 

Uno de los mayores retos que enfrenta nuestra especialidad en el contexto de la atención intermedia es el envejecimiento poblacional. Como mencioné antes, las previsiones demográficas indican que la población mayor de 65 años continuará creciendo, lo que generará una mayor demanda de servicios de rehabilitación.  

Además, el incremento de enfermedades crónicas y el aumento de la esperanza de vida nos obligan a replantear los modelos de atención pasando de modelos muy presenciales a modelos con más presencia de la tele-rehabilitación y rehabilitación virtual para garantizar que todos los pacientes reciban el tratamiento adecuado en el momento oportuno. Otro desafío es la financiación y organización de la atención domiciliaria en el territorio español. A pesar de los avances, aún existen desigualdades en el acceso a estos servicios entre las distintas comunidades autónomas.  

“Otro desafío es la financiación y organización de la atención; a pesar de los avances, aún existen desigualdades en el acceso a estos servicios entre las distintas comunidades autónomas” 

Para afrontar el futuro, es crucial seguir apostando por establecer un tratamiento basado en la mejor evidencia científica disponible utilizando la innovación tecnológica, asegurando formación continua de profesionales y de sus familiares y/o cuidadores, así como la investigación científica en este campo. 

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en