La sanidad privada presenta una muy baja incidencia de complicaciones evitables, con tasas inferiores al 1%

Así lo destaca el Estudio RESA 2024, Indicadores de resultados sanitarios en la sanidad privada, publicado por la Fundación IDIS

privada- incidencia- complicaciones-evitables

Redacción
Las complicaciones evitables son de muy baja incidencia en la sanidad privada, con tasas inferiores al 1% en todas las complicaciones, a excepción de los traumatismos obstétricos en partos vaginales instrumentados (2,74%). Así lo recoge el Estudio RESA 2024, Indicadores de resultados sanitarios en la sanidad privada, publicado por la Fundación IDIS, que precisa que algunas tasas pueden estar infraestimadas como consecuencia de una ligera infracodificación en alguno de los diagnósticos considerados como complicación.

El informe subraya que la calidad y seguridad son fundamentales para proteger la salud de los pacientes, garantizando que no sufran daños adicionales

El trabajo evalúa en uno de sus apartados la calidad y la seguridad con varios indicadores de referencia: la tasa de unidades y servicios hospitalarios con acreditaciones y certificaciones de calidad, los indicadores de seguridad del paciente (PSI) de la Agency de Investigación y Calidad de la salud (AHRQ) y la tasa de intervenciones quirúrgicas seguras. “La calidad y la seguridad durante la asistencia médica son fundamentales para proteger la salud y el bienestar de las personas que requieren atención médica y garantizar que no sufran daños adicionales debido a errores médicos, infecciones nosocomiales u otros riesgos para la seguridad del paciente”, resalta el informe.

Indicadores de Seguridad del Paciente 

Uno de los indicadores analizados es la Tasa de mortalidad en GRD de baja mortalidad, en el que se evalúa el porcentaje de episodios que acaban en exitus, a pesar de ser catalogados dentro de un grupo de diagnósticos relacionados (GRD) de baja mortalidad. En concreto, de los más de 120.000 episodios de hospitalización Indicador Mortalidad en GRD de baja mortalidad con GRD de baja mortalidad analizados, un 0,16% de estos terminaron en fallecimiento.

La mortalidad en GRD de baja mortalidad es del 0,16%, y en pacientes quirúrgicos con complicaciones serias tratables, del 19,4%

Otro de los indicadores evaluados es la Tasa de mortalidad en pacientes quirúrgicos con complicaciones serias tratables. Para este indicador se consideran únicamente los pacientes hospitalizados que son sometidos a cirugía y presentan una complicación seria tratable. En este caso, del total de episodios quirúrgicos analizados, tan solo se observaron 732 episodios con una complicación seria tratable, y de estos, acabaron en exitus un 19,40%. Esta tasa de mortalidad del 19,40% se desglosa en las siguientes complicaciones: tromboembolismo pulmonar perioperatorio o trombosis venosa profunda (0,82 %), neumonía (3,01 %), sepsis (7,65 %), shock (7,24 %) y hemorragia gastrointestinal (0,68 %).

Acreditación y certificación de unidades y servicios hospitalarios

La acreditación y certificación son procesos que garantizan que las unidades y servicios hospitalarios cumplen con unos estándares de calidad preestablecidos. “Las unidades y servicios hospitalarios deben cumplir con ciertos requisitos y estándares, lo que impulsa a las organizaciones a identificar áreas de mejora y trabajar en su desarrollo”, apunta el informe.

El 92,7% de las unidades de hospitalización están acreditadas, destacándose también las tasas en hospital de día (91,3%) y urgencias (91,9%)

Estas acreditaciones garantizan que los pacientes reciban atención segura y de alta calidad. Por ello, subrayan que es importante seguir manteniendo los resultados de este indicador en valores óptimos: hospitalización (92,7%), hospital de día (91,3%), urgencias (91,9%), bloque quirúrgico y obstétrico (92,7%), servicios centrales de diagnóstico y terapéutico (93,0%), consultas externas y servicios ambulatorios (92,0%), servicios generales de soporte (91,2%) y gestión del paciente (91,2%). “Estos datos nos llevan incluso a mejorar los excelentes resultados ya alcanzados en la pasada edición”, destaca la Fundación IDIS.

Tasa de intervenciones de cirugía segura

Este indicador se basa en un protocolo generado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya utilizado en anteriores ediciones del Estudio RESA, que se sustenta en la verificación sistemática de parámetros pre, post e intraoperatorios para garantizar la máxima seguridad del paciente en cada cirugía. Año tras año, el checklist quirúrgico se realiza en un porcentaje mayor de pacientes quirúrgicos, alcanzando en este último año una tasa del 98,6%, respecto al 91,9% del 2022.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en